Conocer el idioma y vivirlo

Es sabido que la Universidad de Granada (UGR) está entre las más solicitadas por los estudiantes del programa Erasmus, pero ellos no son los únicos extranjeros que estudian en la ciudad. Muchos de los estudiantes americanos que vienen a Granada para estudiar español no se inscriben directamente en las facultades, sino en el Centro de Lenguas Modernas (CLM), ubicado en la Placeta del Hospicio Viejo del Realejo. Sin embargo, aunque este entorno ofrece una instrucción intensiva de gramática y lenguaje castellanos, a los alumnos les falta integrarse más en la vida granadina y española.

Javier José León, Centro de Lenguas Modernas, CLM, Realejo, Granada
Javier José León. Foto: R. P.
Javier José León es un profesor que enseña en el CLM desde 2002 y antes lo hizo en el Bennington College de Estados Unidos y en la Universidad de Leeds del Reino Unido. Testifica que el ambiente del CLM es diferente al de las facultades, donde los estudiantes Erasmus se integran más o menos como los demás. En su opinión, en el CLM, «no se produce mucha interacción entre los alumnos españoles y los de Estados Unidos. ¿De quién es la culpa? No es algo en lo que los profesores puedan intervenir. Es asunto de los estudiantes el buscar otros estudiantes.» Jaquelina Uribe, una dominicana-americana de Connecticut que asiste este semestre al CLM, coincide con León en que en el centro «falta esta conexión con españoles». Asegura que durante su tiempo en Granada ha conocido y se ha hecho amiga de algunos, pero por otras vías.

Es fácil ver la socialización como un problema frívolo, pero Rocío González, una jienense y estudiante del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia que ha recibido clases en el CLM, subraya la importancia de aprender fuera del aula. «Voy a clase, abro un libro, leo un texto… Es una experiencia muy pequeña que tu inglés dependa sólo de un libro». Comenta también que los intercambios de idiomas que organiza el CLM pueden ser beneficiosos, pero no siempre. «Ellos tienen tu número y te dan el número de otra persona y puede ser que te lleves bien con esa persona o que no… Yo sí que aprendí mucho así, pero es algo aleatorio».

La experiencia inversa
Víctor Marín, un granadino de Gran Capitán que se matriculó este año en Oporto (Portugal) explica que los estudiantes Erasmus, como él, se enfrentan a retos similares. Tiene siete compañeros de piso, todos del programa Erasmus. Si no compartiera sus asignaturas con ellos, Víctor imagina que no tendría mucha oportunidad de interactuar con portugueses.

Sin duda, independientemente de dónde se inscriba, un estudiante que pase un semestre en Granada seguramente va a llegar a un conocimiento superior de la cultura española. Pese a circunstancias específicas o sistémicas, los que hagan un esfuerzo mayor se beneficiarán más de sus experiencias. Rocío reconoce que pasar los dos últimos veranos en la ciudad de Nueva York le ayudó a mejorar su inglés más que estudiando las asignaturas. «Realmente aprendí a hablar inglés cuando me fui a Estados Unidos, cuando yo tenía hambre y tenía que decir: ‘¡Tengo hambre!’. Tuve mucha suerte, porque una de mis compañeras de piso era americana y no hablaba nada de español.»

(22/13/2013)

Leer nuestras noticias es gratis. Mantener este sitio, no. ¡Échanos una mano!

Descargar


«inCINEración 2013» Festival independiente de vídeo presenta ARTE, POESÍA, DANZA Y MÚSICA en directo

  • Martes 23 y miércoles 24 de abril, a las 20 h. en la sede de la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27.Granada).
  • inCINEración 2013: festival independiente de vídeo, dirigido y producido por JULIO JUSTE.

En la edición de inCINEración 2013, el festival dirigido y producido por Julio Juste y asistido en esta edición por Maite García, cuenta con realizadores que plantean el cine como obra de arte, y logran obtener una síntesis expresiva inédita, al someter captaciones pretéritas en celuloide a procedimientos digitales. El sonido y el contexto generan el nuevo mensaje. Es el caso de Ana Rodríguez, Miguel Maldonado, Elvira Martínez y Emmanuel Piton.

La poesía digital tiene una presencia destacada.

Sutiles metonimias de hechos cotidianos logran alcanzar un valor lírico, como puede verse en las propuestas de Patxi Serrano, Lara Izagirre, Julio Juste y Isidro López Aparicio. Por otra parte, la escritura epistolar protagoniza la obra de Pietro Dossena y Daniel Grasso.

El realizador y performer Ángel García Roldán, experimenta sobre hechos históricos (probablemente olvidados) y mitos clásicos, como el caso de After Icarus. Araceli García plantea la danza como como experiencia ingrávida. Sonia Torres y Violeta Iriberri presentan dos vídeo-danza, Al borde y Battement de Cil; ésta última, realizada junto a Abel Fernández y Javier Moral.

Martín Sampedro y Fran Pérez Rus manejan el modelado 3D y 2D, respectivamente, con una imaginación bastante ajena a la realidad, hasta alcanzar otra realidad inmanente tan poderosa como la experiencia cotidiana. Manolo Campoamor presenta el paso mental del tiempo como acción abstracta, a lo largo de siete minutos de espera.

Rubén Guirado Izquierdo establece una confrontación entre la experiencia cotidiana y la virtualidad de la pantalla del televisor. Los realizadores David Gutiérrez Marín y Alberto Molina Marín y el mencionado Guirado presentan el icono circense clásico del Clown situado en un ambiente urbano. Dairo Cervantes muestra una confrontación sentimental entre personajes de difícil encaje en una convivencia armónica.

Mar Garrido utiliza la simultaneidad de dos proyecciones para confrontar situaciones espaciales y sociales que se resuelven en un continuo expresivo. El jovencísimo realizador Jaime Puertas ha creado un emocionante vídeo ante un acontecimiento luctuoso, la muerte del artista Valentín Albardíaz.

En otras ediciones de inCINEración se han estrenado obras desconocidas de Val del Omar, y este realizador experimental ha estado muy presente en la programación de este festival. En esta edición, Alfonso Hervás estrena Diafonismo, un excelente vídeo que recrea con medios digitales determinados recursos estéticos de Val del Omar.

El vídeo en tiempo real y la música y el sonido experimental tiene un destacado papel en la trayectoria de inCINEración. En esta edición, el programa incluye dos acciones en directo. Waves#2, de Pedro Guajardo, una obra encargada por inCINEración, cuya banda será ejecutada en directo, y “Música Equinøccial nº 2 (Des)Consagración, reviviendo el centenario de la Consagración de la Primavera de Stravinsky”, con Scratch Ensemble & Perflux-us, alumnos de 4º Composición para Medios Electroacústicos e informáticos y de Composición para Medios Audiovisuales del Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada, cuyo profesor es Pedro Guajardo.

Descargar el programa del Festival

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


«inCINEración 2013» Festival independiente de vídeo presenta ARTE, POESÍA, DANZA Y MÚSICA en directo

  • Martes 23 y miércoles 24 de abril, a las 20 h. en la sede de la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27.Granada).
  • inCINEración 2013: festival independiente de vídeo, dirigido y producido por JULIO JUSTE.

En la edición de inCINEración 2013, el festival dirigido y producido por Julio Juste y asistido en esta edición por Maite García, cuenta con realizadores que plantean el cine como obra de arte, y logran obtener una síntesis expresiva inédita, al someter captaciones pretéritas en celuloide a procedimientos digitales. El sonido y el contexto generan el nuevo mensaje. Es el caso de Ana Rodríguez, Miguel Maldonado, Elvira Martínez y Emmanuel Piton.

La poesía digital tiene una presencia destacada.

Sutiles metonimias de hechos cotidianos logran alcanzar un valor lírico, como puede verse en las propuestas de Patxi Serrano, Lara Izagirre, Julio Juste y Isidro López Aparicio. Por otra parte, la escritura epistolar protagoniza la obra de Pietro Dossena y Daniel Grasso.

El realizador y performer Ángel García Roldán, experimenta sobre hechos históricos (probablemente olvidados) y mitos clásicos, como el caso de After Icarus. Araceli García plantea la danza como como experiencia ingrávida. Sonia Torres y Violeta Iriberri presentan dos vídeo-danza, Al borde y Battement de Cil; ésta última, realizada junto a Abel Fernández y Javier Moral.

Martín Sampedro y Fran Pérez Rus manejan el modelado 3D y 2D, respectivamente, con una imaginación bastante ajena a la realidad, hasta alcanzar otra realidad inmanente tan poderosa como la experiencia cotidiana. Manolo Campoamor presenta el paso mental del tiempo como acción abstracta, a lo largo de siete minutos de espera.

Rubén Guirado Izquierdo establece una confrontación entre la experiencia cotidiana y la virtualidad de la pantalla del televisor. Los realizadores David Gutiérrez Marín y Alberto Molina Marín y el mencionado Guirado presentan el icono circense clásico del Clown situado en un ambiente urbano. Dairo Cervantes muestra una confrontación sentimental entre personajes de difícil encaje en una convivencia armónica.

Mar Garrido utiliza la simultaneidad de dos proyecciones para confrontar situaciones espaciales y sociales que se resuelven en un continuo expresivo. El jovencísimo realizador Jaime Puertas ha creado un emocionante vídeo ante un acontecimiento luctuoso, la muerte del artista Valentín Albardíaz.

En otras ediciones de inCINEración se han estrenado obras desconocidas de Val del Omar, y este realizador experimental ha estado muy presente en la programación de este festival. En esta edición, Alfonso Hervás estrena Diafonismo, un excelente vídeo que recrea con medios digitales determinados recursos estéticos de Val del Omar.

El vídeo en tiempo real y la música y el sonido experimental tiene un destacado papel en la trayectoria de inCINEración. En esta edición, el programa incluye dos acciones en directo. Waves#2, de Pedro Guajardo, una obra encargada por inCINEración, cuya banda será ejecutada en directo, y “Música Equinøccial nº 2 (Des)Consagración, reviviendo el centenario de la Consagración de la Primavera de Stravinsky”, con Scratch Ensemble & Perflux-us, alumnos de 4º Composición para Medios Electroacústicos e informáticos y de Composición para Medios Audiovisuales del Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada, cuyo profesor es Pedro Guajardo.

Descargar el programa del Festival

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


Liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la Universidad de Granada

Coincidiendo con el Día internacional del Libro y en el marco del proyecto «BookCrossing», se va a llevar a cabo una liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la Universidad de Granada, bajo el lema «Lee, comparte, participa». Desde la dirección de la Biblioteca de la Universidad de Granada se invita a llevar el martes 23 de abril, un libro, para que forme parte de esta colección y se comparta.

Los libros se pueden dejar en las «zonas de cruce» de todas las bibliotecas de la Universidad de Granada. Además, en la Facultad de Ciencias de la Educación se realizará una «Marcha por el libro», que tendrá lugar el martes 23 de abril, a las 13:00 horas y que culminará en el hall de la facultad donde se encontrarán los libros liberados.

«BookCrossing» es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que lo recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es dejar viajar libremente a los libros para que puedan ser encontrados por otras personas.

Descargar


Liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la Universidad de Granada

Coincidiendo con el Día internacional del Libro y en el marco del proyecto «BookCrossing», se va a llevar a cabo una liberación masiva de libros en las Bibliotecas de la Universidad de Granada, bajo el lema «Lee, comparte, participa». Desde la dirección de la Biblioteca de la Universidad de Granada se invita a llevar el martes 23 de abril, un libro, para que forme parte de esta colección y se comparta.

Los libros se pueden dejar en las «zonas de cruce» de todas las bibliotecas de la Universidad de Granada. Además, en la Facultad de Ciencias de la Educación se realizará una «Marcha por el libro», que tendrá lugar el martes 23 de abril, a las 13:00 horas y que culminará en el hall de la facultad donde se encontrarán los libros liberados.

«BookCrossing» es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que lo recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es dejar viajar libremente a los libros para que puedan ser encontrados por otras personas.

Descargar


El primer empleo: más precario, más tarde y más lejos

Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) que consiguieron su título hace ahora cuatro años han visto marcados sus primeros pasos en el mercado laboral por la crisis económica. La búsqueda de nuevas expectativas ha provocado que la de Granada tenga el «porcentaje más alto de las universidades españolas de egresados que trabajan en el exterior», según explicó ayer el delegado del rector para el Campus de Excelencia Internacional, Teodoro Luque, en la presentación del Estudio de Egresados que realiza cada año -desde hace seis- la Fundación General UGR-Empresa y que analiza cómo se adecuan los conocimientos adquiridos en las aulas con las exigencias del mercado laboral.

El informe indica que el 7,1% de los encuestados declararon trabajar en el extranjero, porcentaje que casi duplica el registrado el año pasado (3,8%) y que, según Luque, es el más alto de los registrados en esta encuesta en los últimos años y el mayor a nivel de las universidades españolas.

Los egresados de 2009 están repartidos en 47 provincias y, además, han tardado más en entrar en el mercado laboral (un 42% ha empleado más de un año en encontrar trabajo). Por otro lado, se ha incrementado el número de becarios -sobre todo entre los licenciados de Ciencias Experimentales-, contratos temporales, a tiempo parcial o en prácticas. Por contra, caen los contratos indefinidos con respecto a los años anteriores. También decrece el número de funcionarios y de contratos por obra o servicio.

Prácticamente todas las variables de estudio -presentado ayer pero realizado mediante encuestas voluntarias el pasado otoño y que analiza la inserción laboral de los egresados en 2009- vienen marcadas por la mala marcha de la economía nacional. Una de ellas es la que compara la provincia de nacimiento, el lugar de residencia durante los años de estudios universitarios y la provincia donde se trabaja en la actualidad. Los datos indican que tanto Madrid como Málaga siguen atrayendo a egresados de la UGR, que también apuestan por ir, cada vez más, fuera de las fronteras nacionales. En otras provincias, como es el caso Almería, la tendencia -según explicó Luque- ha cambiado, ya que «se ha pasado de recibir a lo contrario», explicó el responsable del CEI BioTic. Para el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, estos datos son «lógicos» por cuanto que un importante porcentaje de estudiantes de la Universidad de Granada son de otras provincias.

En cuanto al resto de variables analizadas en el estudio, los números reflejan las serias dificultades a las que se enfrentan los recién titulados. Según el documento -que se puede consultar de íntegramente en la página web marketing.ugr.es/encuesta/stats12- desciende dos puntos el porcentaje de egresados que han trabajado tras finalizar su carrera; el 42% ha trabajado en un plazo superior al año tras concluir su formación; el primer empleo guarda una «moderada relación» con los estudios realizados y, además, la duración media de ese primer trabajo disminuye de los 12,40 meses del anterior estudio a los 11,45 meses.

Otro de los puntos que se destacan del estudio es la valoración de las competencias adquiridas y de la oferta formativa. En este sentido, Luque señaló que hay un «estancamiento» de los puntos débiles de la Universidad, «cuestiones sobre las que habría que reflexionar». Los aspectos menos valorados por los encuestados son la oferta de trabajo en prácticas, la preparación para la inserción laboral o el énfasis en la enseñanza práctica, epígrafes que bajan en la valoración con respecto a la encuesta del pasado año. Sin embargo, los aspectos mejor considerados en el cuestionario a los egresados en 2008 se mantienen: son la calidad en la docencia, el equipamiento y fondos bibliográficos y la formación teórica.

Descargar


El primer empleo: más precario, más tarde y más lejos

Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) que consiguieron su título hace ahora cuatro años han visto marcados sus primeros pasos en el mercado laboral por la crisis económica. La búsqueda de nuevas expectativas ha provocado que la de Granada tenga el «porcentaje más alto de las universidades españolas de egresados que trabajan en el exterior», según explicó ayer el delegado del rector para el Campus de Excelencia Internacional, Teodoro Luque, en la presentación del Estudio de Egresados que realiza cada año -desde hace seis- la Fundación General UGR-Empresa y que analiza cómo se adecuan los conocimientos adquiridos en las aulas con las exigencias del mercado laboral.

El informe indica que el 7,1% de los encuestados declararon trabajar en el extranjero, porcentaje que casi duplica el registrado el año pasado (3,8%) y que, según Luque, es el más alto de los registrados en esta encuesta en los últimos años y el mayor a nivel de las universidades españolas.

Los egresados de 2009 están repartidos en 47 provincias y, además, han tardado más en entrar en el mercado laboral (un 42% ha empleado más de un año en encontrar trabajo). Por otro lado, se ha incrementado el número de becarios -sobre todo entre los licenciados de Ciencias Experimentales-, contratos temporales, a tiempo parcial o en prácticas. Por contra, caen los contratos indefinidos con respecto a los años anteriores. También decrece el número de funcionarios y de contratos por obra o servicio.

Prácticamente todas las variables de estudio -presentado ayer pero realizado mediante encuestas voluntarias el pasado otoño y que analiza la inserción laboral de los egresados en 2009- vienen marcadas por la mala marcha de la economía nacional. Una de ellas es la que compara la provincia de nacimiento, el lugar de residencia durante los años de estudios universitarios y la provincia donde se trabaja en la actualidad. Los datos indican que tanto Madrid como Málaga siguen atrayendo a egresados de la UGR, que también apuestan por ir, cada vez más, fuera de las fronteras nacionales. En otras provincias, como es el caso Almería, la tendencia -según explicó Luque- ha cambiado, ya que «se ha pasado de recibir a lo contrario», explicó el responsable del CEI BioTic. Para el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, estos datos son «lógicos» por cuanto que un importante porcentaje de estudiantes de la Universidad de Granada son de otras provincias.

En cuanto al resto de variables analizadas en el estudio, los números reflejan las serias dificultades a las que se enfrentan los recién titulados. Según el documento -que se puede consultar de íntegramente en la página web marketing.ugr.es/encuesta/stats12- desciende dos puntos el porcentaje de egresados que han trabajado tras finalizar su carrera; el 42% ha trabajado en un plazo superior al año tras concluir su formación; el primer empleo guarda una «moderada relación» con los estudios realizados y, además, la duración media de ese primer trabajo disminuye de los 12,40 meses del anterior estudio a los 11,45 meses.

Otro de los puntos que se destacan del estudio es la valoración de las competencias adquiridas y de la oferta formativa. En este sentido, Luque señaló que hay un «estancamiento» de los puntos débiles de la Universidad, «cuestiones sobre las que habría que reflexionar». Los aspectos menos valorados por los encuestados son la oferta de trabajo en prácticas, la preparación para la inserción laboral o el énfasis en la enseñanza práctica, epígrafes que bajan en la valoración con respecto a la encuesta del pasado año. Sin embargo, los aspectos mejor considerados en el cuestionario a los egresados en 2008 se mantienen: son la calidad en la docencia, el equipamiento y fondos bibliográficos y la formación teórica.

Descargar


II Jornadas Nacionales de Compliance: Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo

En la inauguración estarán presentes el socio de BROSETA, Carlos Diéguez, el magistrado del Tribunal Supremo, Antonio del Moral, y el director de las jornadas y catedrático de la Escuela de Economía Financiera de la Universidad de Granada, Juan Miguel del Cid.

A lo largo de los dos días que durará el encuentro, participarán como ponentes una veintena de especialistas en prevención del blanqueo de capitales de los sectores público y privado, entre abogados, académicos, economistas, empresarios y técnicos de diferentes organismos.

El objetivo, arrojar luz sobre las últimas novedades normativas en los ámbitos nacional e internacional en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, conocer casos representativos, métodos de gestión e investigación, e instrumentos disponibles para el trabajo en esta materia

Descargar


II Jornadas Nacionales de Compliance: Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo

En la inauguración estarán presentes el socio de BROSETA, Carlos Diéguez, el magistrado del Tribunal Supremo, Antonio del Moral, y el director de las jornadas y catedrático de la Escuela de Economía Financiera de la Universidad de Granada, Juan Miguel del Cid.

A lo largo de los dos días que durará el encuentro, participarán como ponentes una veintena de especialistas en prevención del blanqueo de capitales de los sectores público y privado, entre abogados, académicos, economistas, empresarios y técnicos de diferentes organismos.

El objetivo, arrojar luz sobre las últimas novedades normativas en los ámbitos nacional e internacional en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, conocer casos representativos, métodos de gestión e investigación, e instrumentos disponibles para el trabajo en esta materia

Descargar


Los ‘teleco’ no entienden de paro

Sólo un 55,2% de los universitarios licenciados en 2009 tenían trabajo en 2012, según los datos recogidos por el Estudio de la Universidad de Granada y hechos públicos ayer. Este porcentaje es casi cuatro puntos peor que el del año pasado (60,6%) y el peor dato de la serie, que compara los últimos seis años. El descenso en el porcentaje de empleabilidad, sin embargo, no afecta a todas las titulaciones por igual. De hecho, hay carreras que no conocen lo que es el desempleo. Se trata, según la encuesta, de los ingenieros en Telecomunicaciones, los diplomados en Terapia Ocupacional y los licenciados en Odontología, con un 100% de respuestas afirmativas a la pregunta de si trabaja después de terminar los estudios. El mágico porcentaje del cien por cien se mantiene entre los ‘telecos’. En el momento de hacer la encuesta -el pasado otoño- todos los titulados en esta ingeniería que contestaron tenían trabajo. Les siguen los licenciados en Física (93,3%), en Medicina (93%) y los de Odontología (88,9%).

El panorama no es ni mucho menos generalizable. La tasa de incorporación al mercado laboral ha ido empeorando con el paso de los años. Si el 89,5% de los que se licenciaron en 2005/2006 encontraron trabajo tras finalizar sus estudios, este porcentaje cae al 81,9% cuando se les pregunta a los egresados en 2008/2009.

Una de las preguntas clave de la encuesta es la que se refiere a si se trabaja en la actualidad. Los egresados en 2009 lo han tenido mucho peor que los licenciados en los años anteriores. Según el informe, el 50% de los licenciados en Humanidades trabaja, prácticamente el mismo porcentaje que en Ciencias Sociales y Jurídicas (50,7%). El porcentaje mejora ligeramente en las Ciencias Experimentales (55%) las Enseñanzas Técnicas (60%), aunque destaca que esta área contaba con un 93,7% de egresados trabajando en la encuesta de hace seis años. El batacazo de 33 puntos porcentuales se explica por el descenso en la demanda de trabajadores relacionados con el ladrillo, tal y como explicó el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Los que mejor aguantan el envite de la crisis son los de Ciencias de la Salud, con un 74,2% de licenciados con trabajo. Es un dato bueno comparado con la situación del resto de áreas, pero malo si se compara con los resultados del año pasado, cuando este porcentaje ascendía al 86,1%.

En cuanto al expediente académico, las buenas notas van aparejadas -según el estudio- con un mayor porcentaje de trabajo en la actualidad. Esta premisa se cumple hasta que se llega a las notas más altas, donde el porcentaje de los que sí están empleados cae al 54,9%. Esto se debe, según Luque, a que los alumnos más brillantes de la UGR bien se están preparando oposiciones, bien están matriculados en un curso de doctorado.

Es más difícil y se tarda más en entrar en el mercado laboral. Según explicó el delegado del rector para el Campus de Excelencia Internacional, Teodoro Luque, el indicador que señala el tiempo que pasa hasta que los titulados consiguen encontrar el primer empleo «ha empeorado». Más de la mitad tarda un año o más en encontrar trabajo.

En cuanto a las vías para salir de las listas del paro, la mayoría lo consigue tras «buscarse la vida», según Luque. Esto es, el 26,9% buscó trabajo por sus propios medios. Dos de cada diez optaron, sin embargo, por recurrir a conocidos o amigos para colocarse. Destaca la estabilización del porcentaje de quienes han encontrado trabajo a través de internet (5,8%), mientras que son minoría los que entraron en una empresa familiar (1,6%), optaron por el autoempleo (2,5%) o recurrieron a empresas de trabajo temporal (2%).

Las prácticas son otra de las salidas empleadas para hallar trabajo (9,2%) mientras que seis de cada cien se dedicaron a las oposiciones.

En cuanto a la relación existente entre ese primer empleo y los estudios realizados en la UGR, apenas tres de cada diez encuestados afirman que trabajan en lo que han estudiado. Por contra, el 16,7% se dedican profesionalmente a algo que no tiene nada que ver con sus estudios universitarios. En medio, el resto considera que su trabajo tiene más o menos relación con su formación en la UGR.

Descargar


Los ‘teleco’ no entienden de paro

Sólo un 55,2% de los universitarios licenciados en 2009 tenían trabajo en 2012, según los datos recogidos por el Estudio de la Universidad de Granada y hechos públicos ayer. Este porcentaje es casi cuatro puntos peor que el del año pasado (60,6%) y el peor dato de la serie, que compara los últimos seis años. El descenso en el porcentaje de empleabilidad, sin embargo, no afecta a todas las titulaciones por igual. De hecho, hay carreras que no conocen lo que es el desempleo. Se trata, según la encuesta, de los ingenieros en Telecomunicaciones, los diplomados en Terapia Ocupacional y los licenciados en Odontología, con un 100% de respuestas afirmativas a la pregunta de si trabaja después de terminar los estudios. El mágico porcentaje del cien por cien se mantiene entre los ‘telecos’. En el momento de hacer la encuesta -el pasado otoño- todos los titulados en esta ingeniería que contestaron tenían trabajo. Les siguen los licenciados en Física (93,3%), en Medicina (93%) y los de Odontología (88,9%).

El panorama no es ni mucho menos generalizable. La tasa de incorporación al mercado laboral ha ido empeorando con el paso de los años. Si el 89,5% de los que se licenciaron en 2005/2006 encontraron trabajo tras finalizar sus estudios, este porcentaje cae al 81,9% cuando se les pregunta a los egresados en 2008/2009.

Una de las preguntas clave de la encuesta es la que se refiere a si se trabaja en la actualidad. Los egresados en 2009 lo han tenido mucho peor que los licenciados en los años anteriores. Según el informe, el 50% de los licenciados en Humanidades trabaja, prácticamente el mismo porcentaje que en Ciencias Sociales y Jurídicas (50,7%). El porcentaje mejora ligeramente en las Ciencias Experimentales (55%) las Enseñanzas Técnicas (60%), aunque destaca que esta área contaba con un 93,7% de egresados trabajando en la encuesta de hace seis años. El batacazo de 33 puntos porcentuales se explica por el descenso en la demanda de trabajadores relacionados con el ladrillo, tal y como explicó el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Los que mejor aguantan el envite de la crisis son los de Ciencias de la Salud, con un 74,2% de licenciados con trabajo. Es un dato bueno comparado con la situación del resto de áreas, pero malo si se compara con los resultados del año pasado, cuando este porcentaje ascendía al 86,1%.

En cuanto al expediente académico, las buenas notas van aparejadas -según el estudio- con un mayor porcentaje de trabajo en la actualidad. Esta premisa se cumple hasta que se llega a las notas más altas, donde el porcentaje de los que sí están empleados cae al 54,9%. Esto se debe, según Luque, a que los alumnos más brillantes de la UGR bien se están preparando oposiciones, bien están matriculados en un curso de doctorado.

Es más difícil y se tarda más en entrar en el mercado laboral. Según explicó el delegado del rector para el Campus de Excelencia Internacional, Teodoro Luque, el indicador que señala el tiempo que pasa hasta que los titulados consiguen encontrar el primer empleo «ha empeorado». Más de la mitad tarda un año o más en encontrar trabajo.

En cuanto a las vías para salir de las listas del paro, la mayoría lo consigue tras «buscarse la vida», según Luque. Esto es, el 26,9% buscó trabajo por sus propios medios. Dos de cada diez optaron, sin embargo, por recurrir a conocidos o amigos para colocarse. Destaca la estabilización del porcentaje de quienes han encontrado trabajo a través de internet (5,8%), mientras que son minoría los que entraron en una empresa familiar (1,6%), optaron por el autoempleo (2,5%) o recurrieron a empresas de trabajo temporal (2%).

Las prácticas son otra de las salidas empleadas para hallar trabajo (9,2%) mientras que seis de cada cien se dedicaron a las oposiciones.

En cuanto a la relación existente entre ese primer empleo y los estudios realizados en la UGR, apenas tres de cada diez encuestados afirman que trabajan en lo que han estudiado. Por contra, el 16,7% se dedican profesionalmente a algo que no tiene nada que ver con sus estudios universitarios. En medio, el resto considera que su trabajo tiene más o menos relación con su formación en la UGR.

Descargar


Identifican qué especies animales pueden transmitir más enfermedades al hombre, usando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de las redes sociales

  • Científicos españoles y estadounidenses proponen un nuevo criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, en un artículo que se publica esta semana en la prestigiosa revista PNAS
  • Su trabajo podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de originar futuras pandemias

Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, “la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades”.

Estudio con 150 especies de primates

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. “Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados”, apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. “Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red”, apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos. “La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos”, concluye Gómez.

Imágenes adjuntas:

1. Un ejemplar de Chlorocebus aethiops, una especie de primate con gran probabilidad de transmitir enfermedades emergentes.

GambiaChlorocebus sabaeus2

2. El diagrama muestra cómo se comparten parásitos entre primates. Cada burbuja representa una especie de primate, y las líneas conectan especies que comparten parásitos. A mayor diámetro de la burbuja, mayor número de enfermedades infecciosas emergentes comparten con los humanos. En azul oscuro, las diez especies de primates que mayor número de patógenos emergentes comparten con nosotros.

Contacto:
José María Gómez Reyes
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jmgreyes@ugr.es