La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nombra miembro de honor al catedrático de la UGR Fermín Sánchez de Medina

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN) nombrará mañana martes, 9 de abril, miembro de honor al catedrático de la Universidad de Granada Fermín Sánchez de Medina Contreras, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Será en el transcurso de la Sesión Anual de esta institución, que se celebra en Granada con motivo del XX Congreso Mundial de Nutrición, que también tendrá lugar en esta ciudad en septiembre de 2013. 

El acto de mañana será a las 12 horas en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, y estará presidido por la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega.

Además del nombramiento como miembro de honor del profesor Sánchez de Medina Contreras, en el transcurso del mismo acto serán recibidos como académicos numerarios los profesores Reynaldo Martorell, de la Universidad de Emory de Atlanta (Estados Unidos) y Abel Albino, creador de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil).

Asimismo, también se entregará el Premio «José Matáix», que anualmente concede la AEN a un investigador relevante en el área de las Ciencias de la Nutrición y de la Alimentación.

Coincidiendo con su Sesión Anual de mañana, la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación ha organizado hoy lunes, 8 de abril, en colaboración con la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, una jornada científica titulada «Nutrición e Hidratación», que cuenta con el apoyo de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Fundación para la Investigación Nutrición (FIN), y la colaboración de Coca-Cola Iberia. También se ha celebrado un curso sobre vitaminas en la Facultad de Medicina.

Descargar


La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación nombra miembro de honor al catedrático de la UGR Fermín Sánchez de Medina

La Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN) nombrará mañana martes, 9 de abril, miembro de honor al catedrático de la Universidad de Granada Fermín Sánchez de Medina Contreras, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II. Será en el transcurso de la Sesión Anual de esta institución, que se celebra en Granada con motivo del XX Congreso Mundial de Nutrición, que también tendrá lugar en esta ciudad en septiembre de 2013. 

El acto de mañana será a las 12 horas en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, y estará presidido por la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega.

Además del nombramiento como miembro de honor del profesor Sánchez de Medina Contreras, en el transcurso del mismo acto serán recibidos como académicos numerarios los profesores Reynaldo Martorell, de la Universidad de Emory de Atlanta (Estados Unidos) y Abel Albino, creador de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil).

Asimismo, también se entregará el Premio «José Matáix», que anualmente concede la AEN a un investigador relevante en el área de las Ciencias de la Nutrición y de la Alimentación.

Coincidiendo con su Sesión Anual de mañana, la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación ha organizado hoy lunes, 8 de abril, en colaboración con la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, una jornada científica titulada «Nutrición e Hidratación», que cuenta con el apoyo de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Fundación para la Investigación Nutrición (FIN), y la colaboración de Coca-Cola Iberia. También se ha celebrado un curso sobre vitaminas en la Facultad de Medicina.

Descargar


“¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?”, conferencia de Juan Torres López de la Universidad de Sevilla

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor «Cardenal Cisneros» organizan desde hace más de diez años un curso anual sobre diversos aspectos de la actualidad social, política, económica y cultural de nuestro país. La edición 2013 del curso se desarrolla con el título «Queremos entender…», que parte de una afirmación inicial rotunda, en palabras de su dirección: «reducir la crisis actual a un problema económico (…) es una lectura demasiado ingenua de lo que en realidad estamos viviendo».

El curso continúa mañana, martes, 8 de abril, a las 19 h. con la conferencia «¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?», por Juan Torres López, del Departamento de Análisis Económico y Economía Política de la Universidad de Sevilla, en el Colegio Mayor U. C. Cisneros.

En el curso de la UGR se analizan las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… de la crisis actual y cuenta con la participación de, entre otros, Arcadi Oliveres, Jorge Riechmann, Juan Carlos Monedero o José María Maravall

Descargar


“¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?”, conferencia de Juan Torres López de la Universidad de Sevilla

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor «Cardenal Cisneros» organizan desde hace más de diez años un curso anual sobre diversos aspectos de la actualidad social, política, económica y cultural de nuestro país. La edición 2013 del curso se desarrolla con el título «Queremos entender…», que parte de una afirmación inicial rotunda, en palabras de su dirección: «reducir la crisis actual a un problema económico (…) es una lectura demasiado ingenua de lo que en realidad estamos viviendo».

El curso continúa mañana, martes, 8 de abril, a las 19 h. con la conferencia «¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?», por Juan Torres López, del Departamento de Análisis Económico y Economía Política de la Universidad de Sevilla, en el Colegio Mayor U. C. Cisneros.

En el curso de la UGR se analizan las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… de la crisis actual y cuenta con la participación de, entre otros, Arcadi Oliveres, Jorge Riechmann, Juan Carlos Monedero o José María Maravall

Descargar


“¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?”, conferencia de Juan Torres López de la Universidad de Sevilla

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor «Cardenal Cisneros» organizan desde hace más de diez años un curso anual sobre diversos aspectos de la actualidad social, política, económica y cultural de nuestro país. La edición 2013 del curso se desarrolla con el título «Queremos entender…», que parte de una afirmación inicial rotunda, en palabras de su dirección: «reducir la crisis actual a un problema económico (…) es una lectura demasiado ingenua de lo que en realidad estamos viviendo».

El curso continúa mañana, martes, 8 de abril, a las 19 h. con la conferencia «¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis?», por Juan Torres López, del Departamento de Análisis Económico y Economía Política de la Universidad de Sevilla, en el Colegio Mayor U. C. Cisneros.

En el curso de la UGR se analizan las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… de la crisis actual y cuenta con la participación de, entre otros, Arcadi Oliveres, Jorge Riechmann, Juan Carlos Monedero o José María Maravall

Descargar


Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses

Especialistas reunidos en las ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’, organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad, se han referido a la «evidencia científica» que demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela «a partir de los 12 meses» y administrar la pauta completa, compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad.

Según ha informado este lunes en un comunicado el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ésta ha sido una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en estas ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, estas jornadas han tenido como objetivo precisamente la «actualización del conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación».

Además, se han abordado temas como la nutrición, las malformaciones vasculares, la enuresis y el diagnóstico molecular en las

alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto ha destacado la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», ha añadido este pediatra.

Sobre este punto, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), destacó durante su intervención que el principal beneficio de la vacuna contra la varicela «es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan».

Por ello, ha considerado «prioritario» comenzar la vacunación en fases tempranas, «cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas». Lo ideal, ha asegurado, «es que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».

«LA POLÍTICA DEL MINISTERIO NO SOLUCIONA EL PROBLEMA»

Para la AEP, la política actual del Ministerio del ramo orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, «no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un cuatro por ciento de la población no ha tenido contacto todavía con el virus».

Asimismo, esta entidad considera que la medida ministerial «no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna», ya que «puede presentar complicaciones hasta en un 20 por ciento de los casos».

Así, ha aludido a «complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario».

BENEFICIOS DE CUMPLIR CON LA PAUTA VACUNAL

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, «es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población».

La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los dos o tres años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada ‘varicela de brecha'».

La ‘varicela de brecha’ es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Según la nota, hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid, «han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73 y un 50 por ciento, respectivamente».

«Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones», han concluido.

Descargar


Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses

Especialistas reunidos en las ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’, organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad, se han referido a la «evidencia científica» que demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela «a partir de los 12 meses» y administrar la pauta completa, compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad.

Según ha informado este lunes en un comunicado el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ésta ha sido una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en estas ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, estas jornadas han tenido como objetivo precisamente la «actualización del conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación».

Además, se han abordado temas como la nutrición, las malformaciones vasculares, la enuresis y el diagnóstico molecular en las

alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto ha destacado la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», ha añadido este pediatra.

Sobre este punto, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), destacó durante su intervención que el principal beneficio de la vacuna contra la varicela «es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan».

Por ello, ha considerado «prioritario» comenzar la vacunación en fases tempranas, «cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas». Lo ideal, ha asegurado, «es que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».

«LA POLÍTICA DEL MINISTERIO NO SOLUCIONA EL PROBLEMA»

Para la AEP, la política actual del Ministerio del ramo orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, «no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un cuatro por ciento de la población no ha tenido contacto todavía con el virus».

Asimismo, esta entidad considera que la medida ministerial «no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna», ya que «puede presentar complicaciones hasta en un 20 por ciento de los casos».

Así, ha aludido a «complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario».

BENEFICIOS DE CUMPLIR CON LA PAUTA VACUNAL

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, «es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población».

La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los dos o tres años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada ‘varicela de brecha'».

La ‘varicela de brecha’ es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Según la nota, hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid, «han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73 y un 50 por ciento, respectivamente».

«Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones», han concluido.

Descargar


Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses

Especialistas reunidos en las ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’, organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad, se han referido a la «evidencia científica» que demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela «a partir de los 12 meses» y administrar la pauta completa, compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad.

Según ha informado este lunes en un comunicado el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ésta ha sido una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en estas ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, estas jornadas han tenido como objetivo precisamente la «actualización del conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación».

Además, se han abordado temas como la nutrición, las malformaciones vasculares, la enuresis y el diagnóstico molecular en las

alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto ha destacado la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», ha añadido este pediatra.

Sobre este punto, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), destacó durante su intervención que el principal beneficio de la vacuna contra la varicela «es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan».

Por ello, ha considerado «prioritario» comenzar la vacunación en fases tempranas, «cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas». Lo ideal, ha asegurado, «es que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».

«LA POLÍTICA DEL MINISTERIO NO SOLUCIONA EL PROBLEMA»

Para la AEP, la política actual del Ministerio del ramo orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, «no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un cuatro por ciento de la población no ha tenido contacto todavía con el virus».

Asimismo, esta entidad considera que la medida ministerial «no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna», ya que «puede presentar complicaciones hasta en un 20 por ciento de los casos».

Así, ha aludido a «complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario».

BENEFICIOS DE CUMPLIR CON LA PAUTA VACUNAL

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, «es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población».

La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los dos o tres años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada ‘varicela de brecha'».

La ‘varicela de brecha’ es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Según la nota, hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid, «han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73 y un 50 por ciento, respectivamente».

«Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones», han concluido.

Descargar


Abbott Amplía Su Acuerdo De Colaboración Con La Universidad De Granada Con Un Nuevo Centro De Investigación Científica En Nutrición

bbott ha anunciado hoy la ampliación de su acuerdo de colaboración con el programa científico sobre nutrición en la Universidad de Granada, una de las instituciones españolas más importantes de investigación. El objetivo del centro, alojado en el edificio BIC (Centro Incubador de Empresas), será el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.

La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada pone en contacto a empleados y científicos de Abbott con estudiantes universitarios e investigadores docentes en el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los campos de la diabetes, obesidad, masa magra corporal, cognición y nutrición temprana. El objetivo de la investigación conjunta también es desarrollar innovadores productos nutricionales científicos, descubrir recomendaciones nutricionales óptimas para la Unión Europea y ofrecer soluciones a problemas nutricionales de salud pública, a nivel local y nacional.

«Abbott es líder en nutrición desde hace 85 años y esta colaboración con la Universidad de Granada permite el acceso a importantes centros de investigación y amplía las perspectivas regionales de nuestras capacidades globales de investigación», comenta Robert H. Miller, Ph.D., vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition.

«Aprovechar los centros de investigación de la universidad y la cantera de talentos contribuirá a conseguir progresos en nuestro conocimiento en nutrición, el desarrollo de productos, las perspectivas de los clientes y los métodos de análisis», añade Miller.

Esta colaboración representa el último acuerdo en la red de colaboraciones externas de Abbott a nivel mundial y constituye todo un ejemplo del firme compromiso de Abbott con el desarrollo de la nutrición y la colaboración con instituciones con ideas afines.

Los valiosos conocimientos y la información promovidos por las colaboraciones de Abbott, como la Universidad de Granada, serán claves en el desarrollo de soluciones nutricionales a los desafíos sanitarios, a nivel local e internacional.

Descargar


Abbott Amplía Su Acuerdo De Colaboración Con La Universidad De Granada Con Un Nuevo Centro De Investigación Científica En Nutrición

bbott ha anunciado hoy la ampliación de su acuerdo de colaboración con el programa científico sobre nutrición en la Universidad de Granada, una de las instituciones españolas más importantes de investigación. El objetivo del centro, alojado en el edificio BIC (Centro Incubador de Empresas), será el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.

La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada pone en contacto a empleados y científicos de Abbott con estudiantes universitarios e investigadores docentes en el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los campos de la diabetes, obesidad, masa magra corporal, cognición y nutrición temprana. El objetivo de la investigación conjunta también es desarrollar innovadores productos nutricionales científicos, descubrir recomendaciones nutricionales óptimas para la Unión Europea y ofrecer soluciones a problemas nutricionales de salud pública, a nivel local y nacional.

«Abbott es líder en nutrición desde hace 85 años y esta colaboración con la Universidad de Granada permite el acceso a importantes centros de investigación y amplía las perspectivas regionales de nuestras capacidades globales de investigación», comenta Robert H. Miller, Ph.D., vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition.

«Aprovechar los centros de investigación de la universidad y la cantera de talentos contribuirá a conseguir progresos en nuestro conocimiento en nutrición, el desarrollo de productos, las perspectivas de los clientes y los métodos de análisis», añade Miller.

Esta colaboración representa el último acuerdo en la red de colaboraciones externas de Abbott a nivel mundial y constituye todo un ejemplo del firme compromiso de Abbott con el desarrollo de la nutrición y la colaboración con instituciones con ideas afines.

Los valiosos conocimientos y la información promovidos por las colaboraciones de Abbott, como la Universidad de Granada, serán claves en el desarrollo de soluciones nutricionales a los desafíos sanitarios, a nivel local e internacional.

Descargar


Abbott Amplía Su Acuerdo De Colaboración Con La Universidad De Granada Con Un Nuevo Centro De Investigación Científica En Nutrición

bbott ha anunciado hoy la ampliación de su acuerdo de colaboración con el programa científico sobre nutrición en la Universidad de Granada, una de las instituciones españolas más importantes de investigación. El objetivo del centro, alojado en el edificio BIC (Centro Incubador de Empresas), será el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.

La colaboración entre Abbott y la Universidad de Granada pone en contacto a empleados y científicos de Abbott con estudiantes universitarios e investigadores docentes en el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los campos de la diabetes, obesidad, masa magra corporal, cognición y nutrición temprana. El objetivo de la investigación conjunta también es desarrollar innovadores productos nutricionales científicos, descubrir recomendaciones nutricionales óptimas para la Unión Europea y ofrecer soluciones a problemas nutricionales de salud pública, a nivel local y nacional.

«Abbott es líder en nutrición desde hace 85 años y esta colaboración con la Universidad de Granada permite el acceso a importantes centros de investigación y amplía las perspectivas regionales de nuestras capacidades globales de investigación», comenta Robert H. Miller, Ph.D., vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition.

«Aprovechar los centros de investigación de la universidad y la cantera de talentos contribuirá a conseguir progresos en nuestro conocimiento en nutrición, el desarrollo de productos, las perspectivas de los clientes y los métodos de análisis», añade Miller.

Esta colaboración representa el último acuerdo en la red de colaboraciones externas de Abbott a nivel mundial y constituye todo un ejemplo del firme compromiso de Abbott con el desarrollo de la nutrición y la colaboración con instituciones con ideas afines.

Los valiosos conocimientos y la información promovidos por las colaboraciones de Abbott, como la Universidad de Granada, serán claves en el desarrollo de soluciones nutricionales a los desafíos sanitarios, a nivel local e internacional.

Descargar


Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses

Especialistas reunidos en las ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’, organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad, se han referido a la «evidencia científica» que demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela «a partir de los 12 meses» y administrar la pauta completa, compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad.
Según ha informado este lunes en un comunicado el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ésta ha sido una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en estas ‘V Jornadas de Actualización en Pediatría’.
Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, estas jornadas han tenido como objetivo precisamente la «actualización del conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación».
Además, se han abordado temas como la nutrición, las malformaciones vasculares, la enuresis y el diagnóstico molecular en las
alergias pediátricas». Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Entre los contenidos del curso, este experto ha destacado la importancia de la vacunación frente a varicela. «La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela», ha añadido este pediatra.
Sobre este punto, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), destacó durante su intervención que el principal beneficio de la vacuna contra la varicela «es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan».
Por ello, ha considerado «prioritario» comenzar la vacunación en fases tempranas, «cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas». Lo ideal, ha asegurado, «es que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil».
«LA POLÍTICA DEL MINISTERIO NO SOLUCIONA EL PROBLEMA»
Para la AEP, la política actual del Ministerio del ramo orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, «no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un cuatro por ciento de la población no ha tenido contacto todavía con el virus».
Asimismo, esta entidad considera que la medida ministerial «no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna», ya que «puede presentar complicaciones hasta en un 20 por ciento de los casos».
Así, ha aludido a «complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario».
BENEFICIOS DE CUMPLIR CON LA PAUTA VACUNAL
El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, «es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población».
La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los dos o tres años de edad. «Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada ‘varicela de brecha'».
La ‘varicela de brecha’ es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.
Según la nota, hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid, «han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73 y un 50 por ciento, respectivamente».
«Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones», han concluido.

Leer más: Expertos en pediatría apuestan por la vacunación contra la varicela a partir de los 12 meses http://www.teinteresa.es/salud/sanidad/Expertos-pediatria-apuestan-vacunacion-varicela_0_897511190.html#WaQ18DSDFNCIFuF6

Descargar