Nuevo centro de investigación científica en nutrición en Granada

La empresa Abbott y la Universidad de Granada (UGR) han suscrito un acuerdo para implantar en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) un centro científico para el desarrollo de productos nutricionales y métodos de análisis que podrán aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo y que supondrá la creación además de una red científica con Estados Unidos y Asia, a través de los dos puntos de referencia con los que trabaja la multinacional, en Illinois y Singapur.

Según ha explicado en la presentación del proyecto el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert Miller, esta colaboración representa el último acuerdo en la red de colaboraciones de Abbot a nivel mundial y su segunda alianza estratégioca.

El centro, que opera desde el centro incubador de empresas del PTS, el BIC, cuenta con ocho estudiantes y un trabajador a tiempo completo que se dedicarán al desarrollo de productos relacionados con los campos de la diabetes, fundamentalmente del tipo 2, los problemas musculares y de movilidad, el crecimiento infantil, la obesidad o la cognición.

La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada pondrá en contacto a empleados y científicos de Abbott con estudiantes universitarios e investigadores docentes en el objetivo común de revelar datos científicos nuevos. El objetivo de la investigación conjunta también es desarrollar innovadores productos nutricionales científicos, descubrir recomendaciones nutricionales óptimas para la Unión Europea y ofrecer soluciones a problemas nutricionales de salud pública, a nivel local y nacional.

Para Miller, este acuerdo se apoya en «tres pilares básicos»: la «credibilidad» –pues Abbot lleva trabajando con la Universidad de Granada desde hace 18 años; el «talento» –con base en el personal científico de la empresa y los estudiantes de la UGR– y la «innovación» –puesto que parte de la premisa de desarrollar productos pioneros–.

Abbott es una compañía biomédica que desarrolla y comercializa desde hace más de 85 años productos nutricionales basados en la ciencia y orientados al crecimiento, la salud y el bienestar de personas de todas las edades.

Atiende a personas en más de 150 países y emplea aproximadamente a 70.000 personas, y es líder en productos nutricionales clínicamente probados para cubrir las diversas necesidades dietéticas de personas con enfermedades críticas o con carencias especiales de nutrición.

Descargar


La firma guipuzcoana Akaba equipa la nueva Escuela de Magisterio de la Universidad de Granada

La firma guipuzcoana Akaba, fabricante de mobiliario para oficina y colectividades, ha equipado la nueva Escuela de Magisterio de la Universidad de Granada y sigue trabajando en su plan de internacionalización, que se centra en mercados como México, Rusia, Colombia o Chile.

 

La compañía ha realizado en los últimos meses relevantes proyectos en el mercado español que se suman a los que llevará a cabo en el exterior, dentro de la segunda fase de internacionalización en la que está inmersa Akaba y que se centra en mercados emergentes.

Entre los proyectos realizados en el Estado destaca el equipamiento de la nueva Escuela de Magisterio ‘La Inmaculada’, adscrita a la Universidad de Granada. Se trata de un edificio vanguardista de 20.000 m2 donde ha equipado todas las estancias, desde las aulas hasta la biblioteca, así como las oficinas, el auditorio o el comedor, según información de Estrategia Empresarial recogida por Europa Press.

Además, Akaba ha participado en el equipamiento de la ampliación del Palacio de Congresos de Sevilla y en septiembre de 2012 resultó adjudicataria del concurso de equipamiento de las estaciones de Renfe Cercanías por un periodo de dos años, lo que supone la colocación de un importante número de bancadas desarrolladas para este cliente.

Otro proyecto que comenzó el pasado ejercicio y que ha continuado durante los primeros meses de este año es la colocación de bancadas en la nueva terminal del Aeropuerto de Gran Canaria. Asimismo, cabe destacar el suministro de la gran mayoría de la sillería para la nueva sede corporativa de la constructora FCC, en Madrid.

A estos proyectos se suman los que Akaba realizará a nivel internacional, donde ya exporta el 50 por ciento de su producción. En concreto, destaca su participación en el equipamiento de dos universidades, una en Viena y otra en Londres, así como en varios Hospitales de Pemex, en México.

Este último proyecto es fruto de la estrategia que la compañía puso en marcha en 2010 con el fin de impulsar nuevos mercados internacionales. Hasta ahora, los mercados exteriores de Akaba se limitaban a países tradicionales como Australia, Europa o EE.UU, pero ha iniciado una segunda fase de internacionalización con acciones dirigidas hacia mercados emergentes.

En concreto, está centrando sus esfuerzos en países árabes y en otros como Rusia, México, Colombia, Perú o Chile. Para ello, ha diseñado diferentes estrategias de entrada en función de la distancia, de la dimensión geográfica, de la estructura distributiva, de la existencia de competidores locales y de los nichos específicos de mercado en los que detecta un mayor crecimiento.

Según han subrayado, tres años después, estas acciones han comenzado a dar resultados. En concreto, además de su participación en el equipamiento de los Hospitales de Pemex en México, Akaba podría participar en otros proyectos en el país azteca, así como en Chile, Colombia y países árabes. De esta forma, prevé que este año su nivel de exportación pase del 50 al 65 por ciento.

Con sede en Usurbil (Gipuzkoa), desde 2008 Akaba cuenta con unas instalaciones con una superficie útil de 10.000 metros cuadrados que han permitido a la firma mejorar los procesos productivos y reducir costes en la fabricación de un producto cuyo valor añadido está basado en el diseño, la innovación y la calidad.

Descargar


La firma guipuzcoana Akaba equipa la nueva Escuela de Magisterio de la Universidad de Granada

La firma guipuzcoana Akaba, fabricante de mobiliario para oficina y colectividades, ha equipado la nueva Escuela de Magisterio de la Universidad de Granada y sigue trabajando en su plan de internacionalización, que se centra en mercados como México, Rusia, Colombia o Chile.

 

La compañía ha realizado en los últimos meses relevantes proyectos en el mercado español que se suman a los que llevará a cabo en el exterior, dentro de la segunda fase de internacionalización en la que está inmersa Akaba y que se centra en mercados emergentes.

Entre los proyectos realizados en el Estado destaca el equipamiento de la nueva Escuela de Magisterio ‘La Inmaculada’, adscrita a la Universidad de Granada. Se trata de un edificio vanguardista de 20.000 m2 donde ha equipado todas las estancias, desde las aulas hasta la biblioteca, así como las oficinas, el auditorio o el comedor, según información de Estrategia Empresarial recogida por Europa Press.

Además, Akaba ha participado en el equipamiento de la ampliación del Palacio de Congresos de Sevilla y en septiembre de 2012 resultó adjudicataria del concurso de equipamiento de las estaciones de Renfe Cercanías por un periodo de dos años, lo que supone la colocación de un importante número de bancadas desarrolladas para este cliente.

Otro proyecto que comenzó el pasado ejercicio y que ha continuado durante los primeros meses de este año es la colocación de bancadas en la nueva terminal del Aeropuerto de Gran Canaria. Asimismo, cabe destacar el suministro de la gran mayoría de la sillería para la nueva sede corporativa de la constructora FCC, en Madrid.

A estos proyectos se suman los que Akaba realizará a nivel internacional, donde ya exporta el 50 por ciento de su producción. En concreto, destaca su participación en el equipamiento de dos universidades, una en Viena y otra en Londres, así como en varios Hospitales de Pemex, en México.

Este último proyecto es fruto de la estrategia que la compañía puso en marcha en 2010 con el fin de impulsar nuevos mercados internacionales. Hasta ahora, los mercados exteriores de Akaba se limitaban a países tradicionales como Australia, Europa o EE.UU, pero ha iniciado una segunda fase de internacionalización con acciones dirigidas hacia mercados emergentes.

En concreto, está centrando sus esfuerzos en países árabes y en otros como Rusia, México, Colombia, Perú o Chile. Para ello, ha diseñado diferentes estrategias de entrada en función de la distancia, de la dimensión geográfica, de la estructura distributiva, de la existencia de competidores locales y de los nichos específicos de mercado en los que detecta un mayor crecimiento.

Según han subrayado, tres años después, estas acciones han comenzado a dar resultados. En concreto, además de su participación en el equipamiento de los Hospitales de Pemex en México, Akaba podría participar en otros proyectos en el país azteca, así como en Chile, Colombia y países árabes. De esta forma, prevé que este año su nivel de exportación pase del 50 al 65 por ciento.

Con sede en Usurbil (Gipuzkoa), desde 2008 Akaba cuenta con unas instalaciones con una superficie útil de 10.000 metros cuadrados que han permitido a la firma mejorar los procesos productivos y reducir costes en la fabricación de un producto cuyo valor añadido está basado en el diseño, la innovación y la calidad.

Descargar


El IAJ premia a los jóvenes del año

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) ha vuelto a destacar la trayectoria de jóvenes y entidades de la provincia con un papel especialmente brillante y ha entegado una año más los galardones honoríficos Granada Joven, en un acto que se celebró ayer y que estuvo presidido por la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, y el director general del IAJ, Raúl Perales, y su delegado en Granada, Guillermo Quero.

En esta ocasión el ganador en Arte ha sido Jorge Jiménez, un dibujante autodidacta que ha conseguido llegar al mercado editorial americano. El primero de sus trabajos a nivel profesional fue All summer in a day que sería publicado en Estados Unidos. Después vendría el cómic animado de la segunda entrega del videojuego Dead Space, de Electronic Arts, y la adaptación al cómic de las películas Transformers 3 y Jurassic Park. Para DC Comics realizó, entre otros, el tebeo de la serie de la Fox, Fringe. En la actualidad, se encuentra realizando la adaptación de Smallville Season 11 (Superman).

Respecto a la categoría Asociacionismo, Antonio Manuel Tejada tiene un 66% de discapacidad por padecer de nacimiento Síndrome de Poland. Desde 2009, se vuelca en proyectos de no discriminación e inclusión, fundando la entidad Estrategia Sí Podemos de Emprendedores con Discapacidad que engloba, a nivel nacional, a 14 entidades con más de 750 personas con discapacidad relacionadas con el emprendimiento, la universidad, la investigación y la accesibilidad. En apenas cuatro años, esta asociación suma más de 1.500 actividades inclusivas y reivindicativas.

En la de Deporte, se ha reconocido a la gimnasta española, Lidia Redondo, componente del Equipo Nacional de Gimnasia Rítmica. En agosto del 2012 participó en los Juegos Olímpicos de Londres, donde consiguió con su equipo una cuarta plaza y Diploma Olímpico.

En en Economía-Empleo, el empresario Francisco Carlos Palao, es doctor en Inteligencia Artificial por la UGR que se encuentra experimentando como emprendedor tecnológico y entre sus proyectos destacan IActive, Nativoo y BuscarAmigos (red social vendida en 2004).

Gonzalo Rodríguez García, premio en Medios de Comunicación, inició su carrera siendo uno de los primeros periodistas en entrar en Trípoli y contar la caída de Gadaffi. Su trabajo continuó en Túnez, Marruecos y sobre todo en Egipto. Corresponsal freelancer de TELEVISA, se ocupa de la zona norte de África. En Mali ha comenzado a trabajar con otros medios internacionales, Radio Francia Internacional, o el canal de noticias RT Rusia Today.

Por otra parte, el Programa Tutor Joven, galardonado en Solidaridad, está pilotado por un grupo de jóvenes de Armilla, con buenas competencias y habilidades sociales, que se dedican a ayudar a menores en sus tareas y aprendizaje escolar.

Por su parte, el Club Rugby Veleta, galardonado en la modalidad de Universidad, ha conseguido romper barreras en el deporte femenino y en el deporte universitario, en particular.

Finalmente, el galardonado en Promoción de Granada en el Exterior, Pedro Medina, es licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada. Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, realizó cinco años de estudios de postdoctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Tras una destacada carrera en Estados Unidos vuelve a la Universidad de Granada, donde trabaja como profesor, cargo que compagina con su labor en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GenyO) del Parque Tecnológico de la Salud.

Descargar


El IAJ premia a los jóvenes del año

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) ha vuelto a destacar la trayectoria de jóvenes y entidades de la provincia con un papel especialmente brillante y ha entegado una año más los galardones honoríficos Granada Joven, en un acto que se celebró ayer y que estuvo presidido por la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, y el director general del IAJ, Raúl Perales, y su delegado en Granada, Guillermo Quero.

En esta ocasión el ganador en Arte ha sido Jorge Jiménez, un dibujante autodidacta que ha conseguido llegar al mercado editorial americano. El primero de sus trabajos a nivel profesional fue All summer in a day que sería publicado en Estados Unidos. Después vendría el cómic animado de la segunda entrega del videojuego Dead Space, de Electronic Arts, y la adaptación al cómic de las películas Transformers 3 y Jurassic Park. Para DC Comics realizó, entre otros, el tebeo de la serie de la Fox, Fringe. En la actualidad, se encuentra realizando la adaptación de Smallville Season 11 (Superman).

Respecto a la categoría Asociacionismo, Antonio Manuel Tejada tiene un 66% de discapacidad por padecer de nacimiento Síndrome de Poland. Desde 2009, se vuelca en proyectos de no discriminación e inclusión, fundando la entidad Estrategia Sí Podemos de Emprendedores con Discapacidad que engloba, a nivel nacional, a 14 entidades con más de 750 personas con discapacidad relacionadas con el emprendimiento, la universidad, la investigación y la accesibilidad. En apenas cuatro años, esta asociación suma más de 1.500 actividades inclusivas y reivindicativas.

En la de Deporte, se ha reconocido a la gimnasta española, Lidia Redondo, componente del Equipo Nacional de Gimnasia Rítmica. En agosto del 2012 participó en los Juegos Olímpicos de Londres, donde consiguió con su equipo una cuarta plaza y Diploma Olímpico.

En en Economía-Empleo, el empresario Francisco Carlos Palao, es doctor en Inteligencia Artificial por la UGR que se encuentra experimentando como emprendedor tecnológico y entre sus proyectos destacan IActive, Nativoo y BuscarAmigos (red social vendida en 2004).

Gonzalo Rodríguez García, premio en Medios de Comunicación, inició su carrera siendo uno de los primeros periodistas en entrar en Trípoli y contar la caída de Gadaffi. Su trabajo continuó en Túnez, Marruecos y sobre todo en Egipto. Corresponsal freelancer de TELEVISA, se ocupa de la zona norte de África. En Mali ha comenzado a trabajar con otros medios internacionales, Radio Francia Internacional, o el canal de noticias RT Rusia Today.

Por otra parte, el Programa Tutor Joven, galardonado en Solidaridad, está pilotado por un grupo de jóvenes de Armilla, con buenas competencias y habilidades sociales, que se dedican a ayudar a menores en sus tareas y aprendizaje escolar.

Por su parte, el Club Rugby Veleta, galardonado en la modalidad de Universidad, ha conseguido romper barreras en el deporte femenino y en el deporte universitario, en particular.

Finalmente, el galardonado en Promoción de Granada en el Exterior, Pedro Medina, es licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Granada. Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, realizó cinco años de estudios de postdoctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Tras una destacada carrera en Estados Unidos vuelve a la Universidad de Granada, donde trabaja como profesor, cargo que compagina con su labor en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GenyO) del Parque Tecnológico de la Salud.

Descargar


Un ‘idilio’ de más de medio siglo que se extiende al PTS

Un ‘idilio’ de más de medio siglo que se extiende al PTS
Abbott lleva 50 años trabajando en Granada, donde posee una planta de producción

«La implantación de Abbott en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con un nuevo centro de investigación científica especializado en nutrición supone incorporar una pieza más al puzzle del PTS. Pero no una pieza cualquiera, sino una pieza gravital. Que una multinacional tan importante se vincule con el parque es para nosotros un motivo de orgullo». El gerente del PTS, Jesús Quero, no ocultó ayer su satisfacción por el hecho de que la ampliación del acuerdo de colaboración entre Abbott y la UGR se extienda al Parque de la Salud, que entra a formar parte del ‘idilio’ que la empresa de nutrición mantiene con la provincia.

La historia de Abbott con Granada ha cumplido ya medio siglo. La compañía, que en 1995 adquirió la división de nutrición de Puleva, amplió en 2009 sus instalaciones, una planta de productos de nutrición biomédica, multiplicando por tres su capacidad de producción. En la actualidad, los productos que Abbott desarrolla en Granada se destinan, en casi un cien por cien, a la exportación, llegando a más de 50 países de todos el mundo.

Granada, con Abbott y sus productos nutricionales, llega prácticamente a todos los continentes. Y ahora esa proyección se ampliará con la puesta en marcha del centro de investigación en nutrición del edificio BIC, que ya está completamente operativo.

En esta línea, el vicerrector del PTS, Ignacio Molina, aseguró que «para la Universidad de Granada y para el Parque es muy importante saber que tienen un candidato que está dispuesto a colaborar a largo plazo». De hecho, Molina apuntó que el nuevo centro de investigación podría ser sólo el principio. «Ahora mismo es un centro muy modesto, pero nos va a permitir construir una red de investigadores con Illinois, Granada y Singapur». Además, «la importancia del acuerdo no es tanto lo que hay hoy, sino lo que puede haber dentro de cinco años».

El vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud aseguró que el centro pone en común «los recursos de la Universidad de Granada los laboratorios de la UGR, con la estrategia de Abbott».

Descargar


Un ‘idilio’ de más de medio siglo que se extiende al PTS

Un ‘idilio’ de más de medio siglo que se extiende al PTS
Abbott lleva 50 años trabajando en Granada, donde posee una planta de producción

«La implantación de Abbott en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con un nuevo centro de investigación científica especializado en nutrición supone incorporar una pieza más al puzzle del PTS. Pero no una pieza cualquiera, sino una pieza gravital. Que una multinacional tan importante se vincule con el parque es para nosotros un motivo de orgullo». El gerente del PTS, Jesús Quero, no ocultó ayer su satisfacción por el hecho de que la ampliación del acuerdo de colaboración entre Abbott y la UGR se extienda al Parque de la Salud, que entra a formar parte del ‘idilio’ que la empresa de nutrición mantiene con la provincia.

La historia de Abbott con Granada ha cumplido ya medio siglo. La compañía, que en 1995 adquirió la división de nutrición de Puleva, amplió en 2009 sus instalaciones, una planta de productos de nutrición biomédica, multiplicando por tres su capacidad de producción. En la actualidad, los productos que Abbott desarrolla en Granada se destinan, en casi un cien por cien, a la exportación, llegando a más de 50 países de todos el mundo.

Granada, con Abbott y sus productos nutricionales, llega prácticamente a todos los continentes. Y ahora esa proyección se ampliará con la puesta en marcha del centro de investigación en nutrición del edificio BIC, que ya está completamente operativo.

En esta línea, el vicerrector del PTS, Ignacio Molina, aseguró que «para la Universidad de Granada y para el Parque es muy importante saber que tienen un candidato que está dispuesto a colaborar a largo plazo». De hecho, Molina apuntó que el nuevo centro de investigación podría ser sólo el principio. «Ahora mismo es un centro muy modesto, pero nos va a permitir construir una red de investigadores con Illinois, Granada y Singapur». Además, «la importancia del acuerdo no es tanto lo que hay hoy, sino lo que puede haber dentro de cinco años».

El vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud aseguró que el centro pone en común «los recursos de la Universidad de Granada los laboratorios de la UGR, con la estrategia de Abbott».

Descargar


Granada, uno de los tres ejes mundiales de la red de investigación de Abbott

Granada ya es una parte esencial de la «red global» de investigación de Abbott. La «alianza estratégica» de esta empresa biomédica líder en el sector nutricional con Granada ha dado un paso más allá, convirtiendo a la provincia en uno de los tres ejes de esa red internacional junto con Illinois (en Estados Unidos) y Singapur. Abbott, que trabaja en Granada desde hace 50 años y que cuenta con una planta de productos de nutrición médica, ha ampliado su acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada para la creación de un nuevo centro de investigación científica en nutrición destinado a hacer «historia» de la ciencia en el ámbito de las ciencias de la salud y de la nutrición.

Así lo explicó ayer el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert H. Miller, que visitó Granada para sellar esa alianza que se extiende también al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ya que el nuevo centro de investigación está ubicado en el edificio BIC. Según explicó ayer Miller, la implantación en el parque, la incorporación del PTS a la red de colaboraciones externas de Abbott, es la segunda que se realiza a nivel mundial, después del acuerdo firmado con la Universidad de Illinois. «Este acuerdo que firmamos es una oportunidad que esperamos que sea muy duradera para poder desarrollar nuevos avances en los distintos campos científicos», explicó el vicepresidente de I+D de la compañía.

El centro, en realidad, es un punto de encuentro. Su objetivo es poner en contacto a empleados y científicos de Abbott con estudiantes e investigadores de la Universidad de Granada parara desarrollar productos nutricionales «que den soluciones a los problemas actuales» en campos como la diabetes, fundamentalmente de tipo 2, el crecimiento y desarrollo infantil, la cognición y las dificultades musculares y de movilidad. «Abbott cree en ser pionera en su campo y, por tanto, en resolver las necesidades que hasta ahora nunca se habían resuelto. Para ello es necesario adoptar una postura multidisciplinar que aproveche las posibilidades de la red global de empleados y expertos académicos para que desarrollen una innovación que nos lleve a lugares que hasta ahora no se han conseguido».

Miller apuntó que la idea es conectar los distintos puntos de trabajo de su red -EEUU, Europa y Asia- «para conseguir que los mejores científicos y los estudiantes con mayor talento desarrollen las soluciones para los problemas que vayan identificando a través de esos esfuerzos de investigación».

El centro del PTS cuenta por el momento con ocho estudiantes y un trabajador a tiempo completo. El «talento» de los investigadores y estudiantes granadinos ha sido, precisamente, uno de los pilares que han levantado este nuevo acuerdo, junto con la «credibilidad» de la institución académica y la compañía y la «innovación», según explicó Miller.

El rector de la Universidad de Granada (UGR) y presidente de la Fundación PTS, Francisco González Lodeiro, recordó que la creación de este centro «refuerza» la asociación de Abbott con la institución académica. «Llevamos 18 años trabajando conjuntamente y esperamos que se prolonguen en el futuro», indicó el rector, que aseguró que la Universidad seguirá manteniendo esas relaciones «cada vez más importantes» con la industria y con los departamentos de I+D de las empresas.

Por su parte, el vicerrector del PTS, Ignacio Molina, destacó la importancia de que Granada se haya ganado un puesto en esa red internacional junto a Illinois y Singapur y de que el PTS haya conseguido una de las dos únicas «alianzas estratégicas consolidadas» de Abbott con este tipo de espacios. Según Molina, el hecho de que Abbott apueste por Granada se debe «a los investigadores que hay en Granada» y a la «experiencia de la UGR» en el campo de la nutrición. «Este es el principio de una manera distinta de hacer investigación, de una manera diferente de encontrar soluciones a los proyectos de investigación y a la forma de trasladar esa investigación a la industria».

Descargar


Granada, uno de los tres ejes mundiales de la red de investigación de Abbott

Granada ya es una parte esencial de la «red global» de investigación de Abbott. La «alianza estratégica» de esta empresa biomédica líder en el sector nutricional con Granada ha dado un paso más allá, convirtiendo a la provincia en uno de los tres ejes de esa red internacional junto con Illinois (en Estados Unidos) y Singapur. Abbott, que trabaja en Granada desde hace 50 años y que cuenta con una planta de productos de nutrición médica, ha ampliado su acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada para la creación de un nuevo centro de investigación científica en nutrición destinado a hacer «historia» de la ciencia en el ámbito de las ciencias de la salud y de la nutrición.

Así lo explicó ayer el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert H. Miller, que visitó Granada para sellar esa alianza que se extiende también al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ya que el nuevo centro de investigación está ubicado en el edificio BIC. Según explicó ayer Miller, la implantación en el parque, la incorporación del PTS a la red de colaboraciones externas de Abbott, es la segunda que se realiza a nivel mundial, después del acuerdo firmado con la Universidad de Illinois. «Este acuerdo que firmamos es una oportunidad que esperamos que sea muy duradera para poder desarrollar nuevos avances en los distintos campos científicos», explicó el vicepresidente de I+D de la compañía.

El centro, en realidad, es un punto de encuentro. Su objetivo es poner en contacto a empleados y científicos de Abbott con estudiantes e investigadores de la Universidad de Granada parara desarrollar productos nutricionales «que den soluciones a los problemas actuales» en campos como la diabetes, fundamentalmente de tipo 2, el crecimiento y desarrollo infantil, la cognición y las dificultades musculares y de movilidad. «Abbott cree en ser pionera en su campo y, por tanto, en resolver las necesidades que hasta ahora nunca se habían resuelto. Para ello es necesario adoptar una postura multidisciplinar que aproveche las posibilidades de la red global de empleados y expertos académicos para que desarrollen una innovación que nos lleve a lugares que hasta ahora no se han conseguido».

Miller apuntó que la idea es conectar los distintos puntos de trabajo de su red -EEUU, Europa y Asia- «para conseguir que los mejores científicos y los estudiantes con mayor talento desarrollen las soluciones para los problemas que vayan identificando a través de esos esfuerzos de investigación».

El centro del PTS cuenta por el momento con ocho estudiantes y un trabajador a tiempo completo. El «talento» de los investigadores y estudiantes granadinos ha sido, precisamente, uno de los pilares que han levantado este nuevo acuerdo, junto con la «credibilidad» de la institución académica y la compañía y la «innovación», según explicó Miller.

El rector de la Universidad de Granada (UGR) y presidente de la Fundación PTS, Francisco González Lodeiro, recordó que la creación de este centro «refuerza» la asociación de Abbott con la institución académica. «Llevamos 18 años trabajando conjuntamente y esperamos que se prolonguen en el futuro», indicó el rector, que aseguró que la Universidad seguirá manteniendo esas relaciones «cada vez más importantes» con la industria y con los departamentos de I+D de las empresas.

Por su parte, el vicerrector del PTS, Ignacio Molina, destacó la importancia de que Granada se haya ganado un puesto en esa red internacional junto a Illinois y Singapur y de que el PTS haya conseguido una de las dos únicas «alianzas estratégicas consolidadas» de Abbott con este tipo de espacios. Según Molina, el hecho de que Abbott apueste por Granada se debe «a los investigadores que hay en Granada» y a la «experiencia de la UGR» en el campo de la nutrición. «Este es el principio de una manera distinta de hacer investigación, de una manera diferente de encontrar soluciones a los proyectos de investigación y a la forma de trasladar esa investigación a la industria».

Descargar


Implantan en Granada un centro investigador en nutrición de la mano de Abbott

Abbott y la Universidad de Granada han acordado la implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de un centro de investigación científica en nutrición que permitirá a la institución académica trabajar en red con los otros dos puntos de referencia de la multinacional: Illinois y Singapur.
Se trata de la segunda alianza estratégica a nivel mundial cerrada por Abbott, ha explicado este viernes en rueda de prensa el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert Miller.
El centro, que ya opera desde el edificio BIC del campus biosanitario de Granada, tendrá por objetivo el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.
Sus principales líneas de investigación estarán relacionadas con la diabetes, los problemas musculares y de movilidad y el desarrollo infantil, ha indicado Miller.
En el primer caso se trata de investigar fundamentalmente la diabetes tipo 2 para mejorar el estado de los prediabéticos y diabéticos, mientras que la investigación de los problemas musculares busca propiciar un envejecimiento sano.
La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada permitirá poner en contacto a empleados y científicos de la multinacional con estudiantes universitarios e investigadores docentes con el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los citados campos, así como en la obesidad y la cognición.
Para el vicepresidente de Abbott y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la ampliación del acuerdo con la Universidad de Granada se basa en tres pilares: el de la «credibilidad» -la multinacional lleva 18 años colaborando con la Universidad-; el «talento» y la innovación.
Abbott, compañía biomédica internacional, desarrolla y comercializa desde hace más de 85 años productos nutricionales basados en la ciencia y orientados al crecimiento, la salud y el bienestar de personas de todas las edades.
La compañía, que atiende a personas de más de 150 países y emplea a unos 70.000 trabajadores -mil de ellos en España-, es líder en productos nutricionales clínicamente probados para cubrir las necesidades dietéticas de personas con enfermedades críticas o con necesidades especiales de nutrición.
Por su parte, la Universidad de Granada, con cerca de 80.000 estudiantes, se sitúa entre las primeras de los centros docentes investigadores de España.
Descargar


Implantan en Granada un centro investigador en nutrición de la mano de Abbott

Abbott y la Universidad de Granada han acordado la implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de un centro de investigación científica en nutrición que permitirá a la institución académica trabajar en red con los otros dos puntos de referencia de la multinacional: Illinois y Singapur.
Se trata de la segunda alianza estratégica a nivel mundial cerrada por Abbott, ha explicado este viernes en rueda de prensa el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert Miller.
El centro, que ya opera desde el edificio BIC del campus biosanitario de Granada, tendrá por objetivo el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.
Sus principales líneas de investigación estarán relacionadas con la diabetes, los problemas musculares y de movilidad y el desarrollo infantil, ha indicado Miller.
En el primer caso se trata de investigar fundamentalmente la diabetes tipo 2 para mejorar el estado de los prediabéticos y diabéticos, mientras que la investigación de los problemas musculares busca propiciar un envejecimiento sano.
La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada permitirá poner en contacto a empleados y científicos de la multinacional con estudiantes universitarios e investigadores docentes con el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los citados campos, así como en la obesidad y la cognición.
Para el vicepresidente de Abbott y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la ampliación del acuerdo con la Universidad de Granada se basa en tres pilares: el de la «credibilidad» -la multinacional lleva 18 años colaborando con la Universidad-; el «talento» y la innovación.
Abbott, compañía biomédica internacional, desarrolla y comercializa desde hace más de 85 años productos nutricionales basados en la ciencia y orientados al crecimiento, la salud y el bienestar de personas de todas las edades.
La compañía, que atiende a personas de más de 150 países y emplea a unos 70.000 trabajadores -mil de ellos en España-, es líder en productos nutricionales clínicamente probados para cubrir las necesidades dietéticas de personas con enfermedades críticas o con necesidades especiales de nutrición.
Por su parte, la Universidad de Granada, con cerca de 80.000 estudiantes, se sitúa entre las primeras de los centros docentes investigadores de España.
Descargar


Motril acogerá dos nuevos cursos organizados por la Universidad de Granada

La concejala de Educación del Ayuntamiento de Motril, Elena Vallejo, ha informado acerca de los dos nuevos cursos que tendrán lugar en nuestra ciudad, organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Así, la sede de la UGR, situada en la avenida de los bajos de la Oficina de Turismo, acogerá el día 13 abril una de las tres ‘Jornadas Internacionales sobre América y el Pacífico como espacio ibérico’, mientras que el 10, 11, 17 y 18 de mayo, será turno para el I Taller de Iniciación al lenguaje y a la técnica fotográfica, el cual se impartirá íntegramente en Motril.
La primera propuesta celebrará sus dos primeras sesiones en la capital granadina y la última en nuestra ciudad, está dirigida por los profesores de la UGR María Isabel Montoya y Miguel Ángel Sorroche, y tratará de reflexionar sobre la trascendencia y legado que ha llegado hasta nuestros días, a raíz el descubrimiento del Pacífico por parte de Vasco Núñez de Balboa en 1513, uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en el transcurso del descubrimiento de América, y del que se cumplen los 500 años en este 2013.
La segunda cita formativa, dirigida también por María Isabel Montoya, estará basada en la fotografía como uno de los pilares básicos de la comunicación audiovisual, convertida a lo largo del silo XX en un medio de expresión ampliamente reconocido no sólo por artistas, e intentará cubrir la carencia de conocimiento de los principios básicos de funcionamiento tanto de las cámaras analógicas como digitales y su procesado.
Elena Vallejo ha concluido agradeciendo «la apuesta de la UGR por Motril con la celebración de estas interesantes inciativas, afianzando nuestra ciudad como sede universitaria de la Costa Tropical
Descargar