IV Jornadas sobre Republicanismo Español, en la Facultad de Políticas y Sociología

  • Martes, 9 de abril a las 19 h., en el Aula Magna de la facultad, “Dimensión social y cultural de la libertad republicana” por Luis García Montero, catedrático de Literatura Española

Las IV Jornadas sobre Republicanismo Español se van a celebrar en la Facultad de Sociología del 9 al 11 de abril, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, organizadas por Pablo Laguna y Manuel Trenzado, con el patrocinio del Departamento de Ciencia Política y de la Administración y la colaboración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Programa:

Martes 9 de abril, a las 19:00, en el Aula Magna:

  • “Dimensión social y cultural de la libertad republicana”:
  • Ponente: Luis García Montero, catedrático de Literatura Española de la UGR.
  • Presenta: Jorge López López, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR.

Miércoles 10 de abril, a las 19:00, en el Salón de Grados:

  • “El Dr. Claudio Hernández López: ilustración y compromiso social”:
  • Ponente: Enriqueta Barranco Castillo, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR.
  • Presenta: Federico Hernández Meyer, Licenciado en Farmacia por la UGR, hijo del Dr. Claudio Hernández López.

Jueves 11 de abril, a las 12:30, en el Salón de Grados:

  • “Tutear a los caballos: La sociedad manipulada”:
  • Ponente: Andrés Sopeña Monsalve, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UGR.
  • Presenta: Miguel Jerez Mir, catedrático de Ciencia Política y Director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR.

 

  • Comité organizador: Pablo Laguna y Manuel Trenzado.
  • Patrocina: Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
  • Colabora: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Para más información: http://sl.ugr.es/03MN

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “Dimensión social y cultural de la libertad republicana”, por Luis García Montero.
  • DÍA: martes, 9 de abril.
  • HORA: 19:00 h.
  • LUGAR: Aula Magna e la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Conferencia sobre la evolución de la Wikipedia

  • Martes, 9 de abril a las 12 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación
  • Organizada por el Máster en Información y Comunicación Científica

En el Seminario de abril del Máster en Información y Comunicación Científica de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el martes, 9 de abril, a las 12 h. se contará con la participación de Daniel Apollon de la Universidad de Bergen, en Noruega, quien ofrecerá una charla sobre la evolución de la wikipedia, titulada “Towards the omega text-the evolution of Wikipedia”. Problems and challenges posed by massive digital online texts. A framework for analyzing Wikipedia”.

En la conferencia se tratará cómo la Wikipedia juega un papel fundamental como recurso en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo, y que para algunos individuos y comunidades lingüísticas la Wikipedia es o puede convertirse en el primer recurso de conocimiento estructurado en la historia de su lengua.

Los organizadores explican que “A la Wikipedia se accede, se usa, se cita, y a veces se usa mal, nos guste o no, por millones de alumnos, estudiantes, aprendices, profesores, catedráticos, científicos, periodistas, políticos”. Es objeto de duras críticas: un conocimiento inadecuado, el plagio burdo de las fuentes, un recurso acrítico de fuentes dudosas, informaciones palmariamente erróneas y equívocas, propaganda, racismo, partidismos, tratamiento desigual de temas”. Además el estatuto de la Wikipedia como fuente de recursos educativos es todavía un asunto de debate serio y ocasionalmente amargo entre sus usuarios, los “wikipedianos” y sus detractores…

Perfil académico de Daniel Apollon

Daniel Apollon es director del Grupo de Investigación en Digital Culture, Dept. of Linguistic, Literary and Aesthetic Studies, University of Bergen, Profesor Titular en Digital Culture (Humanistic Informatics) y ex-director en dicha universidad del Research Group forText Technologies at AksisUnifob AS (2003-2009). Acumula también una larga experiencia como coordinador de proyectos europeos Lifelong learning and digital media y tiene un amplio currículum como experto de la Comisión Europea (EU), Agence National de la Recherche, EAU (former CRE) y otras organizaciones internacionales. Sus intereses investigadores se centran en la textualidad digital, la evolución y reconstrucción general del texto, aspectos translingüísticos en los medios digitales, sociedad del conocimiento y, por último, prácticas y evaluación del e-learning.

Daniel Apollon

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Coordinador de Estudios en Comunicación Audiovisual. Facultad de Comunicación y Documentación (UGR). Tlf.: 241000 (ext. 20113). Correo elec: dsanchez@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia sobre la evolución de la Wikipedia.
  • DÍA: martes, 9 de abril.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de Grados, Facultad de Comunicación y Documentación


Conferencia sobre la evolución de la Wikipedia

  • Martes, 9 de abril a las 12 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación
  • Organizada por el Máster en Información y Comunicación Científica

En el Seminario de abril del Máster en Información y Comunicación Científica de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el martes, 9 de abril, a las 12 h. se contará con la participación de Daniel Apollon de la Universidad de Bergen, en Noruega, quien ofrecerá una charla sobre la evolución de la wikipedia, titulada “Towards the omega text-the evolution of Wikipedia”. Problems and challenges posed by massive digital online texts. A framework for analyzing Wikipedia”.

En la conferencia se tratará cómo la Wikipedia juega un papel fundamental como recurso en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo, y que para algunos individuos y comunidades lingüísticas la Wikipedia es o puede convertirse en el primer recurso de conocimiento estructurado en la historia de su lengua.

Los organizadores explican que “A la Wikipedia se accede, se usa, se cita, y a veces se usa mal, nos guste o no, por millones de alumnos, estudiantes, aprendices, profesores, catedráticos, científicos, periodistas, políticos”. Es objeto de duras críticas: un conocimiento inadecuado, el plagio burdo de las fuentes, un recurso acrítico de fuentes dudosas, informaciones palmariamente erróneas y equívocas, propaganda, racismo, partidismos, tratamiento desigual de temas”. Además el estatuto de la Wikipedia como fuente de recursos educativos es todavía un asunto de debate serio y ocasionalmente amargo entre sus usuarios, los “wikipedianos” y sus detractores…

Perfil académico de Daniel Apollon

Daniel Apollon es director del Grupo de Investigación en Digital Culture, Dept. of Linguistic, Literary and Aesthetic Studies, University of Bergen, Profesor Titular en Digital Culture (Humanistic Informatics) y ex-director en dicha universidad del Research Group forText Technologies at AksisUnifob AS (2003-2009). Acumula también una larga experiencia como coordinador de proyectos europeos Lifelong learning and digital media y tiene un amplio currículum como experto de la Comisión Europea (EU), Agence National de la Recherche, EAU (former CRE) y otras organizaciones internacionales. Sus intereses investigadores se centran en la textualidad digital, la evolución y reconstrucción general del texto, aspectos translingüísticos en los medios digitales, sociedad del conocimiento y, por último, prácticas y evaluación del e-learning.

Daniel Apollon

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Coordinador de Estudios en Comunicación Audiovisual. Facultad de Comunicación y Documentación (UGR). Tlf.: 241000 (ext. 20113). Correo elec: dsanchez@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia sobre la evolución de la Wikipedia.
  • DÍA: martes, 9 de abril.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de Grados, Facultad de Comunicación y Documentación


“La extinción de los anfibios en el siglo XXI”,libro del mes

  • La Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro de abril la obra de Carmen Mascaró Lazcano(primera edición, 2010), que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros
  • Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña.

“La extinción de los anfibios en el siglo XXI”, de Carmen Mascaró Lazcano (primera edición de 2010), es el libro del mes de abril seleccionado por la Editorial Universidad de Granada (eug) que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros. Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña.

Formamos parte de un ecosistema complejo y extraordinariamente delicado en el que los anfibios son uno de los engranajes más sensibles. Vivimos destrozando la tierra, contaminando, envenenando, agotando recursos. La búsqueda del beneficio económico inmediato ciega la consideración de las consecuencias posteriores; la alarma por la continua desaparición de especies no cesa de sonar. ¿Tendremos que esperar hasta que el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado para darnos cuenta que no podemos comer dinero?

Enlace de la nota elaborada por el Gabinete de Prensa, el 4 de mayo de 2010: http://sl.ugr.es/03MJ

El libro de abril de 2013

  • Título: “La extinción de los anfibios en el siglo XXI”.
  • Primera edición: abril de 2010.
  • Autor: Carmen Mascaró Lazcano.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 9 euros.

Anteriores libros del mes

Febrero 2013

  • Título: “El año mil y la paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal”.
  • Primera edición: diciembre 2005.
  • Autor: Dominique Barthélemy.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 15 euros.

Marzo 2013

  • Título: “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”.
  • Primera edición: noviembre 2007.
  • Autor: Manuel Sotomayor.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 9 euros.

Próximo libro del mes

Mayo 2013

  • Título: “Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad”.
  • Primera edición: diciembre 2007.
  • Autor: Juan Manuel Barrios Rozúa.

Web: http://www.editorialugr.com/


“La extinción de los anfibios en el siglo XXI”,libro del mes

  • La Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro de abril la obra de Carmen Mascaró Lazcano(primera edición, 2010), que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros
  • Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña.

“La extinción de los anfibios en el siglo XXI”, de Carmen Mascaró Lazcano (primera edición de 2010), es el libro del mes de abril seleccionado por la Editorial Universidad de Granada (eug) que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros. Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña.

Formamos parte de un ecosistema complejo y extraordinariamente delicado en el que los anfibios son uno de los engranajes más sensibles. Vivimos destrozando la tierra, contaminando, envenenando, agotando recursos. La búsqueda del beneficio económico inmediato ciega la consideración de las consecuencias posteriores; la alarma por la continua desaparición de especies no cesa de sonar. ¿Tendremos que esperar hasta que el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado para darnos cuenta que no podemos comer dinero?

Enlace de la nota elaborada por el Gabinete de Prensa, el 4 de mayo de 2010: http://sl.ugr.es/03MJ

El libro de abril de 2013

  • Título: “La extinción de los anfibios en el siglo XXI”.
  • Primera edición: abril de 2010.
  • Autor: Carmen Mascaró Lazcano.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 9 euros.

Anteriores libros del mes

Febrero 2013

  • Título: “El año mil y la paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal”.
  • Primera edición: diciembre 2005.
  • Autor: Dominique Barthélemy.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 15 euros.

Marzo 2013

  • Título: “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”.
  • Primera edición: noviembre 2007.
  • Autor: Manuel Sotomayor.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 9 euros.

Próximo libro del mes

Mayo 2013

  • Título: “Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad”.
  • Primera edición: diciembre 2007.
  • Autor: Juan Manuel Barrios Rozúa.

Web: http://www.editorialugr.com/


Comienzan los talleres para dar a conocer el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes

El área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada ha programado varios talleres con los que se pretende dar a conocer a la sociedad, y en especial a la comunidad universitaria, el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes, recientemente restaurado con motivo de la celebración de la exposición conmemorativa de los 500 años del inicio de la construcción del Hospital Real.

Se aspira también, con los contenidos y materiales dispuestos en esta actividad, a introducir a los visitantes en los fundamentos básicos de la disciplina de la conservación y restauración de bienes culturales, así como a sensibilizar al público acerca de la necesidad y trascendencia de preservar el patrimonio histórico-artístico.

Se realizarán ocho talleres, con una duración de hora y media cada uno, y tendrán lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, con el siguiente calendario:

  • Martes 9, 16, 23 y 30 de abril (de 12.00 a 13.30 horas).
  • Jueves 11, 18 y 25 de abril, y 2 de mayo (de 17.00 a 18.30 horas).

Contacto:
Profesor Leonardo Sánchez-Mesa Martínez.
Coordinador del Área de Patrimonio Mueble, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
Tfns.: 958 243000 y 958 243435.
Correo electrónico: ismesa@ugr.es


Comienzan los talleres para dar a conocer el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes

El área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada ha programado varios talleres con los que se pretende dar a conocer a la sociedad, y en especial a la comunidad universitaria, el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes, recientemente restaurado con motivo de la celebración de la exposición conmemorativa de los 500 años del inicio de la construcción del Hospital Real.

Se aspira también, con los contenidos y materiales dispuestos en esta actividad, a introducir a los visitantes en los fundamentos básicos de la disciplina de la conservación y restauración de bienes culturales, así como a sensibilizar al público acerca de la necesidad y trascendencia de preservar el patrimonio histórico-artístico.

Se realizarán ocho talleres, con una duración de hora y media cada uno, y tendrán lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, con el siguiente calendario:

  • Martes 9, 16, 23 y 30 de abril (de 12.00 a 13.30 horas).
  • Jueves 11, 18 y 25 de abril, y 2 de mayo (de 17.00 a 18.30 horas).

Contacto:
Profesor Leonardo Sánchez-Mesa Martínez.
Coordinador del Área de Patrimonio Mueble, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
Tfns.: 958 243000 y 958 243435.
Correo electrónico: ismesa@ugr.es


Homenaje a Antonio Carvajal

  • Se le hará entrega del libro “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”, el martes, 9 de abril, a las 12 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Con la entrega del libro “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada tributará un homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal el martes, 9 de abril, a las 12 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y letras de la UGR.

El acto ha sido organizado por el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Homenaje a Antonio Carvajal
  • Entrega del libro: “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”.
  • Día: martes, 9 de abril de 2013.
  • Lugar: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y letras de la UGR.
  • Hora: 12 horas.
  • Organiza: Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Ms

Contacto:
Profesor Antonio Chicharro Chamorro.
Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 241000. Extensión 20157.
Correo electrónico: achichar@ugr.es


Homenaje a Antonio Carvajal

  • Se le hará entrega del libro “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”, el martes, 9 de abril, a las 12 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Con la entrega del libro “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada tributará un homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal el martes, 9 de abril, a las 12 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y letras de la UGR.

El acto ha sido organizado por el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Homenaje a Antonio Carvajal
  • Entrega del libro: “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”.
  • Día: martes, 9 de abril de 2013.
  • Lugar: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y letras de la UGR.
  • Hora: 12 horas.
  • Organiza: Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Ms

Contacto:
Profesor Antonio Chicharro Chamorro.
Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 241000. Extensión 20157.
Correo electrónico: achichar@ugr.es


Homenaje a Antonio Carvajal

  • Se le hará entrega del libro “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”, el martes, 9 de abril, a las 12 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Con la entrega del libro “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada tributará un homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal el martes, 9 de abril, a las 12 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y letras de la UGR.

El acto ha sido organizado por el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Homenaje a Antonio Carvajal
  • Entrega del libro: “Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal”.
  • Día: martes, 9 de abril de 2013.
  • Lugar: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y letras de la UGR.
  • Hora: 12 horas.
  • Organiza: Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Ms

Contacto:
Profesor Antonio Chicharro Chamorro.
Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 241000. Extensión 20157.
Correo electrónico: achichar@ugr.es


Proyección del documental “Mariposas en el hierro” y coloquio con su directora, Bertha Gaztelumendi

  • Martes, 9 de abril a las 19h., en la Fundación Euroárabe
  • Recoge testimonios de mujeres víctimas de distintas formas de violencia y, aunque centrado en el País Vasco, aporta también opiniones de expertas y experiencias de víctimas en un contexto más amplio

El Instituto de investigación de Estudios de la Mujeres y de Género y el Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR, en colaboración con la Fundación Euroárabe, han organizado la proyección del documental “Mariposas en el hierro” de la directora Bertha Gaztelumendi, que realizará la presentación del mismo y participará en un debate posterior.

“Mariposas en el hierro”, recoge los testimonios de mujeres víctimas de distintas formas de violencia. Centrado en el País Vasco, el documental aporta también opiniones expertas de otras latitudes, que enmarcan las experiencias de las víctimas en un contexto más amplio. Las mujeres que participan en el documental, tienen en común el deseo de superar la violencia para encarar un futuro de paz y de justicia. Son mujeres de distintas ideologías, origen y extracción social, que han sabido crear fuerza, a pesar de su dolor, para iniciar un camino hacia la superación de las múltiples violencias que han sufrido de forma directa.

El film aborda el momento actual en el que se encuentran mujeres que han vivido la violencia de ETA, del GAL, violencia institucional, violencia machista y también la que sufren las mujeres emigrantes o las desahuciadas. “Todas ellas juntas, a través de sus voces, nos regalan experiencias, iniciativas, actitudes y deseos que nos colocan en un escenario diferente. Una nueva forma de entender la dignidad de una vida libre de toda violencia que se une a la expectativa de paz duradera que tiene la sociedad vasca”, señala Bertha Gaztelumendi, responsable del guión y la dirección de “Mariposas en el hierro”.

El film se plantea como un viaje desde el sufrimiento a la esperanza. Del fuego y el hierro, hasta el mar entendido como un horizonte de libertad. Un viaje con paradas en mercados donde las mujeres pactan y acuerdan; a través de puentes que unen orillas a veces enfrentadas. Un viaje, que es también un diálogo entre las diferentes voces de las protagonistas; que, a su vez, interpelan a los espectadores y espectadoras sobre cuestiones que les afectan, y a las que todas y todos podemos responder.

Más información sobre Bertha Gaztelumendi: http://www.mariposasenelhierro.com/es

Imágenes de Bertha Gaztelumendi y del documental “Mariposas en el hierro”.

BerthaGaztelumendi2

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Proyección del documental “Mariposas en el hierro”.
  • DÍA: martes, 9 de abril.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe. C/ San Jerónimo, 27. Granada.


Proyección del documental “Mariposas en el hierro” y coloquio con su directora, Bertha Gaztelumendi

  • Martes, 9 de abril a las 19h., en la Fundación Euroárabe
  • Recoge testimonios de mujeres víctimas de distintas formas de violencia y, aunque centrado en el País Vasco, aporta también opiniones de expertas y experiencias de víctimas en un contexto más amplio

El Instituto de investigación de Estudios de la Mujeres y de Género y el Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR, en colaboración con la Fundación Euroárabe, han organizado la proyección del documental “Mariposas en el hierro” de la directora Bertha Gaztelumendi, que realizará la presentación del mismo y participará en un debate posterior.

“Mariposas en el hierro”, recoge los testimonios de mujeres víctimas de distintas formas de violencia. Centrado en el País Vasco, el documental aporta también opiniones expertas de otras latitudes, que enmarcan las experiencias de las víctimas en un contexto más amplio. Las mujeres que participan en el documental, tienen en común el deseo de superar la violencia para encarar un futuro de paz y de justicia. Son mujeres de distintas ideologías, origen y extracción social, que han sabido crear fuerza, a pesar de su dolor, para iniciar un camino hacia la superación de las múltiples violencias que han sufrido de forma directa.

El film aborda el momento actual en el que se encuentran mujeres que han vivido la violencia de ETA, del GAL, violencia institucional, violencia machista y también la que sufren las mujeres emigrantes o las desahuciadas. “Todas ellas juntas, a través de sus voces, nos regalan experiencias, iniciativas, actitudes y deseos que nos colocan en un escenario diferente. Una nueva forma de entender la dignidad de una vida libre de toda violencia que se une a la expectativa de paz duradera que tiene la sociedad vasca”, señala Bertha Gaztelumendi, responsable del guión y la dirección de “Mariposas en el hierro”.

El film se plantea como un viaje desde el sufrimiento a la esperanza. Del fuego y el hierro, hasta el mar entendido como un horizonte de libertad. Un viaje con paradas en mercados donde las mujeres pactan y acuerdan; a través de puentes que unen orillas a veces enfrentadas. Un viaje, que es también un diálogo entre las diferentes voces de las protagonistas; que, a su vez, interpelan a los espectadores y espectadoras sobre cuestiones que les afectan, y a las que todas y todos podemos responder.

Más información sobre Bertha Gaztelumendi: http://www.mariposasenelhierro.com/es

Imágenes de Bertha Gaztelumendi y del documental “Mariposas en el hierro”.

BerthaGaztelumendi2

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Proyección del documental “Mariposas en el hierro”.
  • DÍA: martes, 9 de abril.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe. C/ San Jerónimo, 27. Granada.