La UGR publica “Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford

  • Con estudio preliminar de Juan Manuel Barrios Rozúa, se trata de una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado “Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford, una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir, que ahora cuenta con un estudio preliminar del profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa, con el título “Richard Ford, un aristócrata en la Alhambra romántica”.

Dice Barrios Rozúa que “escribir un estudio preliminar de un libro que está precedido por una introducción sobre el contenido de una biografía sobre el autor constituye todo un reto; para empezar, el de no devaluar estos complementos cayendo en la reiteración o discutiendo su contenido (…) Este estudio preliminar –continúa el profesor Barrios Rozúa– pretende ofrecer una biografía del autor, centrándose en su relación con Granada; una valoración de su visión histórica de las costumbres españolas; establecer el gusto netamente romántico de un escritor y dibujante al que se ha discutido su pertenencia a esta compleja corriente histórica; y una aproximación con fuentes documentales a la Granada y la Alhambra en las que vivió”.

Por su parte, Alfonso Gámir se refería en la edición de 1955 a que el libro de Richard Ford, Handbook for Travellers in Spain, “se viene considerando como uno de los mejores que se han publicado sobre España en lengua inglesa. Pero si los escritos de este autor han alcanzado fama merecida, sus dibujos y acuarelas continúan siendo casi desconocidos. Durante la estancia de Ford en España, entre los años de 1830 y 1833, realizó unos 500 dibujos de los diferentes lugares que visitó. En ninguna parte, sin embargo, recibió la inspiración que se observa en los dedicados a la Alhambra, donde pasó dos veranos con su familia”.

La contribución más importante a este libro de Richard Ford está constituida por la colección de dibujos –que suponen un documento valiosísimo de información arqueológica– que se publicó en este volumen por primera vez. El libro cuenta, igualmente, con una biografía de Ford debida a su amigo, el también hispanista William Stirling. Granada y la Alhambra fueron, en esencia, las grandes motivaciones del escritor londinense, quien escribiría: “lo que en realidad vale la pena de vivirse es la Alhambra…, uno de esos pocos lugares que satisfacen, plenamente, la idea preconcebida que de ella podíamos haber formado con anterioridad”.

Con 280 páginas y numerosas ilustraciones, el volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) supone un documento histórico singular, al que ahora se añade el estudio preliminar del profesor Barrios Rozúa, con la perspectiva de más de medio siglo desde aquella ya notabilísima edición.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03L6


La UGR publica “Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford

  • Con estudio preliminar de Juan Manuel Barrios Rozúa, se trata de una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado “Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford, una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir, que ahora cuenta con un estudio preliminar del profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa, con el título “Richard Ford, un aristócrata en la Alhambra romántica”.

Dice Barrios Rozúa que “escribir un estudio preliminar de un libro que está precedido por una introducción sobre el contenido de una biografía sobre el autor constituye todo un reto; para empezar, el de no devaluar estos complementos cayendo en la reiteración o discutiendo su contenido (…) Este estudio preliminar –continúa el profesor Barrios Rozúa– pretende ofrecer una biografía del autor, centrándose en su relación con Granada; una valoración de su visión histórica de las costumbres españolas; establecer el gusto netamente romántico de un escritor y dibujante al que se ha discutido su pertenencia a esta compleja corriente histórica; y una aproximación con fuentes documentales a la Granada y la Alhambra en las que vivió”.

Por su parte, Alfonso Gámir se refería en la edición de 1955 a que el libro de Richard Ford, Handbook for Travellers in Spain, “se viene considerando como uno de los mejores que se han publicado sobre España en lengua inglesa. Pero si los escritos de este autor han alcanzado fama merecida, sus dibujos y acuarelas continúan siendo casi desconocidos. Durante la estancia de Ford en España, entre los años de 1830 y 1833, realizó unos 500 dibujos de los diferentes lugares que visitó. En ninguna parte, sin embargo, recibió la inspiración que se observa en los dedicados a la Alhambra, donde pasó dos veranos con su familia”.

La contribución más importante a este libro de Richard Ford está constituida por la colección de dibujos –que suponen un documento valiosísimo de información arqueológica– que se publicó en este volumen por primera vez. El libro cuenta, igualmente, con una biografía de Ford debida a su amigo, el también hispanista William Stirling. Granada y la Alhambra fueron, en esencia, las grandes motivaciones del escritor londinense, quien escribiría: “lo que en realidad vale la pena de vivirse es la Alhambra…, uno de esos pocos lugares que satisfacen, plenamente, la idea preconcebida que de ella podíamos haber formado con anterioridad”.

Con 280 páginas y numerosas ilustraciones, el volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) supone un documento histórico singular, al que ahora se añade el estudio preliminar del profesor Barrios Rozúa, con la perspectiva de más de medio siglo desde aquella ya notabilísima edición.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03L6


La UGR publica “Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford

  • Con estudio preliminar de Juan Manuel Barrios Rozúa, se trata de una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado “Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford, una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir, que ahora cuenta con un estudio preliminar del profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa, con el título “Richard Ford, un aristócrata en la Alhambra romántica”.

Dice Barrios Rozúa que “escribir un estudio preliminar de un libro que está precedido por una introducción sobre el contenido de una biografía sobre el autor constituye todo un reto; para empezar, el de no devaluar estos complementos cayendo en la reiteración o discutiendo su contenido (…) Este estudio preliminar –continúa el profesor Barrios Rozúa– pretende ofrecer una biografía del autor, centrándose en su relación con Granada; una valoración de su visión histórica de las costumbres españolas; establecer el gusto netamente romántico de un escritor y dibujante al que se ha discutido su pertenencia a esta compleja corriente histórica; y una aproximación con fuentes documentales a la Granada y la Alhambra en las que vivió”.

Por su parte, Alfonso Gámir se refería en la edición de 1955 a que el libro de Richard Ford, Handbook for Travellers in Spain, “se viene considerando como uno de los mejores que se han publicado sobre España en lengua inglesa. Pero si los escritos de este autor han alcanzado fama merecida, sus dibujos y acuarelas continúan siendo casi desconocidos. Durante la estancia de Ford en España, entre los años de 1830 y 1833, realizó unos 500 dibujos de los diferentes lugares que visitó. En ninguna parte, sin embargo, recibió la inspiración que se observa en los dedicados a la Alhambra, donde pasó dos veranos con su familia”.

La contribución más importante a este libro de Richard Ford está constituida por la colección de dibujos –que suponen un documento valiosísimo de información arqueológica– que se publicó en este volumen por primera vez. El libro cuenta, igualmente, con una biografía de Ford debida a su amigo, el también hispanista William Stirling. Granada y la Alhambra fueron, en esencia, las grandes motivaciones del escritor londinense, quien escribiría: “lo que en realidad vale la pena de vivirse es la Alhambra…, uno de esos pocos lugares que satisfacen, plenamente, la idea preconcebida que de ella podíamos haber formado con anterioridad”.

Con 280 páginas y numerosas ilustraciones, el volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) supone un documento histórico singular, al que ahora se añade el estudio preliminar del profesor Barrios Rozúa, con la perspectiva de más de medio siglo desde aquella ya notabilísima edición.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03L6


El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.
Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.
Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.
Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».
Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo». 

Leer más: El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio http://www.teinteresa.es/salud/sanidad/embarazadas-realizan-ejercicio-recomendado-gestacion_0_894511704.html#WaQ1GYUmiFEY5msf

Descargar


El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.
Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.
Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.
Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».
Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo». 

Leer más: El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio http://www.teinteresa.es/salud/sanidad/embarazadas-realizan-ejercicio-recomendado-gestacion_0_894511704.html#WaQ1GYUmiFEY5msf

Descargar


El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.
Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.
Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.
Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».
Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo». 

Leer más: El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio http://www.teinteresa.es/salud/sanidad/embarazadas-realizan-ejercicio-recomendado-gestacion_0_894511704.html#WaQ1GYUmiFEY5msf

Descargar


El 68% de las feminas embarazadas no ejecutan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 El 68 por ciento de las feminas embarazadas no ejecutan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Al mismo tiempo, el 20 por ciento de las feminas no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio ejecutado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 feminas embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera media de la gestación, así mismo los factores asociados.

Para ejecutar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las feminas ejecutaban un año antes y durante la primera media del embarazo. Estos apuntes fueron obtenidos durante una llegada programada de estas feminas al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un aviso.

Los primordiales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las feminas era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al poco 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las feminas no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por dechado, dejar de fumar) «favorecen una innovación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados aluden, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su mañana hijo».

Fuente: Terra

Descargar


El 68% de las feminas embarazadas no ejecutan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 El 68 por ciento de las feminas embarazadas no ejecutan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Al mismo tiempo, el 20 por ciento de las feminas no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio ejecutado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 feminas embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera media de la gestación, así mismo los factores asociados.

Para ejecutar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las feminas ejecutaban un año antes y durante la primera media del embarazo. Estos apuntes fueron obtenidos durante una llegada programada de estas feminas al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un aviso.

Los primordiales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las feminas era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al poco 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las feminas no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por dechado, dejar de fumar) «favorecen una innovación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados aluden, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su mañana hijo».

Fuente: Terra

Descargar


El 68% de las feminas embarazadas no ejecutan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 El 68 por ciento de las feminas embarazadas no ejecutan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Al mismo tiempo, el 20 por ciento de las feminas no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio ejecutado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 feminas embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera media de la gestación, así mismo los factores asociados.

Para ejecutar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las feminas ejecutaban un año antes y durante la primera media del embarazo. Estos apuntes fueron obtenidos durante una llegada programada de estas feminas al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un aviso.

Los primordiales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las feminas era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al poco 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las feminas no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por dechado, dejar de fumar) «favorecen una innovación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados aluden, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su mañana hijo».

Fuente: Terra

Descargar


Siete de cada diez ancianos que viven en residencias tienen dificultades para dormir

63989 iete de cada diez ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño, lo que les hace ser menos independientes y tener peores relaciones sociales que los mayores con buenos valores de sueño. Además, el 64% de los mayores clasificados como «malos dormidores» consumen somníferos de manera regular.

Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la residencia de mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada), publicado en el último número de la revista Archives of Gerontology and Geriatrics. En este trabajo, han evaluado la calidad y perfil de sueño en personas mayores que viven en entorno residencial y su impacto sobre la funcionalidad y la dependencia.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores evaluaron a más de 400 mayores que viven en residencias de Granada capital y provincia, de los cuales, finalmente, 334 tenían capacidades cognitivas suficientes para participar en la investigación. A todos ellos se les realizó un estudio de somnolencia, de funcionalidad y una valoración de su cantidad, arquitectura y calidad del sueño. El trabajo pudo desarrollarse gracias a un equipo de investigadores de carácter multidisciplinar, compuesto por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeros.

La investigación se desarrolló en dos etapas: la primera pretendía mostrar que las personas en entorno residencial poseen valores de sueño que entran en el rango de lo patológico y que, por lo tanto, han de ser tomados en cuenta para su diagnostico. Y segundo, que estos valores de sueño poseen una importante repercusión sobre la calidad de vida y funcionalidad de las personas mayores.

Envejecimiento y problemas de sueño

Como explica la autora principal de este trabajo, Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, «varias investigaciones preliminares han demostrado que el envejecimiento se encuentra asociado a un cambio en muchos hábitos de vida, y el más afectado por estos cambios es el sueño». Esta asunción de normalidad en el empobrecimiento de la cantidad y calidad de sueño «ha relegado a esta población a un infradiagnóstico de las patologías y desordenes del sueño y, por lo tanto, a un infratratamiento».

Descargar


Siete de cada diez ancianos que viven en residencias tienen dificultades para dormir

63989 iete de cada diez ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño, lo que les hace ser menos independientes y tener peores relaciones sociales que los mayores con buenos valores de sueño. Además, el 64% de los mayores clasificados como «malos dormidores» consumen somníferos de manera regular.

Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la residencia de mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada), publicado en el último número de la revista Archives of Gerontology and Geriatrics. En este trabajo, han evaluado la calidad y perfil de sueño en personas mayores que viven en entorno residencial y su impacto sobre la funcionalidad y la dependencia.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores evaluaron a más de 400 mayores que viven en residencias de Granada capital y provincia, de los cuales, finalmente, 334 tenían capacidades cognitivas suficientes para participar en la investigación. A todos ellos se les realizó un estudio de somnolencia, de funcionalidad y una valoración de su cantidad, arquitectura y calidad del sueño. El trabajo pudo desarrollarse gracias a un equipo de investigadores de carácter multidisciplinar, compuesto por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeros.

La investigación se desarrolló en dos etapas: la primera pretendía mostrar que las personas en entorno residencial poseen valores de sueño que entran en el rango de lo patológico y que, por lo tanto, han de ser tomados en cuenta para su diagnostico. Y segundo, que estos valores de sueño poseen una importante repercusión sobre la calidad de vida y funcionalidad de las personas mayores.

Envejecimiento y problemas de sueño

Como explica la autora principal de este trabajo, Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, «varias investigaciones preliminares han demostrado que el envejecimiento se encuentra asociado a un cambio en muchos hábitos de vida, y el más afectado por estos cambios es el sueño». Esta asunción de normalidad en el empobrecimiento de la cantidad y calidad de sueño «ha relegado a esta población a un infradiagnóstico de las patologías y desordenes del sueño y, por lo tanto, a un infratratamiento».

Descargar


Muchas embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado

64048 Un estudio realizado por expertos del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, ha analizado el nivel de actividad física en tiempo libre de 1.175 mujeres embarazadas sanas. Sus resultados reflejan que el nivel de actividad física de las mujeres es realmente bajo: el 68 % no cumple las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante cinco días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 % de las mujeres no participa en ninguna actividad física en su tiempo libre.

El trabajo, publicado en el International Journal of Gynecology & Obstetrics, ha estudiado también las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados. Para ello, los científicos recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos entre las semanas 20 y 22 de gestación.

Intervención
Los investigadores han visto que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre». 
Para ello los autores, estos datos sugieren «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo».

Descargar