Cuacci & Cuacci (guitarra y piano), tango-danza en la UGR

  • Con la participación de una pareja de baile internacional, el acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 7 de marzo de 2013, a las 19 horas

El dúo de guitarra y piano Juan Carlos y Juan Esteban Cuacci, padre e hijo (Cuacci & Cuacci), junto a una prestigiosa pareja de baile internacional de tango-danza, ofrecerá su espectáculo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 7 de marzo de 2013, a las 19 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, dentro del VI Ciclo “Otras Músicas”.

La Universidad de Granada, desde la Cátedra “Manuel de Falla”, se suma, así, a la celebración de la XXV edición del Festival Internacional de Tango de Granada. Este año de 2013 serán dos los espectáculos que se celebrarán en las tablas del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (7 y 14 de marzo). El primero de los conciertos, el jueves, 7 de marzo, tendrá como protagonistas a dos instrumentos fundamentales en el repertorio del tango: la guitarra y el piano y estará a cargo de Juan Carlos (compositor, guitarrista, pianista, arreglista y director musical argentino) y Juan Esteban Cuacci (pianista y compositor nacido en Buenos Aires en 1973).

Actividad:

  • Concierto de tango-danza: Cuacci & Cuacci (guitarra y piano) y pareja de baile internacional.
  • Fecha: jueves, 7 de marzo de 2013.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.
  • Organizan: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada y XXV Festival Internacional de Tango de Granada.


Jara vuelve a la Universidad y abandona todas sus funciones ejecutivas en BMN

Antonio Jara vuelve a la Universidad. El presidente de CajaGranada y consejero en BMN, que mantendrá sus cargos pero desvinculado de las funciones ejecutivas, volverá a las aulas dando por finalizada su excedencia de servicios especiales con reserva de plaza. Ayer mismo, Jara recibió por parte de la Universidad de Granada la confirmación de su solicitud de reincorporación con fecha de 1 de marzo, por lo que, tras culminar el proceso de reciclaje, podrá volver a impartir sus clases de Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho como ya ha hecho en varias ocasiones a lo largo de sus cuarenta años de vida pública.

En la práctica, el abandono de sus funciones ejecutivas en BMN se traducirá en la renuncia a los emolumentos que percibía por parte del grupo, ya que desde que asumió la vicepresidencia segunda de la entidad -cargo que abandonó hace dos semanas- su salario procedía de BMN y no de CajaGranada. Pero Jara seguirá manteniendo su lealtad y compromiso con la caja y vinculado con el grupo del Arco Mediterráneo: seguirá siendo el máximo representante y defensor de la entidad financiera granadina. Aunque sin funciones ejecutivas, Jara se mantiene como presidente de CajaGranada -ejerciendo funciones de representación y administración-, y como consejero del banco en representación de los clientes.

Según informaron ayer a este diario fuentes financieras, Antonio Jara deja a un lado sus funciones ejecutivas, con todo lo que ello supone. Además de dejar de percibir su salario, el presidente de CajaGranada no recibirá ningún tipo de indemnización ni bonos, al tiempo que no tiene plan de pensiones ni cualquier otro tipo de blindaje contractual.

La decisión de Jara llega después de que en el Consejo de Administración de BMN del pasado día 18, la entidad financiera aprobara la ampliación de capital para dar entrada al Fondo de Reestructuración Ordenada Urbana (FROB) en su accionariado, el último paso para que se formalice la inyección de fondos públicos de 730 millones de euros que la entidad necesita para salir adelante y cumplir los requerimientos de Bruselas.

Esta operación es vital para determinar el papel que Jara seguirá jugando en la entidad financiera a partir de ahora. En ese mismo Consejo de Administración, en el que se formalizó la renuncia de Antonio Jara como vicepresidente segundo, el grupo propuso ampliarle competencias y funciones en el Banco, haciéndole responsable de cuatro comités. Sin embargo, según apuntaron fuentes del Consejo de Administración, el presidente de CajaGranada no aceptará formalmente esas responsabilidades hasta que el FROB -que tendrá una representación en el accionariado de BMN superior al 60%- se siente en el Consejo de Administración y confirme tales nombramientos.

Según precisaron fuentes financieras, la decisión de Antonio Jara de volver a la Universidad tiene mucho que ver con la entrada del FROB en la entidad y con su decisión de no retornar a CajaGranada con funciones ejecutivas para no agravar con su anterior salario a la entidad. En estos momentos, la caja está abordando una tercera reestructuración en la que se producirán cierres de oficinas y un nuevo recorte de la plantilla.

Además, manteniendo la presidencia de CajaGranada y su representatividad en BMN Jara tiene la intención de defender, desde la independencia, los intereses de la entidad financiera granadina y de sus clientes en el conglomerado bancario, según apuntaron las mismas fuentes, que aseguraron que, puesto que el presidente ya no ejercía funciones ejecutivas en el seno de la caja granadina, la estabilidad y la fortaleza de la entidad no se verán en ningún caso comprometidas.

El mandato de Antonio Jara en CajaGranada, y su propio ‘desembarco’ en el sistema financiero, ha estado rodeado desde el primer momento de cierta heterodoxia. El nombramiento del segundo alcalde de la democracia como máximo dirigente de la entidad financiera granadina en sustitución de Antonio María Claret fue toda una sorpresa: el mismo día que se abrió el proceso de renovación de los órganos de gobierno de CajaGranada -y seis meses antes de que finalizara-, el 17 de septiembre de 2009, PP y PSOE anunciaron que habían llegado a un acuerdo para nombrar a Jara presidente de la entidad. Tampoco tenía precedentes la difícil situación en la que se encontraba la entidad, ni lo tiene el proceso de reestructuración que se ha llevado a cabo durante los últimos dos años -impuesto por el Gobierno y Bruselas- y que ha terminado con la integración de CajaGranada en un grupo financiero con presencia en el Mediterráneo.

Descargar


Jara vuelve a la Universidad y abandona todas sus funciones ejecutivas en BMN

Antonio Jara vuelve a la Universidad. El presidente de CajaGranada y consejero en BMN, que mantendrá sus cargos pero desvinculado de las funciones ejecutivas, volverá a las aulas dando por finalizada su excedencia de servicios especiales con reserva de plaza. Ayer mismo, Jara recibió por parte de la Universidad de Granada la confirmación de su solicitud de reincorporación con fecha de 1 de marzo, por lo que, tras culminar el proceso de reciclaje, podrá volver a impartir sus clases de Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho como ya ha hecho en varias ocasiones a lo largo de sus cuarenta años de vida pública.

En la práctica, el abandono de sus funciones ejecutivas en BMN se traducirá en la renuncia a los emolumentos que percibía por parte del grupo, ya que desde que asumió la vicepresidencia segunda de la entidad -cargo que abandonó hace dos semanas- su salario procedía de BMN y no de CajaGranada. Pero Jara seguirá manteniendo su lealtad y compromiso con la caja y vinculado con el grupo del Arco Mediterráneo: seguirá siendo el máximo representante y defensor de la entidad financiera granadina. Aunque sin funciones ejecutivas, Jara se mantiene como presidente de CajaGranada -ejerciendo funciones de representación y administración-, y como consejero del banco en representación de los clientes.

Según informaron ayer a este diario fuentes financieras, Antonio Jara deja a un lado sus funciones ejecutivas, con todo lo que ello supone. Además de dejar de percibir su salario, el presidente de CajaGranada no recibirá ningún tipo de indemnización ni bonos, al tiempo que no tiene plan de pensiones ni cualquier otro tipo de blindaje contractual.

La decisión de Jara llega después de que en el Consejo de Administración de BMN del pasado día 18, la entidad financiera aprobara la ampliación de capital para dar entrada al Fondo de Reestructuración Ordenada Urbana (FROB) en su accionariado, el último paso para que se formalice la inyección de fondos públicos de 730 millones de euros que la entidad necesita para salir adelante y cumplir los requerimientos de Bruselas.

Esta operación es vital para determinar el papel que Jara seguirá jugando en la entidad financiera a partir de ahora. En ese mismo Consejo de Administración, en el que se formalizó la renuncia de Antonio Jara como vicepresidente segundo, el grupo propuso ampliarle competencias y funciones en el Banco, haciéndole responsable de cuatro comités. Sin embargo, según apuntaron fuentes del Consejo de Administración, el presidente de CajaGranada no aceptará formalmente esas responsabilidades hasta que el FROB -que tendrá una representación en el accionariado de BMN superior al 60%- se siente en el Consejo de Administración y confirme tales nombramientos.

Según precisaron fuentes financieras, la decisión de Antonio Jara de volver a la Universidad tiene mucho que ver con la entrada del FROB en la entidad y con su decisión de no retornar a CajaGranada con funciones ejecutivas para no agravar con su anterior salario a la entidad. En estos momentos, la caja está abordando una tercera reestructuración en la que se producirán cierres de oficinas y un nuevo recorte de la plantilla.

Además, manteniendo la presidencia de CajaGranada y su representatividad en BMN Jara tiene la intención de defender, desde la independencia, los intereses de la entidad financiera granadina y de sus clientes en el conglomerado bancario, según apuntaron las mismas fuentes, que aseguraron que, puesto que el presidente ya no ejercía funciones ejecutivas en el seno de la caja granadina, la estabilidad y la fortaleza de la entidad no se verán en ningún caso comprometidas.

El mandato de Antonio Jara en CajaGranada, y su propio ‘desembarco’ en el sistema financiero, ha estado rodeado desde el primer momento de cierta heterodoxia. El nombramiento del segundo alcalde de la democracia como máximo dirigente de la entidad financiera granadina en sustitución de Antonio María Claret fue toda una sorpresa: el mismo día que se abrió el proceso de renovación de los órganos de gobierno de CajaGranada -y seis meses antes de que finalizara-, el 17 de septiembre de 2009, PP y PSOE anunciaron que habían llegado a un acuerdo para nombrar a Jara presidente de la entidad. Tampoco tenía precedentes la difícil situación en la que se encontraba la entidad, ni lo tiene el proceso de reestructuración que se ha llevado a cabo durante los últimos dos años -impuesto por el Gobierno y Bruselas- y que ha terminado con la integración de CajaGranada en un grupo financiero con presencia en el Mediterráneo.

Descargar


Entrega de premios del Consejo Social de la UGR

Con la asistencia de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero; el presidente del Consejo Social, Gregorio V. Jiménez, y el rector Francisco González Lodeiro

El próximo jueves, 7 de marzo, a las 13h. se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real el acto de entrega de los Premios del Consejo Social, con la participación de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero; el presidente del Consejo Social, Gregorio V. Jiménez, y el rector, Francisco González Lodeiro.

Los Premios del Consejo Social reflejan, desde su primera convocatoria en 2002, su manifiesta voluntad de hacer partícipe a la sociedad de las actividades y potencialidades que tiene la Universidad de Granada en su principal activo que es el conocimiento, por un lado, y reconocer los esfuerzos realizados desde la sociedad para establecer puentes de comunicación institucional o empresarial con su Universidad haciendo uso de los recursos derivados de I+D+i que ésta pone a su disposición, por otro.

PREMIADOS

I -Modalidad Empresas: (otorgado ex aequo).

  • ACCIONA.
  • Laboratorios farmacéuticos ROVI.

II -Modalidad Centros de Investigación:

  • “Grupo de Investigación CTS-109 en Neurofarmacología del dolor”, cuyo responsable es José Manuel Baeyens Cabrera.

III -Modalidad jóvenes investigadores:

  • Francisco B. Ortega Porcel. Investigador contratado “Ramón y Cajal”, en el Departamento de Educación Física y Deportiva.
  • Manuel Arroyo Morales. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Fisioterapia.

IV -Modalidad Instituciones y Organizaciones sociales:

  • Empresa Pública de Emergencias 061 (EPES 061).

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de entrega de premios del Consejo Social.
  • DÍA: jueves, 7 de marzo.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores. Hospital Real. Universidad de Granada.


Entrega de premios del Consejo Social de la UGR

Con la asistencia de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero; el presidente del Consejo Social, Gregorio V. Jiménez, y el rector Francisco González Lodeiro

El próximo jueves, 7 de marzo, a las 13h. se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real el acto de entrega de los Premios del Consejo Social, con la participación de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero; el presidente del Consejo Social, Gregorio V. Jiménez, y el rector, Francisco González Lodeiro.

Los Premios del Consejo Social reflejan, desde su primera convocatoria en 2002, su manifiesta voluntad de hacer partícipe a la sociedad de las actividades y potencialidades que tiene la Universidad de Granada en su principal activo que es el conocimiento, por un lado, y reconocer los esfuerzos realizados desde la sociedad para establecer puentes de comunicación institucional o empresarial con su Universidad haciendo uso de los recursos derivados de I+D+i que ésta pone a su disposición, por otro.

PREMIADOS

I -Modalidad Empresas: (otorgado ex aequo).

  • ACCIONA.
  • Laboratorios farmacéuticos ROVI.

II -Modalidad Centros de Investigación:

  • “Grupo de Investigación CTS-109 en Neurofarmacología del dolor”, cuyo responsable es José Manuel Baeyens Cabrera.

III -Modalidad jóvenes investigadores:

  • Francisco B. Ortega Porcel. Investigador contratado “Ramón y Cajal”, en el Departamento de Educación Física y Deportiva.
  • Manuel Arroyo Morales. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Fisioterapia.

IV -Modalidad Instituciones y Organizaciones sociales:

  • Empresa Pública de Emergencias 061 (EPES 061).

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de entrega de premios del Consejo Social.
  • DÍA: jueves, 7 de marzo.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores. Hospital Real. Universidad de Granada.


Un estudio identifica qué causas influyen en las colisiones entre vehículos

63412 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica estadística que permite analizar de forma exhaustiva todas las causas posibles que influyen en la severidad de un accidente de tráfico.

Su trabajo permite realizar un análisis de los accidentes de tráfico de un modo mucho más preciso y, además, mostrar determinadas relaciones entre las variables que no podrían ser identificadas con los métodos tradicionales, según un comunicado la UGR.

El autor principal de este trabajo, publicado en la revista Accident Analysis & Prevention, es el profesor Juan de Oña López, responsable del grupo de investigación Transporte y Seguridad (Tryse) del departamento de Ingeniería Civil de la UGR.

Para esta investigación se analizaron 3.229 accidentes entre 2004 y 2008, con hasta tres vehículos involucrados. En todos los casos existe una relación directa entre la severidad del accidente y las siguientes variables: mes, hora, número de heridos, tipo de accidente, causa, edad, sexo, ancho de calzada, tipo de arcén, marcas viales y visibilidad.

Descargar


Un estudio identifica qué causas influyen en las colisiones entre vehículos

63412 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica estadística que permite analizar de forma exhaustiva todas las causas posibles que influyen en la severidad de un accidente de tráfico.

Su trabajo permite realizar un análisis de los accidentes de tráfico de un modo mucho más preciso y, además, mostrar determinadas relaciones entre las variables que no podrían ser identificadas con los métodos tradicionales, según un comunicado la UGR.

El autor principal de este trabajo, publicado en la revista Accident Analysis & Prevention, es el profesor Juan de Oña López, responsable del grupo de investigación Transporte y Seguridad (Tryse) del departamento de Ingeniería Civil de la UGR.

Para esta investigación se analizaron 3.229 accidentes entre 2004 y 2008, con hasta tres vehículos involucrados. En todos los casos existe una relación directa entre la severidad del accidente y las siguientes variables: mes, hora, número de heridos, tipo de accidente, causa, edad, sexo, ancho de calzada, tipo de arcén, marcas viales y visibilidad.

Descargar


Comunicado de la CRUE sobre el documento de propuestas de reforma del sistema universitario español

Tras la reunión del Consejo de Universidades, celebrada el día 4 de marzo, la CRUE desea manifestar su compromiso con la permanente mejora del Sistema Universitario Español, con el fin de contribuir de forma más amplia y eficaz al progreso y bienestar de la sociedad española.

El Consejo de Universidades ha sido informado,  entre otras cuestiones de régimen ordinario, del documento “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”, elaborado por una comisión de expertos designada por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. José Ignacio Wert. Al respecto, la CRUE ha realizado una valoración inicial en la que ha identificado algunas propuestas operativas, junto a otras de aplicabilidad dudosa, tanto desde el punto de vista jurídico como financiero. El Consejo de Universidades ha acordado el estudio de dicho informe, además de otros disponibles, en relación con propuestas de mejora del Sistema Universitario Español, con el fin de definir las posibles líneas de reforma.  

Para ello, se ha constituido una comisión mixta, Gobierno-Universidades, cuya creación la CRUE valora positivamente, con participación de representantes de los ministerios con responsabilidad política y económica en el ámbito de las universidades e investigación, así como de la propia CRUE.

Este trabajo de análisis conjunto debe ser compatible con la necesaria introducción, por parte del Gobierno, de los cambios legislativos inmediatos que permitan superar lo que hoy significa un ahogo del funcionamiento de la Universidad. La CRUE está especialmente preocupada por la actual situación económica de la totalidad de las Universidades, así como por el mantenimiento estructural de las severas restricciones normativas introducidas en las políticas de personal y por el posible perjuicio de la igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios universitarios.


Comunicado de la CRUE sobre el documento de propuestas de reforma del sistema universitario español

Tras la reunión del Consejo de Universidades, celebrada el día 4 de marzo, la CRUE desea manifestar su compromiso con la permanente mejora del Sistema Universitario Español, con el fin de contribuir de forma más amplia y eficaz al progreso y bienestar de la sociedad española.

El Consejo de Universidades ha sido informado,  entre otras cuestiones de régimen ordinario, del documento “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”, elaborado por una comisión de expertos designada por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. José Ignacio Wert. Al respecto, la CRUE ha realizado una valoración inicial en la que ha identificado algunas propuestas operativas, junto a otras de aplicabilidad dudosa, tanto desde el punto de vista jurídico como financiero. El Consejo de Universidades ha acordado el estudio de dicho informe, además de otros disponibles, en relación con propuestas de mejora del Sistema Universitario Español, con el fin de definir las posibles líneas de reforma.  

Para ello, se ha constituido una comisión mixta, Gobierno-Universidades, cuya creación la CRUE valora positivamente, con participación de representantes de los ministerios con responsabilidad política y económica en el ámbito de las universidades e investigación, así como de la propia CRUE.

Este trabajo de análisis conjunto debe ser compatible con la necesaria introducción, por parte del Gobierno, de los cambios legislativos inmediatos que permitan superar lo que hoy significa un ahogo del funcionamiento de la Universidad. La CRUE está especialmente preocupada por la actual situación económica de la totalidad de las Universidades, así como por el mantenimiento estructural de las severas restricciones normativas introducidas en las políticas de personal y por el posible perjuicio de la igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios universitarios.


Comunicado de la CRUE sobre el documento de propuestas de reforma del sistema universitario español

Tras la reunión del Consejo de Universidades, celebrada el día 4 de marzo, la CRUE desea manifestar su compromiso con la permanente mejora del Sistema Universitario Español, con el fin de contribuir de forma más amplia y eficaz al progreso y bienestar de la sociedad española.

El Consejo de Universidades ha sido informado,  entre otras cuestiones de régimen ordinario, del documento “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”, elaborado por una comisión de expertos designada por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. José Ignacio Wert. Al respecto, la CRUE ha realizado una valoración inicial en la que ha identificado algunas propuestas operativas, junto a otras de aplicabilidad dudosa, tanto desde el punto de vista jurídico como financiero. El Consejo de Universidades ha acordado el estudio de dicho informe, además de otros disponibles, en relación con propuestas de mejora del Sistema Universitario Español, con el fin de definir las posibles líneas de reforma.  

Para ello, se ha constituido una comisión mixta, Gobierno-Universidades, cuya creación la CRUE valora positivamente, con participación de representantes de los ministerios con responsabilidad política y económica en el ámbito de las universidades e investigación, así como de la propia CRUE.

Este trabajo de análisis conjunto debe ser compatible con la necesaria introducción, por parte del Gobierno, de los cambios legislativos inmediatos que permitan superar lo que hoy significa un ahogo del funcionamiento de la Universidad. La CRUE está especialmente preocupada por la actual situación económica de la totalidad de las Universidades, así como por el mantenimiento estructural de las severas restricciones normativas introducidas en las políticas de personal y por el posible perjuicio de la igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios universitarios.


Confirman la efectividad de un spray que mejora notablemente la sensación de boca seca que provocan los antidepresivos

  • Científicos de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la eficacia de un producto que contiene ácido málico en una concentración del 1%, y estimula la producción de saliva en los pacientes con xerostomía provocada por fármacos
  • Los pacientes con sequedad bucal presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar, y han aumentado mucho en los últimos años, debido al incremento del consumo de fármacos, entre los que destacan los antidepresivos

Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en spray, que contiene ácido málico en una concentración del 1%, que mejora notablemente la xerostomía o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos. Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en spray, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma. Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar. Esta sensación es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival, y por lo tanto, es objetivo y cuantificable.

Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos. “Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso. Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años”.

Ensayo clínico con 70 pacientes

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental aleatorizado controlado a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos. El primero, formado por 35 pacientes, recibió un sialogogo tópico en spray (ácido málico 1%), mientras que el segundo grupo, también de 35 pacientes, recibió un placebo. Ambos se aplicaron a demanda durante dos semanas. Para valorar la xerostomía antes y después de la aplicación del producto y del placebo, los científicos utilizaron un cuestionario específico denominado Dry Mouth Questionnaire (DMQ).

El profesor Gómez Moreno destaca que existen diferentes posibilidades terapéuticas para tratar la xerostomía (sialogogos, sustitutos salivales, medidas generales), “aunque la eficacia de muchas de ellas resulta controvertida. Por ejemplo, algunos estudios han descrito los ácidos cítrico y málico como estimulantes salivales, aunque durante años su uso se ha descartado por el posible efecto desmineralizante sobre el esmalte dentario”. Sin embargo, trabajos recientes han mostrado un descenso del potencial efecto desmineralizante del ácido málico cuando se usa en una concentración adecuada y combinado con xilitol y fluoruros.

Los investigadores de la UGR, pertenecientes al “Grupo de Investigación Farmacológica en Odontología CTS-654” de la Junta de Andalucía, han publicado los resultados de este trabajo en el último número de la Revista Oficial Americana de Ansiedad y Depresión.

Referencia bibliográfica: The efficacy of a topical sialogogue spray containing 1% malic acid in patients with antidepressant-induced dry mouth: A double-blind, randomized clinical trial
Gómez-Moreno, G , Aguilar-Salvatierra, A., Guardia, J., Uribe-Marioni, A., Cabrera-Ayala, M., Delgado-Ruiz, R.A., Calvo-Guirado, J.L. Depression and Anxiety
Volume 30, Issue 2, February 2013, Pages 137-142
El artículo completo puede consultarse en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03zw

 

Aspecto de la lengua de una paciente con xerostomía por antidepresivos.


Contacto:

Gerardo Gómez Moreno
Departamento de Estomatología
Teléfono: 958 249 025
Correo electrónico: ggomez@ugr.es


Confirman la efectividad de un spray que mejora notablemente la sensación de boca seca que provocan los antidepresivos

  • Científicos de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la eficacia de un producto que contiene ácido málico en una concentración del 1%, y estimula la producción de saliva en los pacientes con xerostomía provocada por fármacos
  • Los pacientes con sequedad bucal presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar, y han aumentado mucho en los últimos años, debido al incremento del consumo de fármacos, entre los que destacan los antidepresivos

Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en spray, que contiene ácido málico en una concentración del 1%, que mejora notablemente la xerostomía o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos. Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en spray, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma. Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar. Esta sensación es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival, y por lo tanto, es objetivo y cuantificable.

Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos. “Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso. Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años”.

Ensayo clínico con 70 pacientes

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental aleatorizado controlado a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos. El primero, formado por 35 pacientes, recibió un sialogogo tópico en spray (ácido málico 1%), mientras que el segundo grupo, también de 35 pacientes, recibió un placebo. Ambos se aplicaron a demanda durante dos semanas. Para valorar la xerostomía antes y después de la aplicación del producto y del placebo, los científicos utilizaron un cuestionario específico denominado Dry Mouth Questionnaire (DMQ).

El profesor Gómez Moreno destaca que existen diferentes posibilidades terapéuticas para tratar la xerostomía (sialogogos, sustitutos salivales, medidas generales), “aunque la eficacia de muchas de ellas resulta controvertida. Por ejemplo, algunos estudios han descrito los ácidos cítrico y málico como estimulantes salivales, aunque durante años su uso se ha descartado por el posible efecto desmineralizante sobre el esmalte dentario”. Sin embargo, trabajos recientes han mostrado un descenso del potencial efecto desmineralizante del ácido málico cuando se usa en una concentración adecuada y combinado con xilitol y fluoruros.

Los investigadores de la UGR, pertenecientes al “Grupo de Investigación Farmacológica en Odontología CTS-654” de la Junta de Andalucía, han publicado los resultados de este trabajo en el último número de la Revista Oficial Americana de Ansiedad y Depresión.

Referencia bibliográfica: The efficacy of a topical sialogogue spray containing 1% malic acid in patients with antidepressant-induced dry mouth: A double-blind, randomized clinical trial
Gómez-Moreno, G , Aguilar-Salvatierra, A., Guardia, J., Uribe-Marioni, A., Cabrera-Ayala, M., Delgado-Ruiz, R.A., Calvo-Guirado, J.L. Depression and Anxiety
Volume 30, Issue 2, February 2013, Pages 137-142
El artículo completo puede consultarse en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03zw

 

Aspecto de la lengua de una paciente con xerostomía por antidepresivos.


Contacto:

Gerardo Gómez Moreno
Departamento de Estomatología
Teléfono: 958 249 025
Correo electrónico: ggomez@ugr.es