Los ancianos duermen peor en las residencias

63989 El 70 por ciento de los ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño, lo que les hace ser menos independientes y tener peores relaciones sociales que los mayores con buenos valores de descanso.
Además, el 64% de los mayores clasificados como ‘malos dormidores’ consumen somníferos de manera regular.
Así lo confirma un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la residencia de mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada) que analiza la calidad y el perfil de sueño en personas mayores que viven en entorno residencial y su impacto sobre la funcionalidad y la dependencia.
Para llevar a cabo este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Archives of Gerontology and Geriatrics’, sus autores evaluaron a más de 400 mayores que viven en residencias de Granada capital y provincia, de los cuales 334 tenían capacidades cognitivas suficientes para participar en la investigación.
Las investigaciones llevadas a cabo para el estudio pretendían mostrar que las personas en entorno residencial poseen valores de sueño que entran en el rango de lo patológico y que, por lo tanto, han de ser tomados en cuenta para su diagnostico. Estos valores de sueño poseen una importante repercusión sobre la calidad de vida y funcionalidad de las personas mayores.
Cambio en los hábitos de vida
«Varias investigaciones preliminares han demostrado que el envejecimiento se encuentra asociado a un cambio en muchos hábitos de vida, y el más afectado por estos cambios es el sueño», explica Marie Carmen Valenza, autora principal del departamento de Fisioterapia de la UGR.
«Esta asunción de normalidad en el empobrecimiento de la cantidad y calidad de sueño ha relegado a esta población a un infradiagnóstico de las patologías y desórdenes del sueño y, por lo tanto, a un infratratamiento», insiste.
Este artículo recoge los datos preliminares de un estudio más amplio, que incluye estudios poligráficos del sueño de estos pacientes, una evaluación neurocognitiva asociada y un programa piloto de intervención terapéutica con ejercicio monitorizado para mejorar los valores de sueño. Dicho trabajo se desarrollará en colaboración con las universidades de Mc Master y Queens (ambas en Canadá).
Descargar


Los ancianos duermen peor en las residencias

63989 El 70 por ciento de los ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño, lo que les hace ser menos independientes y tener peores relaciones sociales que los mayores con buenos valores de descanso.
Además, el 64% de los mayores clasificados como ‘malos dormidores’ consumen somníferos de manera regular.
Así lo confirma un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la residencia de mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada) que analiza la calidad y el perfil de sueño en personas mayores que viven en entorno residencial y su impacto sobre la funcionalidad y la dependencia.
Para llevar a cabo este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Archives of Gerontology and Geriatrics’, sus autores evaluaron a más de 400 mayores que viven en residencias de Granada capital y provincia, de los cuales 334 tenían capacidades cognitivas suficientes para participar en la investigación.
Las investigaciones llevadas a cabo para el estudio pretendían mostrar que las personas en entorno residencial poseen valores de sueño que entran en el rango de lo patológico y que, por lo tanto, han de ser tomados en cuenta para su diagnostico. Estos valores de sueño poseen una importante repercusión sobre la calidad de vida y funcionalidad de las personas mayores.
Cambio en los hábitos de vida
«Varias investigaciones preliminares han demostrado que el envejecimiento se encuentra asociado a un cambio en muchos hábitos de vida, y el más afectado por estos cambios es el sueño», explica Marie Carmen Valenza, autora principal del departamento de Fisioterapia de la UGR.
«Esta asunción de normalidad en el empobrecimiento de la cantidad y calidad de sueño ha relegado a esta población a un infradiagnóstico de las patologías y desórdenes del sueño y, por lo tanto, a un infratratamiento», insiste.
Este artículo recoge los datos preliminares de un estudio más amplio, que incluye estudios poligráficos del sueño de estos pacientes, una evaluación neurocognitiva asociada y un programa piloto de intervención terapéutica con ejercicio monitorizado para mejorar los valores de sueño. Dicho trabajo se desarrollará en colaboración con las universidades de Mc Master y Queens (ambas en Canadá).
Descargar


Córneas de laboratorio para regenerar úlceras

La posibilidad de trasplantar al paciente córneas artificiales realizadas con células humanas en un laboratorio es el objetivo oftalmológico de un ensayo clínico multicéntrico, coordinado por Miguel González Andrades, que dio comienzo a finales de febrero en el hospital universitario San Cecilio de la capital granadina, y que contará con la colaboración de otros hospitales andaluces como son el también granadino Virgen de las Nieves, el gaditano Puerta del Mar y los sevillanos Virgen del Rocio y Virgen Macarena.

 

Los pacientes indicados para este estudio clínico iniciado en Granada son enfermos con úlceras corneales de carácter grave y para las que actualmente no existen alternativas terapéuticas eficaces. La terapia alternativa presentada en este ensayo multicéntrico, que cuenta con la participación de la Universidad de Granada en el apartado de investigación y elaboración de las córneas, plantea la posibilidad, con la implantación de estas córneas artificiales de la regeneración de esa parte del tejido dañada por las úlceras, que para que el caso pueda ser incluido en este ensayo clínico debe haber dañar dos de las tres capas de la córnea, el epitelio y el estroma (la parte de más grosor).

La parte de investigación en este ensayo clínico ha corrido a cargo del departamento de Histología de la Universidad de Granada, y más concretamente del grupo de investigación de Ingeniería Tisular con Antonio Campos y Miguel Alaminos a la cabeza que se ha encargado de la realización de los ensayos preclínicos necesarios para la realización de estas córneas artificiales que se implantarán en los pacientes participantes en este estudio médico. La generación de las mismas se llevará a cabo en la Unidad de Producción Celular del Hospital Virgen de las Nieves que lidera Manuel de la Rosa. Las instalaciones constituyen la sala blanca o GMP (Good Manufacturing Practices) más grande de Andalucía y están dotadas de un alto nivel de seguridad y esterilidad que permite la manipulación, con total garantía, de producto celular y su posterior aplicación a pacientes en las mejores condiciones.

Las córneas artificiales generadas que se implantarán están realizadas con células corneales procedentes de donaciones para evitar tocar el ojo sano del paciente. La fibrina-agarosa es el material utilizado para la elaboración de estas córneas de laboratorio, dentro del cual se introducen las células adecuadas, en este caso queratocitos, típicas de la matriz de la córnea, cubiertos por el epitelio corneal, y que serán los encargados de la regeneración del tejido dañado por las úlceras tróficas y tórpidas de los pacientes afectados. Esas células madre se obtienen de donaciones de córnea ya que al ser un ensayo clínico y debido a la gravedad que pueden presentar algunos pacientes no se ha considerado ético y recomendable extraer esas células del ojo sano del propio individuo, aunque si el estudio arroja en un futuro resultados positivos no se descarta esta opción ya que es más recomendable que estas células regenerativas procedan del mismo paciente.

La fabricación de estas córneas está sometida a unos estrictos controles por las particularidades del producto y sigue un protocolo de laboratorio muy concreto según la normativa correspondiente y que fue presentado ante la Agencia Nacional del Medicamento que se encargó de su aprobación, y que casi se asemejan a las de un fármaco.

El ensayo, impulsado por la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, liderada por Natividad Cuende, se encuentra actualmente en sus primeros pasos, concretamente en el cuidadoso análisis de los casos y las características de los pacientes para elegir a las primeras cinco personas que recibirán estas córneas fabricadas en la Unidad de Producción Celular del Hospital Virgen de las Nieves con el asesoramiento del grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada.

La intervención de estos primeros pacientes participantes en este ensayo clínico se realizará de una forma secuencial y según la valoración y el seguimiento de la evolución del caso tras la intervención en el primero de los casos se procederá a la segunda operación y así sucesivamente, con un seguimiento por paciente de un período de dos años aproximadamente, hasta completar este ciclo de cinco trasplantes iniciales que se valorarán en conjunto. A continuación, en el caso de que los resultados arrojados sean positivos, se procederá a la implantación de la córnea en otros cinco pacientes más, y otros diez a los que se les intervendría implantando una membrana amniótica y con los que se compararían los resultados obtenidos mediante la utilización de ambas técnicas.

Descargar


Los ancianos duermen peor en las residencias

63989 70 por ciento de los ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño, lo que les hace ser menos independientes y tener peores relaciones sociales que los mayores con buenos valores de descanso.
Además, el 64% de los mayores clasificados como ‘malos dormidores’ consumen somníferos de manera regular.
Así lo confirma un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la residencia de mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada) que analiza la calidad y el perfil de sueño en personas mayores que viven en entorno residencial y su impacto sobre la funcionalidad y la dependencia.
Para llevar a cabo este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Archives of Gerontology and Geriatrics’, sus autores evaluaron a más de 400 mayores que viven en residencias de Granada capital y provincia, de los cuales 334 tenían capacidades cognitivas suficientes para participar en la investigación.
Las investigaciones llevadas a cabo para el estudio pretendían mostrar que las personas en entorno residencial poseen valores de sueño que entran en el rango de lo patológico y que, por lo tanto, han de ser tomados en cuenta para su diagnostico. Estos valores de sueño poseen una importante repercusión sobre la calidad de vida y funcionalidad de las personas mayores.
Cambio en los hábitos de vida
«Varias investigaciones preliminares han demostrado que el envejecimiento se encuentra asociado a un cambio en muchos hábitos de vida, y el más afectado por estos cambios es el sueño», explica Marie Carmen Valenza, autora principal del departamento de Fisioterapia de la UGR.
«Esta asunción de normalidad en el empobrecimiento de la cantidad y calidad de sueño ha relegado a esta población a un infradiagnóstico de las patologías y desórdenes del sueño y, por lo tanto, a un infratratamiento», insiste.
Este artículo recoge los datos preliminares de un estudio más amplio, que incluye estudios poligráficos del sueño de estos pacientes, una evaluación neurocognitiva asociada y un programa piloto de intervención terapéutica con ejercicio monitorizado para mejorar los valores de sueño. Dicho trabajo se desarrollará en colaboración con las universidades de Mc Master y Queens (ambas en Canadá).
Descargar


Los ancianos duermen peor en las residencias

63989 70 por ciento de los ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño, lo que les hace ser menos independientes y tener peores relaciones sociales que los mayores con buenos valores de descanso.
Además, el 64% de los mayores clasificados como ‘malos dormidores’ consumen somníferos de manera regular.
Así lo confirma un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la residencia de mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada) que analiza la calidad y el perfil de sueño en personas mayores que viven en entorno residencial y su impacto sobre la funcionalidad y la dependencia.
Para llevar a cabo este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Archives of Gerontology and Geriatrics’, sus autores evaluaron a más de 400 mayores que viven en residencias de Granada capital y provincia, de los cuales 334 tenían capacidades cognitivas suficientes para participar en la investigación.
Las investigaciones llevadas a cabo para el estudio pretendían mostrar que las personas en entorno residencial poseen valores de sueño que entran en el rango de lo patológico y que, por lo tanto, han de ser tomados en cuenta para su diagnostico. Estos valores de sueño poseen una importante repercusión sobre la calidad de vida y funcionalidad de las personas mayores.
Cambio en los hábitos de vida
«Varias investigaciones preliminares han demostrado que el envejecimiento se encuentra asociado a un cambio en muchos hábitos de vida, y el más afectado por estos cambios es el sueño», explica Marie Carmen Valenza, autora principal del departamento de Fisioterapia de la UGR.
«Esta asunción de normalidad en el empobrecimiento de la cantidad y calidad de sueño ha relegado a esta población a un infradiagnóstico de las patologías y desórdenes del sueño y, por lo tanto, a un infratratamiento», insiste.
Este artículo recoge los datos preliminares de un estudio más amplio, que incluye estudios poligráficos del sueño de estos pacientes, una evaluación neurocognitiva asociada y un programa piloto de intervención terapéutica con ejercicio monitorizado para mejorar los valores de sueño. Dicho trabajo se desarrollará en colaboración con las universidades de Mc Master y Queens (ambas en Canadá).
Descargar


“Memorias, resistencias y representaciones de la deportación”, seminario internacional sobre la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial»

  • Se celebra los días 18 y 19 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, y el plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 12 de abril

El Seminario Internacional “Memorias, Resistencias y Representaciones de la Deportación” se celebrará los días 18 y 19 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Se enmarca en una vía de investigación que abarca las distintas memorias de los seres que se vieron involucrados en los terribles acontecimientos de la Guerra Civil Española y de la II Guerra Mundial.

La Memoria histórica de Europa es un encuentro de memorias de ciudadanos de todas las nacionalidades, víctimas de la deportación a los campos de internamiento o de exterminio nazis. Conocer y divulgar los diferentes itinerarios de estos hombres, mujeres y niños que sufrieron uno de los episodios más terribles de nuestra historia común europea es una responsabilidad que tenemos y debemos asumir para mantener vivo el recuerdo de su sacrificio y para que esto no se vuelva a repetir.

Otros pueblos sufrieron el ostracismo y la deportación, que también tendrán un lugar en este seminario para su memoria. Se contará con el relato oral de supervivientes de los campos, además de reunir a un importante grupo de especialistas en genocidio y discriminación, memorias e identidades culturales, para exponer y debatir sobre las distintas temáticas presentadas en el Seminario.

La música y las Artes en todas sus vertientes estuvieron presentes en los campos. En el Seminario se ofrecerá una muestra de sus distintas representaciones, como la exposición “Joseph Bau. El pintor de Cracovia”, en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Granada, Almería y Jaén.

  • Organiza: Departamento de Filología Francesa
  • Dirige y coordina: María Clara Romero Pérez
  • Coordinación musical: Concepción Fernández Vivas

Imprescindible inscripción. Reconocimiento de 2 créditos de libre configuración para el alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Para más información sobre programa e inscripción: http://filologiafrancesa.ugr.es

Contacto: María Clara Romero Pérez, directora del Departamento de Filología Francesa. Teléfonos: 958 24 36 64/958 24 99 03. Correo elec: mcromero@ugr.es


“Memorias, resistencias y representaciones de la deportación”, seminario internacional sobre la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial»

  • Se celebra los días 18 y 19 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, y el plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 12 de abril

El Seminario Internacional “Memorias, Resistencias y Representaciones de la Deportación” se celebrará los días 18 y 19 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Se enmarca en una vía de investigación que abarca las distintas memorias de los seres que se vieron involucrados en los terribles acontecimientos de la Guerra Civil Española y de la II Guerra Mundial.

La Memoria histórica de Europa es un encuentro de memorias de ciudadanos de todas las nacionalidades, víctimas de la deportación a los campos de internamiento o de exterminio nazis. Conocer y divulgar los diferentes itinerarios de estos hombres, mujeres y niños que sufrieron uno de los episodios más terribles de nuestra historia común europea es una responsabilidad que tenemos y debemos asumir para mantener vivo el recuerdo de su sacrificio y para que esto no se vuelva a repetir.

Otros pueblos sufrieron el ostracismo y la deportación, que también tendrán un lugar en este seminario para su memoria. Se contará con el relato oral de supervivientes de los campos, además de reunir a un importante grupo de especialistas en genocidio y discriminación, memorias e identidades culturales, para exponer y debatir sobre las distintas temáticas presentadas en el Seminario.

La música y las Artes en todas sus vertientes estuvieron presentes en los campos. En el Seminario se ofrecerá una muestra de sus distintas representaciones, como la exposición “Joseph Bau. El pintor de Cracovia”, en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Granada, Almería y Jaén.

  • Organiza: Departamento de Filología Francesa
  • Dirige y coordina: María Clara Romero Pérez
  • Coordinación musical: Concepción Fernández Vivas

Imprescindible inscripción. Reconocimiento de 2 créditos de libre configuración para el alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Para más información sobre programa e inscripción: http://filologiafrancesa.ugr.es

Contacto: María Clara Romero Pérez, directora del Departamento de Filología Francesa. Teléfonos: 958 24 36 64/958 24 99 03. Correo elec: mcromero@ugr.es


El 68% de las embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado

64048 El 68 por ciento de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Además, el 20 por ciento de las mujeres no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.

Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.

Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo».

Descargar


El 68% de las embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado

64048 El 68 por ciento de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Además, el 20 por ciento de las mujeres no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.

Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.

Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo».

Descargar


“Yo estuve en el estreno (clásicos futuros IV)”, ciclo en el Cine Club de la UGR

  • Las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas, los martes y los viernes del mes de abril

“Yo estuve en el estreno (clásicos futuros IV)” es el título del ciclo programado para el mes de abril de 2013 por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Programa

Viernes, 5 de abril de 2013 (Día del Cine Club)

  • “Ciudadano Bob Roberts” (1992), de Tim Robbins.
  • Versión original con subtítulos en español.

Martes, 9 de abril de 2013

  • “¡Tan lejos, tan cerca!” (1993), de Wim Wenders.
  • Versión original con subtítulos en español.

Viernes, 12 de abril de 2013

  • “Pulp fiction” (1994), de Quentin Tarantino.
  • Versión original con subtítulos en español.

Martes, 16 de abril de 2013 (Día del Cine Club)

  • “Vivir rodando” (1995), de Tom DiCillo.
  • Versión original con subtítulos en español.

Viernes, 19 de abril de 2013

  • “Dead man” (1995), de Jim Jarmusch.
  • Versión original con subtítulos en español.

Martes, 23 de abril de 2013

  • “Kansas City” (1996), de Robert Alman.
  • Versión original con subtítulos en español.

Viernes, 26 de abril de 2013

  • “Capitán Conan” (1996), de Bertrand Tavernier.
  • Versión original con subtítulos en español.

Martes, 30 de abril de 2013

  • “Ronin” (1998), de John Frankenheimer.
  • Versión original con subtítulos en español.


“Yo estuve en el estreno (clásicos futuros IV)”, ciclo en el Cine Club de la UGR

  • Las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas, los martes y los viernes del mes de abril

“Yo estuve en el estreno (clásicos futuros IV)” es el título del ciclo programado para el mes de abril de 2013 por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Programa

Viernes, 5 de abril de 2013 (Día del Cine Club)

  • “Ciudadano Bob Roberts” (1992), de Tim Robbins.
  • Versión original con subtítulos en español.

Martes, 9 de abril de 2013

  • “¡Tan lejos, tan cerca!” (1993), de Wim Wenders.
  • Versión original con subtítulos en español.

Viernes, 12 de abril de 2013

  • “Pulp fiction” (1994), de Quentin Tarantino.
  • Versión original con subtítulos en español.

Martes, 16 de abril de 2013 (Día del Cine Club)

  • “Vivir rodando” (1995), de Tom DiCillo.
  • Versión original con subtítulos en español.

Viernes, 19 de abril de 2013

  • “Dead man” (1995), de Jim Jarmusch.
  • Versión original con subtítulos en español.

Martes, 23 de abril de 2013

  • “Kansas City” (1996), de Robert Alman.
  • Versión original con subtítulos en español.

Viernes, 26 de abril de 2013

  • “Capitán Conan” (1996), de Bertrand Tavernier.
  • Versión original con subtítulos en español.

Martes, 30 de abril de 2013

  • “Ronin” (1998), de John Frankenheimer.
  • Versión original con subtítulos en español.


Effectiveness of a spray that greatly improves dry mouth sensation caused by anti-depressants

63462 Researchers from the universities of Granada and Murcia have confirmed the effectiveness of a spray containing 1% malic acid, which greatly improves xerostomy, or dry mouth, caused by anti-depressant drugs. This product, combined with xylitol and fluorides, in a spray format, stimulates saliva production in patients with this illness, thus improving their quality of life. Ads by Google Brain Exercises – Improve Memory and Attention with Brain Games by Scientists – www.lumosity.com Xerostomy is a dry-mouth sensation that patients have, often caused by reduced salivary secretion or biochemical changes in the saliva itself. Patients with xerostomy often find difficulty in chewing, swallowing or even talking. It is a subjective sensation, whilst hyposalivation refers to an actual reduction in salivary flow, meaning that it is objective and, therefore, quantifiable. As the main author of this study, University of Granada lecturer, Gerardo Gomez Moreno, explains, one of the main causes of dry mouth is the consumption of different medications. «There are over 500 drugs, belonging to 42 pharmacological groups, which can provoke xerostomy as a side effect. Those that are most related are anti-depressants, the prescription of which has increased over recent years, thus leading to a higher number of patients with xerostomy from taking anti-depressive drugs, above all in 45-50 year olds». Clinical trial using 70 patients The University of Granada research was carried out in a double-blind randomized clinical trial on 70 patients diagnosed with anti-depressant-induced xerostomy, split into two (2) groups. The first group of 35 patients took a sialogogue mouth spray (1% malic acid), while the second group – also consisting of 35 patients – received a placebo. Both products were applied on demand over two (2) weeks. To check the xerostomy both before and after applying both the product and the placebo, the researchers used a specific questionnaire, called the Dry Mouth Questionnaire (DMQ). Dr. Gomez Moreno points out that are various therapeutic possibilities for treating xerostomy (sialogogues, salivary substitutes, other general treatments), «although the effectiveness of many of them are controversial. For example, some studies have described citric and malic acid as salivary stimulants, even though, for years, their use was rejected due to the possible de-mineralizing effect on tooth enamel». However, recent research has shown that there is a reduction in the potential de-mineralizing effect of malic acid when used in the correct concentration and when combined with xylitol and fluorides. More information: The efficacy of a topical sialogogue spray containing 1% malic acid in patients with antidepressant-induced dry mouth: A double-blind, randomized clinical trial Gomez-Moreno, G , Aguilar-Salvatierra, A., Guardia, J., Uribe-Marioni, A., Cabrera-Ayala, M., Delgado-Ruiz, R.A., Calvo-Guirado, J.L. Depression and Anxiety, Volume 30, Issue 2, February 2013, Pages 137-142. The full article can be consulted at: sl.ugr.es/03zw

 

Read more at: http://medicalxpress.com/news/2013-04-effectiveness-greatly-mouth-sensation-anti-depressants.html#jCp

Descargar