“Conferencia de decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla”

  • Intervendrán Carmen Enrique Mirón, decana de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla; Miguel Ángel Gallardo, vicedecano de Ordenación Académica; y María José Molina, secretaria de la Facultad, el lunes, 8 de abril de 2013, a las 11.30 horas, en la Sala de Juntas del Campus de Melilla

La “Conferencia de decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla”, que se celebrará en el Hotel Melilla Puerto de la Ciudad Autónoma los días 11 y 12 de abril de 2013, será presentada en rueda de prensa a los medios de comunicación el lunes, 8 de abril de 2013, a las 11.30 horas, en la Sala de Juntas del Campus de Melilla.

En el acto intervendrán Carmen Enrique Mirón, decana de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla; Miguel Ángel Gallardo, vicedecano de Ordenación Académica; y María José Molina, secretaria de la Facultad.

Se informará a los medios de comunicación, entre otros asuntos, de los temas que se van a debatir durante las tres sesiones de trabajo de la Conferencia, así como de los reconocimientos de créditos en el ámbito de la Educación Superior. La “Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla” que organiza la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en el Campus de Melilla, en colaboración con la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, y Consejería de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma de Melilla, así como el Patronato de Turismo y Melilla Ciudad Monumental, reúne en la ciudad autónoma a representantes de los centros superiores de Educación de Málaga, Córdoba, Sevilla, Jaén, Antequera, Huelva, Cádiz, Almería, Granada, Ceuta y Melilla.

CONVOCATORIA

  • Rueda de prensa: presentación de la “Conferencia de decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla”.
  • Intervienen: Carmen Enrique Mirón, Miguel Ángel Gallardo y María José Molina.
  • Día: lunes, 8 de abril de 2013.
  • Lugar: Sala de Juntas del Campus de Melilla.
  • Hora: 11.30 horas.


“No te quedes en blanco: hablar mejor en público”, por Antonio “Pilo” Martín condecorado como mejor orador nacional en el mundo del debate

  • Sábado 6 de abril, a las 12:30 horas, en el Colegio Mayor Isabel la Católica

El próximo sábado 6 de abril, a las 12:30 horas, en el Salón de Actos del Colegio Mayor Isabel la Católica, se ofrecerá la conferencia “Hablar mejor en público, debate y exposición”, impartida por Antonio “Pilo” Martín, director general de la empresa de formación y asesoría para la comunicación “Con Acento”.

La ponencia planteará el debate de competición como método para garantizar la mejora en la capacidad de hablar en público, centrándose en aspectos como la capacidad argumentativa, la calidad del lenguaje no verbal y la estrategia discursiva.

Pilo Martín es natural de Cádiz. Con estudios en Derecho, Administración y Dirección de Empresas, y Ciencias Políticas y de la Administración, ha sido condecorado como mejor orador nacional en el mundo del debate en varias ocasiones. Ha impartido conferencias fuera de España en múltiples ocasiones. Es además coautor, junto con otros autores internacionales, de una monografía sobre oratoria. Ha colaborado con diferentes medios de comunicación como 20Minutos. Actualmente se encuentra inmerso en una publicación en solitario.

Entrada libre hasta completar aforo

Contacto: Pepe Herrero Rubí. Correo: pepeherrero@correo.ugr.es

Web del Evento: http://www.facebook.com/events/164877133670602/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia “Hablar mejor en público, debate y exposición”.
  • DÍA: sábado 6 de abril.
  • HORA: 12:30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Colegio Mayor Isabel la Católica. Entrada por Calle Santa Bárbara.


“No te quedes en blanco: hablar mejor en público”, por Antonio “Pilo” Martín condecorado como mejor orador nacional en el mundo del debate

  • Sábado 6 de abril, a las 12:30 horas, en el Colegio Mayor Isabel la Católica

El próximo sábado 6 de abril, a las 12:30 horas, en el Salón de Actos del Colegio Mayor Isabel la Católica, se ofrecerá la conferencia “Hablar mejor en público, debate y exposición”, impartida por Antonio “Pilo” Martín, director general de la empresa de formación y asesoría para la comunicación “Con Acento”.

La ponencia planteará el debate de competición como método para garantizar la mejora en la capacidad de hablar en público, centrándose en aspectos como la capacidad argumentativa, la calidad del lenguaje no verbal y la estrategia discursiva.

Pilo Martín es natural de Cádiz. Con estudios en Derecho, Administración y Dirección de Empresas, y Ciencias Políticas y de la Administración, ha sido condecorado como mejor orador nacional en el mundo del debate en varias ocasiones. Ha impartido conferencias fuera de España en múltiples ocasiones. Es además coautor, junto con otros autores internacionales, de una monografía sobre oratoria. Ha colaborado con diferentes medios de comunicación como 20Minutos. Actualmente se encuentra inmerso en una publicación en solitario.

Entrada libre hasta completar aforo

Contacto: Pepe Herrero Rubí. Correo: pepeherrero@correo.ugr.es

Web del Evento: http://www.facebook.com/events/164877133670602/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia “Hablar mejor en público, debate y exposición”.
  • DÍA: sábado 6 de abril.
  • HORA: 12:30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Colegio Mayor Isabel la Católica. Entrada por Calle Santa Bárbara.


Taller literario sobre “Cuentos saharauis en español: tradición oral y traducción”, a cargo de Larosi Haidar

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, el lunes, 8 de abril de 2013, a partir de las 16 horas

Un taller literario sobre “Cuentos saharauis en español: tradición oral y traducción”, a cargo de LarosiHaidar, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, el lunes, 8 de abril de 2013, de 16 a 20 horas, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Larosi Haidar nació en El Aaiún en 1962 y se trasladó a España en1992, donde reside actualmente. Estudió en Granada y se doctoró en Traducción e Interpretación. Es autor de varias traducciones de poesía árabe y de la tesis “Traducción de cuentos saharauis: una introducción a la tradición oral del Sáhara Occidental”.

Actividad

  • Taller literario: “Cuentos saharauis en español: tradición oral y traducción”.
  • A cargo de: Larosi Haidar.
  • Día: lunes, 8 de abril de 2013.
  • Hora: de 16 a 20 horas.
  • Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
  • Colabora: Departamento y Facultad de Traducción e Interpretación.


Taller literario sobre “Cuentos saharauis en español: tradición oral y traducción”, a cargo de Larosi Haidar

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, el lunes, 8 de abril de 2013, a partir de las 16 horas

Un taller literario sobre “Cuentos saharauis en español: tradición oral y traducción”, a cargo de LarosiHaidar, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, el lunes, 8 de abril de 2013, de 16 a 20 horas, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Larosi Haidar nació en El Aaiún en 1962 y se trasladó a España en1992, donde reside actualmente. Estudió en Granada y se doctoró en Traducción e Interpretación. Es autor de varias traducciones de poesía árabe y de la tesis “Traducción de cuentos saharauis: una introducción a la tradición oral del Sáhara Occidental”.

Actividad

  • Taller literario: “Cuentos saharauis en español: tradición oral y traducción”.
  • A cargo de: Larosi Haidar.
  • Día: lunes, 8 de abril de 2013.
  • Hora: de 16 a 20 horas.
  • Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
  • Colabora: Departamento y Facultad de Traducción e Interpretación.


El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 El 68 por ciento de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Además, el 20 por ciento de las mujeres no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.

Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.

Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo».

Descargar


El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 El 68 por ciento de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Además, el 20 por ciento de las mujeres no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.

Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.

Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo».

Descargar


El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 El 68 por ciento de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Además, el 20 por ciento de las mujeres no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.
Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.

Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.

Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo».

Descargar


El 68% de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, según un estudio

64048 El 68 por ciento de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Además, el 20 por ciento de las mujeres no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.
Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el que se analizó el nivel de actividad física en tiempo libre en 1.175 mujeres embarazadas sanas y las modificaciones producidas durante la primera mitad de la gestación, así como los factores asociados.

Para realizar este trabajo, sus autores recopilaron información sobre la actividad física que las mujeres realizaban un año antes y durante la primera mitad del embarazo. Estos datos fueron obtenidos durante una visita programada de estas mujeres al Hospital Universitario Virgen de las Nieves durante las semanas 20-22 de gestación, informa la UGR en un comunicado.

Los principales resultados obtenidos reflejaron que el nivel de actividad física de las mujeres era realmente bajo: el 68 por ciento no cumplía las recomendaciones de actividad física moderada estipuladas (al menos 30 minutos durante 5 días a la semana) ni antes ni durante el embarazo, y un 20 por ciento de las mujeres no participaba en ninguna actividad física en su tiempo libre.

Los investigadores observaron que el nivel de estudios, la presencia de otros hábitos saludables o la adquisición de los mismos durante el embarazo (por ejemplo, dejar de fumar) «favorecen una modificación en sentido positivo del nivel de actividad física en el tiempo libre».

Estos resultados sugieren, según los científicos de la UGR, «la necesidad de intervenir y fomentar unos estilos de vida saludables en el embarazo, en beneficio tanto de la mujer como de su futuro hijo».

Descargar


Las jornadas de violencia sobre la mujer serán los días 11, 12 y 19

Las jornadas sobre los aspectos jurídicos y psicoeducativos de la violencia de género, anunciadas por EL PUEBLO en
su edición del pasado 31 de marzo, se desarrollarán los días 11, 12 y 19 de este mes, según informan desde la
Universidad de Granada, coordinadores junto a la Delegación del Gobierno de estas jornadas. El encuentro, financiado
por el Gobierno de la Ciudad Autónoma, tendrá lugar en el Salón de Actos del Palacio Autonómico, con un aforo
máximo de 276 personas.
Viviane Berros, psicóloga del CAM (Centro Asesor de la Mujer) y Ángel Quero Alfonso, enfermero y profesor de la
UGR y de la UNED, impartirán las primeras ponencias sobre los aspectos psicológicos y la atención sanitaria en la
violencia de género.
Jurídicas
El viernes 12, los ponentes serán la decana del Colegio de abogados, Isabel Valriberas; la fiscal de sala contra la
violencia sobre la mujer, Teresa Peramato, y la delegada del Gobierno para Violencia de Género, Blanca Hernández
Oliver. Abordarán los aspectos jurídicos y la erradicación de la violencia de género, así como cuestiones prácticas
sobre las medidas civiles en la orden de protección y sobre el quebramiento de la condena y medida cautelar por
reanudación voluntaria de la convivencia entre la víctima y su pareja.
Por último, el viernes 19 intervendrán Miguel Muñoz, inspector jefe de la Unidad de prevención, asistencia y protección
a las víctimas de violencia de género en Granada; Francisca Expósito, decana de la Facultad de Psicología de la UGR,
y José María Suárez, profesor de Derecho Penal de la UGR.
Descargar


Las jornadas de violencia sobre la mujer serán los días 11, 12 y 19

Las jornadas sobre los aspectos jurídicos y psicoeducativos de la violencia de género, anunciadas por EL PUEBLO en
su edición del pasado 31 de marzo, se desarrollarán los días 11, 12 y 19 de este mes, según informan desde la
Universidad de Granada, coordinadores junto a la Delegación del Gobierno de estas jornadas. El encuentro, financiado
por el Gobierno de la Ciudad Autónoma, tendrá lugar en el Salón de Actos del Palacio Autonómico, con un aforo
máximo de 276 personas.
Viviane Berros, psicóloga del CAM (Centro Asesor de la Mujer) y Ángel Quero Alfonso, enfermero y profesor de la
UGR y de la UNED, impartirán las primeras ponencias sobre los aspectos psicológicos y la atención sanitaria en la
violencia de género.
Jurídicas
El viernes 12, los ponentes serán la decana del Colegio de abogados, Isabel Valriberas; la fiscal de sala contra la
violencia sobre la mujer, Teresa Peramato, y la delegada del Gobierno para Violencia de Género, Blanca Hernández
Oliver. Abordarán los aspectos jurídicos y la erradicación de la violencia de género, así como cuestiones prácticas
sobre las medidas civiles en la orden de protección y sobre el quebramiento de la condena y medida cautelar por
reanudación voluntaria de la convivencia entre la víctima y su pareja.
Por último, el viernes 19 intervendrán Miguel Muñoz, inspector jefe de la Unidad de prevención, asistencia y protección
a las víctimas de violencia de género en Granada; Francisca Expósito, decana de la Facultad de Psicología de la UGR,
y José María Suárez, profesor de Derecho Penal de la UGR.
Descargar


“Historia De La Educación Y Saberes De Las Mujeres”, Conferencia De Pilar Ballarín, En El Ciclo Sobre «Feminismo E Investigación”

Organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
Viernes, 5 de abril a las 18,00 horas en el Centro Provincial del IAM
«Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad» es el título del ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista.

La próxima conferencia del ciclo se ofrecerá mañana, viernes 5 abril, a las 18 h. con el título «Historia de la educación y saberes de las mujeres» y será impartida por Pilar Ballarín Domingo, profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

Pilar Ballarín explicará cómo el acceso de las mujeres a mayores niveles de instrucción ha hecho posible que hoy podamos desvelar un pasado silenciado, explicar su génesis y denunciar la ausencia de los saberes considerados «de las mujeres» en la educación reglada.

En «Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad» van a participar varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada. Este ciclo tendrá lugar durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: conferencia de Pilar Ballarín sobre «Historia de la educación y saberes de las mujeres».
DÍA: viernes, 5 de abril
HORA: 18.00 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías, 17.

Descargar