Plagio y fraude

ORGANIZADAS por la Universidad de Granada, la de las Islas Baleares y la de Cádiz, tuvieron lugar en Granada, en el mes de abril del año pasado, las I Jornadas sobre Estrategias para prevenir y detectar el plagio académico en Humanidades. El próximo 12 de abril, en la Facultad de Letras, se celebrarán las II Jornadas sobre este mismo asunto; un asunto que, aunque parezca erudito o académico, es también (sin duda alguna) un asunto de hondo calado político y moral. Mientras en las universidades alemanas una ministra es desposeída fulminantemente de su título de doctora al comprobarse que su tesis contenía numerosísimos plagios, en las universidades españolas a las denuncias de plagio se les pone sordina o cataplasmas, maquillaje o disculpas. Mientras en algunas universidades de Estados Unidos o Canadá los nuevos profesores han de firmar una declaración comprometiéndose a la renuncia de todos sus derechos u honores en el caso de que incurrieran en el delito de plagio, en las instituciones académicas y culturales españolas los jefes cobijan bajo sus alas a los plagiadores sumisos y los llaman pomposamente discípulos.

Desde hace tres o cuatro años están desenmascarándose en España (Andalucía incluida) los turbios manejos de todas esas redes de farsantes que, embaucando a unos y a otros, no sólo se han adueñado de amplios espacios económicos e institucionales, sino que también han penetrado en la cultura, en el arte. Ahora hablamos del plagio universitario en el campo de las Humanidades, pero deberíamos hablar de otros fraudes, ya se sabe, los plagios nunca vienen solos. Vienen acompañados de hipocresía y ambición, las que usan todos aquellos que, parasitando presupuestos públicos y despachos corporativos, consiguen lucrarse gracias a la miopía (¿dolosa?) y a la colaboración irresponsable de jefecillos y jefazos de variado pelaje. Los plagios nunca vienen solos. Vienen acompañados de oscurantismo y fraude, malversación de confianza, simulación o farsa.

La integridad académica es sólo una pequeña parte de la integridad moral de un país. Ojalá que las deliberaciones de las II Jornadas sobre Estrategias para prevenir y detectar el plagio académico en Humanidades contribuyan (al menos) a extirpar uno de los tentáculos de ese gigantesco pulpo de la corrupción con el que, durante mucho tiempo, hemos aceptado (con más o menos conocimiento) ciertas dosis de convivencia inmoral.

Descargar


Plagio y fraude

ORGANIZADAS por la Universidad de Granada, la de las Islas Baleares y la de Cádiz, tuvieron lugar en Granada, en el mes de abril del año pasado, las I Jornadas sobre Estrategias para prevenir y detectar el plagio académico en Humanidades. El próximo 12 de abril, en la Facultad de Letras, se celebrarán las II Jornadas sobre este mismo asunto; un asunto que, aunque parezca erudito o académico, es también (sin duda alguna) un asunto de hondo calado político y moral. Mientras en las universidades alemanas una ministra es desposeída fulminantemente de su título de doctora al comprobarse que su tesis contenía numerosísimos plagios, en las universidades españolas a las denuncias de plagio se les pone sordina o cataplasmas, maquillaje o disculpas. Mientras en algunas universidades de Estados Unidos o Canadá los nuevos profesores han de firmar una declaración comprometiéndose a la renuncia de todos sus derechos u honores en el caso de que incurrieran en el delito de plagio, en las instituciones académicas y culturales españolas los jefes cobijan bajo sus alas a los plagiadores sumisos y los llaman pomposamente discípulos.

Desde hace tres o cuatro años están desenmascarándose en España (Andalucía incluida) los turbios manejos de todas esas redes de farsantes que, embaucando a unos y a otros, no sólo se han adueñado de amplios espacios económicos e institucionales, sino que también han penetrado en la cultura, en el arte. Ahora hablamos del plagio universitario en el campo de las Humanidades, pero deberíamos hablar de otros fraudes, ya se sabe, los plagios nunca vienen solos. Vienen acompañados de hipocresía y ambición, las que usan todos aquellos que, parasitando presupuestos públicos y despachos corporativos, consiguen lucrarse gracias a la miopía (¿dolosa?) y a la colaboración irresponsable de jefecillos y jefazos de variado pelaje. Los plagios nunca vienen solos. Vienen acompañados de oscurantismo y fraude, malversación de confianza, simulación o farsa.

La integridad académica es sólo una pequeña parte de la integridad moral de un país. Ojalá que las deliberaciones de las II Jornadas sobre Estrategias para prevenir y detectar el plagio académico en Humanidades contribuyan (al menos) a extirpar uno de los tentáculos de ese gigantesco pulpo de la corrupción con el que, durante mucho tiempo, hemos aceptado (con más o menos conocimiento) ciertas dosis de convivencia inmoral.

Descargar


Publican una edición facsímil de un libro con dibujos inéditos de Richard Ford

La Editorial Universidad de Granada ha publicado «Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor», del escritor Richard Ford, considerado el primer hispanófilo inglés.

Se trata de una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir, que ahora cuenta con un estudio preliminar del profesor de la Universidad de Granada Juan Manuel Barrios Rozúa, con el título «Richard Ford, un aristócrata en la Alhambra romántica».

Según Barrios Rozúa, este estudio preliminar pretende ofrecer una biografía del autor centrándose en su relación con Granada y una valoración de su visión histórica de las costumbres españolas.

También busca establecer «el gusto netamente romántico de un escritor y dibujante al que se ha discutido su pertenencia a esta compleja corriente histórica», así como una aproximación con fuentes documentales a la Granada y la Alhambra en las que vivió, ha informado hoy la Universidad.

Por su parte, Alfonso Gámir se refería en la edición de 1955 a que el libro de Richard Ford, «Handbook for Travellers in Spain», está considerado como uno de los mejores que se han publicado sobre España en lengua inglesa.

Pero si los escritos de este autor han alcanzado fama, sus dibujos y acuarelas continúan siendo casi desconocidos.

Durante la estancia de Ford en España, entre 1830 y 1833, realizó unos 500 dibujos de los diferentes lugares que visitó, la mayoría inspirados en la Alhambra, donde pasó dos veranos con su familia.

La principal contribución a este libro de Richard Ford está constituida por la colección de dibujos que se publicó en este volumen por primera vez.

El libro cuenta también con una biografía de Ford debida a su amigo William Stirling, también hispanista.

Granada y la Alhambra fueron las principales motivaciones del escritor londinense, que escribió: «Lo que en realidad vale la pena de vivirse es la Alhambra, uno de esos pocos lugares que satisfacen, plenamente, la idea preconcebida que de ella podíamos haber formado con anterioridad».

Según la institución académica, con 280 páginas y numerosas ilustraciones, el volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) supone un documento histórico singular, al que ahora se añade el estudio preliminar del profesor Barrios Rozúa, con la perspectiva de más de medio siglo desde aquella edición.

Descargar


Publican una edición facsímil de un libro con dibujos inéditos de Richard Ford

La Editorial Universidad de Granada ha publicado «Granada. Escritos con dibujos inéditos del autor», del escritor Richard Ford, considerado el primer hispanófilo inglés.

Se trata de una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir, que ahora cuenta con un estudio preliminar del profesor de la Universidad de Granada Juan Manuel Barrios Rozúa, con el título «Richard Ford, un aristócrata en la Alhambra romántica».

Según Barrios Rozúa, este estudio preliminar pretende ofrecer una biografía del autor centrándose en su relación con Granada y una valoración de su visión histórica de las costumbres españolas.

También busca establecer «el gusto netamente romántico de un escritor y dibujante al que se ha discutido su pertenencia a esta compleja corriente histórica», así como una aproximación con fuentes documentales a la Granada y la Alhambra en las que vivió, ha informado hoy la Universidad.

Por su parte, Alfonso Gámir se refería en la edición de 1955 a que el libro de Richard Ford, «Handbook for Travellers in Spain», está considerado como uno de los mejores que se han publicado sobre España en lengua inglesa.

Pero si los escritos de este autor han alcanzado fama, sus dibujos y acuarelas continúan siendo casi desconocidos.

Durante la estancia de Ford en España, entre 1830 y 1833, realizó unos 500 dibujos de los diferentes lugares que visitó, la mayoría inspirados en la Alhambra, donde pasó dos veranos con su familia.

La principal contribución a este libro de Richard Ford está constituida por la colección de dibujos que se publicó en este volumen por primera vez.

El libro cuenta también con una biografía de Ford debida a su amigo William Stirling, también hispanista.

Granada y la Alhambra fueron las principales motivaciones del escritor londinense, que escribió: «Lo que en realidad vale la pena de vivirse es la Alhambra, uno de esos pocos lugares que satisfacen, plenamente, la idea preconcebida que de ella podíamos haber formado con anterioridad».

Según la institución académica, con 280 páginas y numerosas ilustraciones, el volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) supone un documento histórico singular, al que ahora se añade el estudio preliminar del profesor Barrios Rozúa, con la perspectiva de más de medio siglo desde aquella edición.

Descargar


Arrancan las visitas guiadas al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa

La nueva edición del Programa de Visitas al Patrimonio Cultural de la Universidad, que da continuidad a la de otras ediciones realizadas con notable éxito de público, ha sido programada por el Área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada con el objetivo de acercar el Patrimonio Cultural de la UGR a toda la ciudadanía.

En esta octava edición, las visitas se realizarán al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa, durante los meses de abril y mayo de 2013, en las siguientes fechas:

Hospital Real (sábados 6, 13, 20 y 27 de abril).

Palacio de La Madraza (sábados 6, 13, 20 y 27 de abril).

Palacio de La Jarosa (sábados 4, 11, 18 y 25 de mayo).

Durante cada jornada se organizarán dos grupos con el siguiente horario: 1º a las 11.00 horas; 2º a las 12.30 horas. Las plazas para cada visita, gratuitas y limitadas a 25 personas, han sido cubiertas en su totalidad.

Descargar


Arrancan las visitas guiadas al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa

La nueva edición del Programa de Visitas al Patrimonio Cultural de la Universidad, que da continuidad a la de otras ediciones realizadas con notable éxito de público, ha sido programada por el Área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada con el objetivo de acercar el Patrimonio Cultural de la UGR a toda la ciudadanía.

En esta octava edición, las visitas se realizarán al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa, durante los meses de abril y mayo de 2013, en las siguientes fechas:

Hospital Real (sábados 6, 13, 20 y 27 de abril).

Palacio de La Madraza (sábados 6, 13, 20 y 27 de abril).

Palacio de La Jarosa (sábados 4, 11, 18 y 25 de mayo).

Durante cada jornada se organizarán dos grupos con el siguiente horario: 1º a las 11.00 horas; 2º a las 12.30 horas. Las plazas para cada visita, gratuitas y limitadas a 25 personas, han sido cubiertas en su totalidad.

Descargar


El COF de Santa Cruz de Tenerife se ha sumado con éxito al programa de ámbito nacional

38 farmacias y 79 farmacéuticos han participado en la provincia tinerfeña en un Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico a 307 pacientes crónicos dentro del Proyecto conSIGUE

Un total de 38 farmacias y 79 farmacéuticos han tomado parte en un Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a 307 pacientes crónicos mayores de 65 años residentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (que seguían tratamientos con cinco o más medicamentos) dentro del Proyecto conSIGUE, iniciativa que ha sido coordinada en la provincia tinerfeña por Francisco Miranda, tesorero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.

Esta experiencia forma parte de un Programa de ámbito nacional que fue puesto en marcha en Guipúzcoa y Granada y al que se han sumado, desde mayo de 2012, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Canarias. El programa surge a partir de un acuerdo suscrito entre la Universidad de Granada y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad.

El farmacéutico se adapta a las nuevas realidades sociales

El envejecimiento que está experimentando la población española, debido al aumento de la esperanza de vida y avances científicos que aumentan la disponibilidad de nuevas terapias farmacológicas, hace que enfermedades que antes resultaban mortales, hoy sean crónicas. Este

hecho enfrenta al sistema sanitario español a un reto: cada vez hay más pacientes polimedicados, crónicos y de esta edad avanzada.

Los farmacéuticos han sabido entender que este colectivo requiere de una especial atención por parte de todo el sistema sanitario, y en concreto, de los propios farmacéuticos, ya que representan una figura accesible y de confianza para el paciente.

La profesión farmacéutica se adapta a las nuevas necesidades sociales. Sobre esta línea de trabajo, con una vocación de proximidad hacia la población, y buscando un mayor desarrollo en el campo de la atención sanitaria, el proyecto ConSIGUE permite al farmacéutico garantizar un ‘valor añadido’ que contribuye a mejorar la Salud Pública y a aumentar sustancialmente los puentes asistenciales entre el farmacéutico y el paciente.

Aumentar la calidad de vida del paciente y el uso racional del medicamento

Entre los objetivos prioritarios del programa ConSIGUE se encuentra la solución de aquellos problemas asociados al uso de los medicamentos desde el ámbito de la farmacia comunitaria, contribuyendo a conseguir un sistema de salud coste-efectivo y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Otro fin del proyecto es contribuir a la racionalización de la toma de medicamentos en estrecha colaboración con el profesional médico, transformando la Oficina de Farmacia en un centro de información técnica profesionalizada que proteja el bienestar del usuario y de quien, en este caso, se ha sometido a este Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico.

Beneficios al sistema

El programa ConSIGUE también buscan medir el impacto del SFT sobre los resultados en salud de los pacientes y reducir los costes del Sistema Nacional de Salud, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

ConSIGUE puede entenderse como una buena plataforma de recuperación de la salud tanto para los pacientes (mejoría clínica y de calidad de vida) como para las administraciones autonómicas (contención del gasto y racionalización del uso de medicamentos).

La necesidad de la implantación de un proyecto como ConSIGUE tiene una justificación adicional no menos importante: un tercio de las visitas a los servicios de urgencias son consecuencia de resultados no deseados en la toma irracional o deficiente de los medicamentos, casos que podrían evitarse en hasta un 80 %.

La morbi-mortalidad relacionada con el uso de medicamentos constituye un verdadero problema de salud pública que preocupa muy seriamente a las Administraciones Sanitarias, y que provoca un gran trastorno al sistema, tanto a nivel humano como económico.

Prestigiosos ponentes para impartir el programa formativo

El programa formativo puesto en marcha por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife durante la fase previa al inicio del Proyecto ConSIGUE, en mayo de 2012, contó con la participación de prestigiosos expertos, los investigadores y docentes Charlie Benrimoj (Health University of Technology de Sidney), Fernando Martínez, profesor titular del Departamento de Química Física de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y Miguel Ángel Gastelurrutia, licenciado en Farmacia por la Universidad de Navarra y doctor por la Universidad de Granada, especialista en Análisis Clínicos, Máster en Bioquímica Clínica y Patología Molecular por la Universidad de Barcelona y en Atención Farmacéutica por la Universidad de Valencia, y miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Descargar


El COF de Santa Cruz de Tenerife se ha sumado con éxito al programa de ámbito nacional

38 farmacias y 79 farmacéuticos han participado en la provincia tinerfeña en un Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico a 307 pacientes crónicos dentro del Proyecto conSIGUE

Un total de 38 farmacias y 79 farmacéuticos han tomado parte en un Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a 307 pacientes crónicos mayores de 65 años residentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (que seguían tratamientos con cinco o más medicamentos) dentro del Proyecto conSIGUE, iniciativa que ha sido coordinada en la provincia tinerfeña por Francisco Miranda, tesorero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.

Esta experiencia forma parte de un Programa de ámbito nacional que fue puesto en marcha en Guipúzcoa y Granada y al que se han sumado, desde mayo de 2012, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Canarias. El programa surge a partir de un acuerdo suscrito entre la Universidad de Granada y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad.

El farmacéutico se adapta a las nuevas realidades sociales

El envejecimiento que está experimentando la población española, debido al aumento de la esperanza de vida y avances científicos que aumentan la disponibilidad de nuevas terapias farmacológicas, hace que enfermedades que antes resultaban mortales, hoy sean crónicas. Este

hecho enfrenta al sistema sanitario español a un reto: cada vez hay más pacientes polimedicados, crónicos y de esta edad avanzada.

Los farmacéuticos han sabido entender que este colectivo requiere de una especial atención por parte de todo el sistema sanitario, y en concreto, de los propios farmacéuticos, ya que representan una figura accesible y de confianza para el paciente.

La profesión farmacéutica se adapta a las nuevas necesidades sociales. Sobre esta línea de trabajo, con una vocación de proximidad hacia la población, y buscando un mayor desarrollo en el campo de la atención sanitaria, el proyecto ConSIGUE permite al farmacéutico garantizar un ‘valor añadido’ que contribuye a mejorar la Salud Pública y a aumentar sustancialmente los puentes asistenciales entre el farmacéutico y el paciente.

Aumentar la calidad de vida del paciente y el uso racional del medicamento

Entre los objetivos prioritarios del programa ConSIGUE se encuentra la solución de aquellos problemas asociados al uso de los medicamentos desde el ámbito de la farmacia comunitaria, contribuyendo a conseguir un sistema de salud coste-efectivo y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Otro fin del proyecto es contribuir a la racionalización de la toma de medicamentos en estrecha colaboración con el profesional médico, transformando la Oficina de Farmacia en un centro de información técnica profesionalizada que proteja el bienestar del usuario y de quien, en este caso, se ha sometido a este Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico.

Beneficios al sistema

El programa ConSIGUE también buscan medir el impacto del SFT sobre los resultados en salud de los pacientes y reducir los costes del Sistema Nacional de Salud, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

ConSIGUE puede entenderse como una buena plataforma de recuperación de la salud tanto para los pacientes (mejoría clínica y de calidad de vida) como para las administraciones autonómicas (contención del gasto y racionalización del uso de medicamentos).

La necesidad de la implantación de un proyecto como ConSIGUE tiene una justificación adicional no menos importante: un tercio de las visitas a los servicios de urgencias son consecuencia de resultados no deseados en la toma irracional o deficiente de los medicamentos, casos que podrían evitarse en hasta un 80 %.

La morbi-mortalidad relacionada con el uso de medicamentos constituye un verdadero problema de salud pública que preocupa muy seriamente a las Administraciones Sanitarias, y que provoca un gran trastorno al sistema, tanto a nivel humano como económico.

Prestigiosos ponentes para impartir el programa formativo

El programa formativo puesto en marcha por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife durante la fase previa al inicio del Proyecto ConSIGUE, en mayo de 2012, contó con la participación de prestigiosos expertos, los investigadores y docentes Charlie Benrimoj (Health University of Technology de Sidney), Fernando Martínez, profesor titular del Departamento de Química Física de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y Miguel Ángel Gastelurrutia, licenciado en Farmacia por la Universidad de Navarra y doctor por la Universidad de Granada, especialista en Análisis Clínicos, Máster en Bioquímica Clínica y Patología Molecular por la Universidad de Barcelona y en Atención Farmacéutica por la Universidad de Valencia, y miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Descargar


Implantan en Granada un centro investigador en nutrición de la mano de Abbott

Abbott y la Universidad de Granada han acordado la implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de un centro de investigación científica en nutrición que permitirá a la institución académica trabajar en red con los otros dos puntos de referencia de la multinacional: Illinois y Singapur.
Se trata de la segunda alianza estratégica a nivel mundial cerrada por Abbott, ha explicado hoy en rueda de prensa el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert Miller.
El centro, que ya opera desde el edificio BIC del campus biosanitario de Granada, tendrá por objetivo el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.
Sus principales líneas de investigación estarán relacionadas con la diabetes, los problemas musculares y de movilidad y el desarrollo infantil, ha indicado Miller.
En el primer caso se trata de investigar fundamentalmente la diabetes tipo 2 para mejorar el estado de los prediabéticos y diabéticos, mientras que la investigación de los problemas musculares busca propiciar un envejecimiento sano.
La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada permitirá poner en contacto a empleados y científicos de la multinacional con estudiantes universitarios e investigadores docentes con el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los citados campos, así como en la obesidad y la cognición.
Para el vicepresidente de Abbott y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la ampliación del acuerdo con la Universidad de Granada se basa en tres pilares: el de la «credibilidad» -la multinacional lleva 18 años colaborando con la Universidad-; el «talento» y la innovación.
Descargar


Implantan en Granada un centro investigador en nutrición de la mano de Abbott

Abbott y la Universidad de Granada han acordado la implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de un centro de investigación científica en nutrición que permitirá a la institución académica trabajar en red con los otros dos puntos de referencia de la multinacional: Illinois y Singapur.
Se trata de la segunda alianza estratégica a nivel mundial cerrada por Abbott, ha explicado hoy en rueda de prensa el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert Miller.
El centro, que ya opera desde el edificio BIC del campus biosanitario de Granada, tendrá por objetivo el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.
Sus principales líneas de investigación estarán relacionadas con la diabetes, los problemas musculares y de movilidad y el desarrollo infantil, ha indicado Miller.
En el primer caso se trata de investigar fundamentalmente la diabetes tipo 2 para mejorar el estado de los prediabéticos y diabéticos, mientras que la investigación de los problemas musculares busca propiciar un envejecimiento sano.
La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada permitirá poner en contacto a empleados y científicos de la multinacional con estudiantes universitarios e investigadores docentes con el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los citados campos, así como en la obesidad y la cognición.
Para el vicepresidente de Abbott y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la ampliación del acuerdo con la Universidad de Granada se basa en tres pilares: el de la «credibilidad» -la multinacional lleva 18 años colaborando con la Universidad-; el «talento» y la innovación.
Descargar


Implantan en Granada un centro investigador en nutrición de la mano de Abbott

Abbott y la Universidad de Granada han acordado la implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de un centro de investigación científica en nutrición que permitirá a la institución académica trabajar en red con los otros dos puntos de referencia de la multinacional: Illinois y Singapur.

Se trata de la segunda alianza estratégica a nivel mundial cerrada por Abbott, ha explicado hoy en rueda de prensa el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert Miller.

El centro, que ya opera desde el edificio BIC del campus biosanitario de Granada, tendrá por objetivo el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.

Sus principales líneas de investigación estarán relacionadas con la diabetes, los problemas musculares y de movilidad y el desarrollo infantil, ha indicado Miller.

En el primer caso se trata de investigar fundamentalmente la diabetes tipo 2 para mejorar el estado de los prediabéticos y diabéticos, mientras que la investigación de los problemas musculares busca propiciar un envejecimiento sano.

La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada permitirá poner en contacto a empleados y científicos de la multinacional con estudiantes universitarios e investigadores docentes con el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los citados campos, así como en la obesidad y la cognición.

Para el vicepresidente de Abbott y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la ampliación del acuerdo con la Universidad de Granada se basa en tres pilares: el de la «credibilidad» -la multinacional lleva 18 años colaborando con la Universidad-; el «talento» y la innovación.

Abbott, compañía biomédica internacional, desarrolla y comercializa desde hace más de 85 años productos nutricionales basados en la ciencia y orientados al crecimiento, la salud y el bienestar de personas de todas las edades.

La compañía, que atiende a personas de más de 150 países y emplea a unos 70.000 trabajadores -mil de ellos en España-, es líder en productos nutricionales clínicamente probados para cubrir las necesidades dietéticas de personas con enfermedades críticas o con necesidades especiales de nutrición.

Por su parte, la Universidad de Granada, con cerca de 80.000 estudiantes, se sitúa entre las primeras de los centros docentes investigadores de España.

Descargar


Implantan en Granada un centro investigador en nutrición de la mano de Abbott

Abbott y la Universidad de Granada han acordado la implantación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de un centro de investigación científica en nutrición que permitirá a la institución académica trabajar en red con los otros dos puntos de referencia de la multinacional: Illinois y Singapur.

Se trata de la segunda alianza estratégica a nivel mundial cerrada por Abbott, ha explicado hoy en rueda de prensa el vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, Robert Miller.

El centro, que ya opera desde el edificio BIC del campus biosanitario de Granada, tendrá por objetivo el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.

Sus principales líneas de investigación estarán relacionadas con la diabetes, los problemas musculares y de movilidad y el desarrollo infantil, ha indicado Miller.

En el primer caso se trata de investigar fundamentalmente la diabetes tipo 2 para mejorar el estado de los prediabéticos y diabéticos, mientras que la investigación de los problemas musculares busca propiciar un envejecimiento sano.

La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada permitirá poner en contacto a empleados y científicos de la multinacional con estudiantes universitarios e investigadores docentes con el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los citados campos, así como en la obesidad y la cognición.

Para el vicepresidente de Abbott y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la ampliación del acuerdo con la Universidad de Granada se basa en tres pilares: el de la «credibilidad» -la multinacional lleva 18 años colaborando con la Universidad-; el «talento» y la innovación.

Abbott, compañía biomédica internacional, desarrolla y comercializa desde hace más de 85 años productos nutricionales basados en la ciencia y orientados al crecimiento, la salud y el bienestar de personas de todas las edades.

La compañía, que atiende a personas de más de 150 países y emplea a unos 70.000 trabajadores -mil de ellos en España-, es líder en productos nutricionales clínicamente probados para cubrir las necesidades dietéticas de personas con enfermedades críticas o con necesidades especiales de nutrición.

Por su parte, la Universidad de Granada, con cerca de 80.000 estudiantes, se sitúa entre las primeras de los centros docentes investigadores de España.

Descargar