Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses

Especialistas reunidos en las ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’, organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad, se han referido a la «evidencia científica» que demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela «a partir de los 12 meses» y administrar la pauta completa, compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad.
Según ha informado este lunes en un comunicado el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ésta ha sido una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en estas ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’.
Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, estas jornadas han tenido como objetivo precisamente la «actualización del conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación».
Además, se han abordado temas como la nutrición, las malformaciones vasculares, la enuresis y el diagnóstico molecular en las
alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Entre los contenidos del curso, este experto ha destacado la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», ha añadido este pediatra.
Sobre este punto, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), destacó durante su intervención que el principal beneficio de la vacuna contra la varicela «es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan».
Por ello, ha considerado «prioritario» comenzar la vacunación en fases tempranas, «cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas». Lo ideal, ha asegurado, «es que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».
«LA POLÍTICA DEL MINISTERIO NO SOLUCIONA EL PROBLEMA»
Para la AEP, la política actual del Ministerio del ramo orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, «no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un cuatro por ciento de la población no ha tenido contacto todavía con el virus».
Asimismo, esta entidad considera que la medida ministerial «no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna», ya que «puede presentar complicaciones hasta en un 20 por ciento de los casos».
Así, ha aludido a «complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario».
BENEFICIOS DE CUMPLIR CON LA PAUTA VACUNAL
El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, «es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población».
La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los dos o tres años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada ‘varicela de brecha'».
La ‘varicela de brecha’ es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.
Según la nota, hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid, «han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73 y un 50 por ciento, respectivamente».
«Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones», han concluido.

Leer más: Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses http://www.teinteresa.es/salud/sanidad/Expertos-pediatria-apuestan-vacunacion-varicela_0_897511190.html#WaQ18DSDFNCIFuF6

Descargar


La UGR homenajeará al poeta y profesor Antonio Carvajal

Con la entrega del libro «Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal», publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada tributará un homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal el martes, 9 de abril, a las 12 horas, en el Aula «García Lorca» de la Facultad de Filosofía y letras de la UGR.
El acto ha sido organizado por el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR homenajeará al poeta y profesor Antonio Carvajal

Con la entrega del libro «Júbilo del corazón. Homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal», publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada tributará un homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal el martes, 9 de abril, a las 12 horas, en el Aula «García Lorca» de la Facultad de Filosofía y letras de la UGR.
El acto ha sido organizado por el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.
Descargar


Ampliado el plazo de matrícula para el curso “Enseñar la Música” hasta el 15 de abril

  • 44 Cursos Internacionales Manuel de Falla

Destinado especialmente a profesores de Música de enseñanza primaria, secundaria y Conservatorios y a estudiantes de Historia y Ciencias de la Música, el curso tendrá un enfoque actualizado y práctico, con ponentes de alto nivel, en el que se compartirá a través de talleres, conferencias y mesas redondas, temas de especial trascendencia para su futuro, como es la formación del público de espectáculos musicales, la didáctica de la música en educación básica, la música popular en la enseñanza (músicas del mundo y músicas populares urbanas en el aula), los conciertos didácticos o la formación del profesorado de música… Temas muy demandados entre los profesionales de la enseñanza.

El curso se celebrará en dos fines de semana (20-21 y 27-28 de abril). Además del reconocimiento de la Junta de Andalucía, se reconocerán también como créditos ECTS de optatividad para grados universitarios por la Universidad de Granada. Se pueden solicitar Ayudas del CEP y BECAS.

Profesorado: Simon Bauwens (jefe de actividades pedagógicas del Teatro Real y asistente a la dirección artística), Polo Vallejo (Universidad Complutense de Madrid), Silvia Martínez (ESMUC y Universidad Autónoma de Barcelona), Pep Alsina (Universidad de Barcelona), Pedro Benzal (director general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía), Mª Blanca Domínguez (presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español), Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Josep Lluis Zaragozà (ESMUC), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Ana Guijarro (directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) y Víctor Neuman (Universidad de Granada).

Este curso cuenta con la colaboración de AproMúsicA-Asociación de Profesores de Música de Andalucía.

Se ofertan 30 plazas. Los gastos de inscripción y matrícula son de 140 euros, aunque se dispone de un programa de becas que pueden suponer la gratuidad de las tasas de matrícula y/o alojamiento en Granada.

Más información en: www.cursosmanueldefalla.org


Ampliado el plazo de matrícula para el curso “Enseñar la Música” hasta el 15 de abril

  • 44 Cursos Internacionales Manuel de Falla

Destinado especialmente a profesores de Música de enseñanza primaria, secundaria y Conservatorios y a estudiantes de Historia y Ciencias de la Música, el curso tendrá un enfoque actualizado y práctico, con ponentes de alto nivel, en el que se compartirá a través de talleres, conferencias y mesas redondas, temas de especial trascendencia para su futuro, como es la formación del público de espectáculos musicales, la didáctica de la música en educación básica, la música popular en la enseñanza (músicas del mundo y músicas populares urbanas en el aula), los conciertos didácticos o la formación del profesorado de música… Temas muy demandados entre los profesionales de la enseñanza.

El curso se celebrará en dos fines de semana (20-21 y 27-28 de abril). Además del reconocimiento de la Junta de Andalucía, se reconocerán también como créditos ECTS de optatividad para grados universitarios por la Universidad de Granada. Se pueden solicitar Ayudas del CEP y BECAS.

Profesorado: Simon Bauwens (jefe de actividades pedagógicas del Teatro Real y asistente a la dirección artística), Polo Vallejo (Universidad Complutense de Madrid), Silvia Martínez (ESMUC y Universidad Autónoma de Barcelona), Pep Alsina (Universidad de Barcelona), Pedro Benzal (director general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía), Mª Blanca Domínguez (presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español), Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Josep Lluis Zaragozà (ESMUC), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Ana Guijarro (directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) y Víctor Neuman (Universidad de Granada).

Este curso cuenta con la colaboración de AproMúsicA-Asociación de Profesores de Música de Andalucía.

Se ofertan 30 plazas. Los gastos de inscripción y matrícula son de 140 euros, aunque se dispone de un programa de becas que pueden suponer la gratuidad de las tasas de matrícula y/o alojamiento en Granada.

Más información en: www.cursosmanueldefalla.org


Comienzan los talleres para dar a conocer el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes

El área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada ha programado varios talleres con los que se pretende dar a conocer a la sociedad, y en especial a la comunidad universitaria, el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes, recientemente restaurado con motivo de la celebración de la exposición conmemorativa de los 500 años del inicio de la construcción del Hospital Real.

Se aspira también, con los contenidos y materiales dispuestos en esta actividad, a introducir a los visitantes en los fundamentos básicos de la disciplina de la conservación y restauración de bienes culturales, así como a sensibilizar al público acerca de la necesidad y trascendencia de preservar el patrimonio histórico-artístico.

Se realizarán ocho talleres, con una duración de hora y media cada uno, y tendrán lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, con el siguiente calendario: Martes 9, 16, 23 y 30 de abril (de 12.00 a 13.30 horas). Jueves 11, 18 y 25 de abril, y 2 de mayo (de 17.00 a 18.30 horas).

Descargar


Comienzan los talleres para dar a conocer el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes

El área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada ha programado varios talleres con los que se pretende dar a conocer a la sociedad, y en especial a la comunidad universitaria, el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes, recientemente restaurado con motivo de la celebración de la exposición conmemorativa de los 500 años del inicio de la construcción del Hospital Real.

Se aspira también, con los contenidos y materiales dispuestos en esta actividad, a introducir a los visitantes en los fundamentos básicos de la disciplina de la conservación y restauración de bienes culturales, así como a sensibilizar al público acerca de la necesidad y trascendencia de preservar el patrimonio histórico-artístico.

Se realizarán ocho talleres, con una duración de hora y media cada uno, y tendrán lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, con el siguiente calendario: Martes 9, 16, 23 y 30 de abril (de 12.00 a 13.30 horas). Jueves 11, 18 y 25 de abril, y 2 de mayo (de 17.00 a 18.30 horas).

Descargar


Seminario sobre el papel de la República de Kazjstan en el ámbito internacional, por Karlygash Kondykerova, miembro de la Academia de la Función Pública de Astana (Kazakhstan)

  • Organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

El próximo miércoles 10 de abril, a las 12 h .en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica, se celebra la próxima sesión de los Seminarios “Encuentros en el campo transdisciplinar de la paz”. En esta ocasión se cuenta con la presencia de la profesora Karlygash Kondykerova, miembro de la Academia de la Función Pública (Academy of Public Administration) de Astana (Kazakhstan), y que realiza en la actualidad una estancia de investigación en IPAZ. Impartirá el seminario titulado “Role of the republic of Kazakhstan in the international arena” (Papel de la República de Kazjstan en el ámbito internacional).

El seminario se realizará en inglés con traducción al español, y en él se analizarán los elementos de política interna y externa y el papel internacional de ese estado de Asia Central que contribuyen a la paz y estabilidad internacional en una zona de gran interés geopolítico.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Seminario en el Instituto de la Paz y los Conflictos.
  • DÍA: miércoles 10 de abril.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica.
  • C/Rector López Argüeta s/n.

Contacto:
Jorge Bolaños, secretario del Instituto de la Paz y los Conflictos-IPAZ.
Telef. 958244142.
Correo elec: jbolanos@ugr.es.


Seminario sobre el papel de la República de Kazjstan en el ámbito internacional, por Karlygash Kondykerova, miembro de la Academia de la Función Pública de Astana (Kazakhstan)

  • Organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

El próximo miércoles 10 de abril, a las 12 h .en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica, se celebra la próxima sesión de los Seminarios “Encuentros en el campo transdisciplinar de la paz”. En esta ocasión se cuenta con la presencia de la profesora Karlygash Kondykerova, miembro de la Academia de la Función Pública (Academy of Public Administration) de Astana (Kazakhstan), y que realiza en la actualidad una estancia de investigación en IPAZ. Impartirá el seminario titulado “Role of the republic of Kazakhstan in the international arena” (Papel de la República de Kazjstan en el ámbito internacional).

El seminario se realizará en inglés con traducción al español, y en él se analizarán los elementos de política interna y externa y el papel internacional de ese estado de Asia Central que contribuyen a la paz y estabilidad internacional en una zona de gran interés geopolítico.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Seminario en el Instituto de la Paz y los Conflictos.
  • DÍA: miércoles 10 de abril.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica.
  • C/Rector López Argüeta s/n.

Contacto:
Jorge Bolaños, secretario del Instituto de la Paz y los Conflictos-IPAZ.
Telef. 958244142.
Correo elec: jbolanos@ugr.es.


“Aguas subterráneas envenenadas”, conferencia de Marinus Donselaar

«Aguas subterráneas envenenadas» es el título de la conferencia que impartirá Marinus Donselaar el martes, 9 de abril de 2013, a las 19.30 horas, en la Sala Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo «Divulgación científica» que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada
Descargar


“Aguas subterráneas envenenadas”, conferencia de Marinus Donselaar

«Aguas subterráneas envenenadas» es el título de la conferencia que impartirá Marinus Donselaar el martes, 9 de abril de 2013, a las 19.30 horas, en la Sala Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo «Divulgación científica» que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada
Descargar


“Desde los diarios impresos a los diarios digitales. Metamorfosis del periodismo”, conferencia de José Mª Casasús

  • Miércoles, 10 de abril a las 12 h., en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación
  • Organizada por el Máster en Información y Comunicación Científica

En el Seminario de abril del Máster en Información y Comunicación Científica de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el miércoles, 10 de abril, a las 12 h. se contará con la participación de José Mª Casasús Gurí, que ofrecerá una conferencia titulada “Desde los diarios impresos a los diarios digitales. Metamorfosis del periodismo”.

José Mª Casasús Gurí es doctor en Ciencias de la Información por la UAB, periodista y ensayista, miembro del Instituto de Estudios Catalanes, catedrático de Periodismo en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona); es director del Máster en Dirección de Comunicación de la UPF y ha sido decano de la Facultad de Comunicación de dicha universidad. En 2011 recibió la Cruz de San Jordi. Su tesis doctoral (premio extraordinario de doctorado) sobre el periodismo de Josep Pla, fue la primera que se defendió sobre este erudito. Como articulista ha obtenido los premios Gaziel, Hoy y Joan Mañé y Flaquer. En el campo del ensayo ha sido galardonado igualmente con distintos premios (Red, Josep Vallverdú y Carles Rahola). Es el investigador catalán sobre comunicación y periodismo que ha publicado más libros y artículos sobre estas materias. Con su primera obra, “Ideología y análisis de medios de comunicación” (1972), introdujo en España los métodos estructuralistas de análisis hemerográfico de los medios de comunicación. Entre sus preocupaciones y líneas de investigación más recientes se encuentra la transición del periodismo desde los formatos y modelos del periódico impreso hasta los nuevos soportes y formatos digitales, fenómeno al que dedicará su atención en esta conferencia.

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez.
Coordinador de Estudios en Comunicación Audiovisual.
Facultad de Comunicación y Documentación (UGR).
Tlf.: 241000 (ext. 20113).
Correo elec: dsanchez@ugr.es.

José Mª Casasús

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia “Desde los diarios impresos a los diarios digitales. Metamorfosis del periodismo”.
  • DÍA: miércoles 10 de abril.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de Actos, Facultad de Comunicación y Documentación.