Breveté un nouveau matériel à base de charbon dopé qui permet de produire des combustibles tout en réduisant les émissions de CO2

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade ont mis au point, après 10 ans de travail, un gel de charbon qui permet de convertir le CO2 en hydrocarbures moyennant la transformation électro-catalytique
  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mis au point un nouveau matériel à base de charbon dopé qui permet de produire de l’énergie à un coût peu élevé et de réduire les émissions de CO2 dans l’atmosphère. Il s’agit d’un gel récemment breveté qui permet de reconvertir le CO2 en hydrocarbures par la transformation électro-catalytique et économise une grande quantité de temps et d’argent.

Actuellement, lescentrales d’énergies renouvelables (éolienne, solaire oumarémotrice, cette dernière provenant des marées) produisent despics d’énergie qui se gaspille parce qu’ils ne coïncident pasavec les besoins énergétiques. Stocker cette énergie dans desbatteries pour en profiter postérieurement est un processus trèscoûteux qui requiert de grandes quantités de métaux purs trèschers, comme le nickel ou le cuivre, raison pour laquelle ceprocessus est à peine utilisé.Il agit comme unélectro-catalyseur hautement dispersé (constitué de 90% de charbonet d’une faible quantité de métaux lourds) et effectif, ce quilui permet de transformer le CO2 en hydrocarbures à coût peu élevé.Ce nouveau matériau, développé intégralement à l’UGR aprèsplus de dix ans de recherches sur les gels de charbon, a étébreveté récemment par le Bureau de Résultats de Recherche (OTRI).

En phase de laboratoire

Tel que l’explique leprincipal chercheur du projet, Agustín F. Pérez-Cadenas, le gel decharbon dopé « n’est pas une solution magique pour éviterles émissions de CO2 dans l’atmosphère et pour en finir avec lapollution causée par l’effet de serre, mais permet de les réduireconsidérablement, ainsi que de diminuer les coûts énergétiques ».Pour le moment, ce système se trouve en phase de laboratoire et n’apas encore été appliqué dans des usines énergétiques réelles,mais les épreuves menées à bien à l’Université de Grenadeont donné des résultats « hautement prometteurs ».

L’équipede recherche qui travaille actuellement dans cette recherche estformée par les professeurs de l’UGR AgustínF. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, FranciscoCarrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y SergioMorales Torres,en plus de MaríaPérez Cadenas (UNED).Y a également collaboré au début FreekKapteijn,de la TUDelft (Pays Bas).

Images adjointes:

1 : De gauche à droite,les chercheurs de l’UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F.Pérez Cadenas et Francisco J. Maldonado Hodar.

foto2

2 : Agustín F. PérezCadenas manipulant le réacteur.

foto3

3 : Le réacteur employépar les chercheurs.

Contact:
AgustínF. Pérez-Cadenas.
Département de Chimie Inorganique de l’Universitéde Grenade.
Tél. :+34 958 243 316 ;
courriel : afperez@ugr.es;
web: www.ugr.es/local/afperez


Breveté un nouveau matériel à base de charbon dopé qui permet de produire des combustibles tout en réduisant les émissions de CO2

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade ont mis au point, après 10 ans de travail, un gel de charbon qui permet de convertir le CO2 en hydrocarbures moyennant la transformation électro-catalytique
  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mis au point un nouveau matériel à base de charbon dopé qui permet de produire de l’énergie à un coût peu élevé et de réduire les émissions de CO2 dans l’atmosphère. Il s’agit d’un gel récemment breveté qui permet de reconvertir le CO2 en hydrocarbures par la transformation électro-catalytique et économise une grande quantité de temps et d’argent.

Actuellement, lescentrales d’énergies renouvelables (éolienne, solaire oumarémotrice, cette dernière provenant des marées) produisent despics d’énergie qui se gaspille parce qu’ils ne coïncident pasavec les besoins énergétiques. Stocker cette énergie dans desbatteries pour en profiter postérieurement est un processus trèscoûteux qui requiert de grandes quantités de métaux purs trèschers, comme le nickel ou le cuivre, raison pour laquelle ceprocessus est à peine utilisé.Il agit comme unélectro-catalyseur hautement dispersé (constitué de 90% de charbonet d’une faible quantité de métaux lourds) et effectif, ce quilui permet de transformer le CO2 en hydrocarbures à coût peu élevé.Ce nouveau matériau, développé intégralement à l’UGR aprèsplus de dix ans de recherches sur les gels de charbon, a étébreveté récemment par le Bureau de Résultats de Recherche (OTRI).

En phase de laboratoire

Tel que l’explique leprincipal chercheur du projet, Agustín F. Pérez-Cadenas, le gel decharbon dopé « n’est pas une solution magique pour éviterles émissions de CO2 dans l’atmosphère et pour en finir avec lapollution causée par l’effet de serre, mais permet de les réduireconsidérablement, ainsi que de diminuer les coûts énergétiques ».Pour le moment, ce système se trouve en phase de laboratoire et n’apas encore été appliqué dans des usines énergétiques réelles,mais les épreuves menées à bien à l’Université de Grenadeont donné des résultats « hautement prometteurs ».

L’équipede recherche qui travaille actuellement dans cette recherche estformée par les professeurs de l’UGR AgustínF. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, FranciscoCarrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y SergioMorales Torres,en plus de MaríaPérez Cadenas (UNED).Y a également collaboré au début FreekKapteijn,de la TUDelft (Pays Bas).

Images adjointes:

1 : De gauche à droite,les chercheurs de l’UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F.Pérez Cadenas et Francisco J. Maldonado Hodar.

foto2

2 : Agustín F. PérezCadenas manipulant le réacteur.

foto3

3 : Le réacteur employépar les chercheurs.

Contact:
AgustínF. Pérez-Cadenas.
Département de Chimie Inorganique de l’Universitéde Grenade.
Tél. :+34 958 243 316 ;
courriel : afperez@ugr.es;
web: www.ugr.es/local/afperez


A new material has been patented, using doped carbon, allowing fuels to be produced while, at the same time, reducing CO2 emissions

  • After more than 10 years’ work, scientists at the University of Granada have a developed a carbon gel that enables CO2 to be turned into hydrocarbons by electro-catalytic transformation.
  • Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money

At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.

The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).

As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel “is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs”. At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some “highly promising” results.

The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).

Images attached: 

1: From left to right, the UGR researchers Francisco Carrasco Marin, Agustin F. Perez Cadenas and Francisco J. Maldonado Hodar.

foto2

2: Agustin F. Perez Cadenas operating the reactor.

 

foto3

3: The reactor used by the researchers.

Contact: 
Agustín F. Pérez-Cadenas
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada
Tel.: (+34) 958 243 316
E-mail: afperez@ugr.es
Web: www.ugr.es/local/afperez


A new material has been patented, using doped carbon, allowing fuels to be produced while, at the same time, reducing CO2 emissions

  • After more than 10 years’ work, scientists at the University of Granada have a developed a carbon gel that enables CO2 to be turned into hydrocarbons by electro-catalytic transformation.
  • Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money

At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.

The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).

As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel “is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs”. At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some “highly promising” results.

The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).

Images attached: 

1: From left to right, the UGR researchers Francisco Carrasco Marin, Agustin F. Perez Cadenas and Francisco J. Maldonado Hodar.

foto2

2: Agustin F. Perez Cadenas operating the reactor.

 

foto3

3: The reactor used by the researchers.

Contact: 
Agustín F. Pérez-Cadenas
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada
Tel.: (+34) 958 243 316
E-mail: afperez@ugr.es
Web: www.ugr.es/local/afperez


Comienzan los talleres de “Iniciación al violonchelo” y “Canto aplicado al Arte Dramático”

  • Se celebrarán en el Teatro Municipal “José Tamayo” los días 8, 9 y 10; y 13, 14 y 16 de marzo de 2013, respectivamente

Un taller de “Iniciación al violonchelo” (impartido por María Prado Vega) y otro de “Canto aplicado al Arte Dramático” (impartido por Ana María Romero), se celebrarán los días 8, 9 y 10 en marzo de 2013, y 13, 14 y 16 de marzo, respectivamente, en el Teatro Municipal “José Tamayo”, dentro del programa “García Lorca. Teatro de Títeres”, que organizan la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Granada y la Compañía “García Lorca”/Teatro para un instante, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Taller de “Iniciación al violonchelo”

  • Imparte: María Prado Vega.
  • Fechas: 8, 9 y 10 de marzo de 2013.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.

Taller de “Canto aplicado al Arte Dramático”

  • Imparte: Ana María Romero.
  • Fechas: 13, 14 y 16 de marzo de 2013.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.


Comienzan los talleres de “Iniciación al violonchelo” y “Canto aplicado al Arte Dramático”

  • Se celebrarán en el Teatro Municipal “José Tamayo” los días 8, 9 y 10; y 13, 14 y 16 de marzo de 2013, respectivamente

Un taller de “Iniciación al violonchelo” (impartido por María Prado Vega) y otro de “Canto aplicado al Arte Dramático” (impartido por Ana María Romero), se celebrarán los días 8, 9 y 10 en marzo de 2013, y 13, 14 y 16 de marzo, respectivamente, en el Teatro Municipal “José Tamayo”, dentro del programa “García Lorca. Teatro de Títeres”, que organizan la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Granada y la Compañía “García Lorca”/Teatro para un instante, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Taller de “Iniciación al violonchelo”

  • Imparte: María Prado Vega.
  • Fechas: 8, 9 y 10 de marzo de 2013.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.

Taller de “Canto aplicado al Arte Dramático”

  • Imparte: Ana María Romero.
  • Fechas: 13, 14 y 16 de marzo de 2013.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.


Comienzan los talleres de “Iniciación al violonchelo” y “Canto aplicado al Arte Dramático”

  • Se celebrarán en el Teatro Municipal “José Tamayo” los días 8, 9 y 10; y 13, 14 y 16 de marzo de 2013, respectivamente

Un taller de “Iniciación al violonchelo” (impartido por María Prado Vega) y otro de “Canto aplicado al Arte Dramático” (impartido por Ana María Romero), se celebrarán los días 8, 9 y 10 en marzo de 2013, y 13, 14 y 16 de marzo, respectivamente, en el Teatro Municipal “José Tamayo”, dentro del programa “García Lorca. Teatro de Títeres”, que organizan la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Granada y la Compañía “García Lorca”/Teatro para un instante, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Taller de “Iniciación al violonchelo”

  • Imparte: María Prado Vega.
  • Fechas: 8, 9 y 10 de marzo de 2013.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.

Taller de “Canto aplicado al Arte Dramático”

  • Imparte: Ana María Romero.
  • Fechas: 13, 14 y 16 de marzo de 2013.
  • Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo”.


“La Aventura de Danzar”, proyecto coreográfico coordinado por estudiantes de la UGR con discapacitados

  • Viernes 8 de marzo, a las 12:30h, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Deporte
  • En este proyecto de sensibilización, avalado y aprobado por el CICODE de la UGR, participan 55 usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción y sus familiares, así como personal del mismo

Como propuesta de integración, el viernes 8 de marzo, a las 12:30 h, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Deporte, se llevará a cabo una actividad en la que 55 usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción y sus familiares realizarán un proyecto coreográfico coordinado por los alumnos de la asignatura de “Fundamentos de las Habilidades Rítmicas”, y que muestra la importancia del movimiento expresivo, el ritmo y la música como elementos de integración social, de sensibilización y de experiencia práctica de formación en nuestros alumnos universitarios.

El objetivo general del Proyecto Creativo “La Aventura de Danzar” es ofrecer a los estudiantes de 1º de Grado de la asignatura Fundamentos de las Habilidades Rítmicas, impartida por la profesora Belén de Rueda, y de 2º de Grado de Sociología, que imparte la profesora Pilar Martos, de la Facultad de Ciencias del Deporte, según explican, “un proyecto de sensibilización avalado y aprobado por el CICODE de la UGR, donde realizamos un estudio de Expresión, Ritmo y Educación Emocional en personas con discapacidad (intelectual, física y sensorial) y/o enfermedad mental asociada”.

El año pasado, en junio, se realizó una actividad similar que tuvo muy buena acogida por los usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción. Tanto fue el éxito que para la actividad de mañana los organizadores tuvieron que hacer un cásting porque todos querían participar. Y se excluyó a los que ya lo hicieron el año pasado. Las personas que van a realizar la coreografía el 8 de marzo son de todas las edades y presentan diferentes discapacidades, tanto físicas como psicológicas, resultando un grupo con gran diversidad.

Los estudiantes que coordinan este proyecto de sensibilización son unos 240 que proceden de todos los cursos, desde primer grado hasta practicum. Se ha conseguido como resultado un equipo multidisciplinar en el que colaboran de forma conjunta los jóvenes universitarios con el personal del Centro Fundación Purísima Concepción y los docentes de la UGR.

Los actuales sistemas de Enseñanza Universitaria generan la necesidad de abordar la docencia desde un paradigma multidisciplinar y a través de una metodología basada en realización de Proyectos. Estos proyectos ponen en contacto al alumnado con diferentes realidades sociales, sensibilizando desde un primer momento su proceso de Formación. A través de este proyecto, se potenciará una red entre la Universidad y la realidad social, un impacto a nivel local, y como segunda parte del proyecto, una proyección a otros Centros colaboradores a nivel nacional e internacional.

El proyecto está financiado por la XI Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo. Modalidad 2: Transferencia y Aplicación Práctica de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social.

Actividad realizada el año pasado

Contacto: Belén de Rueda Villén. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Telef. 958226642. Correo elec: belenrv@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “La Aventura de Danzar”, proyecto coreográfico.
  • DÍA: viernes, 8 de marzo.
  • HORA: 12.30 horas.
  • LUGAR: Gimnasio 1. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Carretera de Alfacar s/n.


“La Aventura de Danzar”, proyecto coreográfico coordinado por estudiantes de la UGR con discapacitados

  • Viernes 8 de marzo, a las 12:30h, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Deporte
  • En este proyecto de sensibilización, avalado y aprobado por el CICODE de la UGR, participan 55 usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción y sus familiares, así como personal del mismo

Como propuesta de integración, el viernes 8 de marzo, a las 12:30 h, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Deporte, se llevará a cabo una actividad en la que 55 usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción y sus familiares realizarán un proyecto coreográfico coordinado por los alumnos de la asignatura de “Fundamentos de las Habilidades Rítmicas”, y que muestra la importancia del movimiento expresivo, el ritmo y la música como elementos de integración social, de sensibilización y de experiencia práctica de formación en nuestros alumnos universitarios.

El objetivo general del Proyecto Creativo “La Aventura de Danzar” es ofrecer a los estudiantes de 1º de Grado de la asignatura Fundamentos de las Habilidades Rítmicas, impartida por la profesora Belén de Rueda, y de 2º de Grado de Sociología, que imparte la profesora Pilar Martos, de la Facultad de Ciencias del Deporte, según explican, “un proyecto de sensibilización avalado y aprobado por el CICODE de la UGR, donde realizamos un estudio de Expresión, Ritmo y Educación Emocional en personas con discapacidad (intelectual, física y sensorial) y/o enfermedad mental asociada”.

El año pasado, en junio, se realizó una actividad similar que tuvo muy buena acogida por los usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción. Tanto fue el éxito que para la actividad de mañana los organizadores tuvieron que hacer un cásting porque todos querían participar. Y se excluyó a los que ya lo hicieron el año pasado. Las personas que van a realizar la coreografía el 8 de marzo son de todas las edades y presentan diferentes discapacidades, tanto físicas como psicológicas, resultando un grupo con gran diversidad.

Los estudiantes que coordinan este proyecto de sensibilización son unos 240 que proceden de todos los cursos, desde primer grado hasta practicum. Se ha conseguido como resultado un equipo multidisciplinar en el que colaboran de forma conjunta los jóvenes universitarios con el personal del Centro Fundación Purísima Concepción y los docentes de la UGR.

Los actuales sistemas de Enseñanza Universitaria generan la necesidad de abordar la docencia desde un paradigma multidisciplinar y a través de una metodología basada en realización de Proyectos. Estos proyectos ponen en contacto al alumnado con diferentes realidades sociales, sensibilizando desde un primer momento su proceso de Formación. A través de este proyecto, se potenciará una red entre la Universidad y la realidad social, un impacto a nivel local, y como segunda parte del proyecto, una proyección a otros Centros colaboradores a nivel nacional e internacional.

El proyecto está financiado por la XI Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo. Modalidad 2: Transferencia y Aplicación Práctica de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social.

Actividad realizada el año pasado

Contacto: Belén de Rueda Villén. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Telef. 958226642. Correo elec: belenrv@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “La Aventura de Danzar”, proyecto coreográfico.
  • DÍA: viernes, 8 de marzo.
  • HORA: 12.30 horas.
  • LUGAR: Gimnasio 1. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Carretera de Alfacar s/n.


“La Aventura de Danzar”, proyecto coreográfico coordinado por estudiantes de la UGR con discapacitados

  • Viernes 8 de marzo, a las 12:30h, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Deporte
  • En este proyecto de sensibilización, avalado y aprobado por el CICODE de la UGR, participan 55 usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción y sus familiares, así como personal del mismo

Como propuesta de integración, el viernes 8 de marzo, a las 12:30 h, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Deporte, se llevará a cabo una actividad en la que 55 usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción y sus familiares realizarán un proyecto coreográfico coordinado por los alumnos de la asignatura de “Fundamentos de las Habilidades Rítmicas”, y que muestra la importancia del movimiento expresivo, el ritmo y la música como elementos de integración social, de sensibilización y de experiencia práctica de formación en nuestros alumnos universitarios.

El objetivo general del Proyecto Creativo “La Aventura de Danzar” es ofrecer a los estudiantes de 1º de Grado de la asignatura Fundamentos de las Habilidades Rítmicas, impartida por la profesora Belén de Rueda, y de 2º de Grado de Sociología, que imparte la profesora Pilar Martos, de la Facultad de Ciencias del Deporte, según explican, “un proyecto de sensibilización avalado y aprobado por el CICODE de la UGR, donde realizamos un estudio de Expresión, Ritmo y Educación Emocional en personas con discapacidad (intelectual, física y sensorial) y/o enfermedad mental asociada”.

El año pasado, en junio, se realizó una actividad similar que tuvo muy buena acogida por los usuarios del Centro Fundación Purísima Concepción. Tanto fue el éxito que para la actividad de mañana los organizadores tuvieron que hacer un cásting porque todos querían participar. Y se excluyó a los que ya lo hicieron el año pasado. Las personas que van a realizar la coreografía el 8 de marzo son de todas las edades y presentan diferentes discapacidades, tanto físicas como psicológicas, resultando un grupo con gran diversidad.

Los estudiantes que coordinan este proyecto de sensibilización son unos 240 que proceden de todos los cursos, desde primer grado hasta practicum. Se ha conseguido como resultado un equipo multidisciplinar en el que colaboran de forma conjunta los jóvenes universitarios con el personal del Centro Fundación Purísima Concepción y los docentes de la UGR.

Los actuales sistemas de Enseñanza Universitaria generan la necesidad de abordar la docencia desde un paradigma multidisciplinar y a través de una metodología basada en realización de Proyectos. Estos proyectos ponen en contacto al alumnado con diferentes realidades sociales, sensibilizando desde un primer momento su proceso de Formación. A través de este proyecto, se potenciará una red entre la Universidad y la realidad social, un impacto a nivel local, y como segunda parte del proyecto, una proyección a otros Centros colaboradores a nivel nacional e internacional.

El proyecto está financiado por la XI Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo. Modalidad 2: Transferencia y Aplicación Práctica de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social.

Actividad realizada el año pasado

Contacto: Belén de Rueda Villén. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Telef. 958226642. Correo elec: belenrv@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “La Aventura de Danzar”, proyecto coreográfico.
  • DÍA: viernes, 8 de marzo.
  • HORA: 12.30 horas.
  • LUGAR: Gimnasio 1. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Carretera de Alfacar s/n.


La profesora Juana María Gil, Premio Meridiana 2013 en

  • El galardón, otorgado por la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, le será entregado, por el presidente José Antonio Griñán, el próximo lunes, 11 de marzo, en el Teatro Central de Sevilla, a las 12 horas

profesora del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, Juana María Gil Ruiz, ha obtenido el Premio Meridiana 2013 en la categoría de “Iniciativas que promueven el desarrollo de valores para la igualdad entre las personas o empresas jóvenes”. El galardón, otorgado por la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, le será entregado, por el presidente José Antonio Griñán, el próximo lunes, 11 de marzo, en el Teatro Central de Sevilla (C/ José Gálvez. Isla de la Cartuja), a las 12 horas.

La Junta de Andalucía ha concedido dos Premios Meridiana 2013, en la categoría “Iniciativas que promueven el desarrollo de valores para la igualdad entre las personas o empresas jóvenes”, que han recaído en Juana María Gil Ruiz, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada e investigadora de las políticas de igualdad, y Trinidad Núñez, profesora de las facultades de Psicología y Comunicación de la Universidad de Sevilla, que dedica su carrera docente a la defensa de la igualdad de género.

Juana María Gil

La profesora Juana María Gil es titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, asesora de la Dirección General de Violencia de Género en Andalucía, vocal del Observatorio Andaluz de Violencia de Género y colaboradora del Instituto Andaluz de la Mujer.

Premio Extraordinario de Licenciatura en Derecho y Premio Extraordinario de Doctorado en Derecho, con la primera Tesis de Género en el Área jurídica de la Universidad de Granada, es profesora de postgrado y másteres en estudios de género e igualdad organizados por diferentes universidades españolas, así como profesora en cursos especializados de género organizados por diferentes instituciones locales, provinciales, autonómicas y nacionales, para personal cualificado. Pertenece al Comité Científico de las prestigiosas revistas jurídicas “Anales de la Cátedra Francisco Suárez” y “Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada”. Ha sido vicedecana de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

Recientemente ha sido galardonada con el prestigioso Premio “Ángeles Durán” de Innovación Científica en Estudios de Género. Sus líneas de investigación más significativas son: Teoría jurídica feminista, Violencia de género, Políticas de igualdad y Derechos humanos.

Actualmente trabaja en investigaciones vinculadas a proyectos de investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Junta de Andalucía (Proyecto de Excelencia), del CGPJ, y de la Dirección General de Violencia de Género en Andalucía, que garantizan la transferencia del conocimiento, tales como “Estudio sobre la aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (2011)”; “Lenguaje jurídico y género (2012)”; “Dignidad e Igualdad en derechos: el acoso en el trabajo 2012)”; “Acoso sexual y acoso por razón de sexo: actuación de las administraciones públicas y de las empresas (2013)”. Ha publicado 5 monografías, 2 libros como directora y editora de la obra, 22 capítulos de libros y decenas de artículos científicos internacionales y nacionales desde la Filosofía del Derecho, tales como: teoría jurídica feminista, violencia de género, políticas de igualdad y derechos humanos, el pensamiento de John Stuart Mill y los dilemas de la Bioética y el Derecho. Sus últimas monografías se titulan: “Las nuevas técnicas legislativas en España”, (2012, Tirant lo Blanch, Valencia), “Dignidad e igualdad en derechos: el acoso en el trabajo” (2012, Dykinson), y “Los diferentes rostros de la violencia de género” (2007, Dykinson, Madrid).

Recientemente ha sido requerida por la ONU como experta para participar en el marco del Programa Regional de AECID, en coordinación con el Centro Regional de PNUD, en la mesa internacional de Técnicas Legislativas, en Panamá.

Contacto: Profesora Juana María Gil Ruiz. Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada. Tfn: 958 243426. Correo electrónico: jgil@ugr.es


La profesora Juana María Gil, Premio Meridiana 2013 en

  • El galardón, otorgado por la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, le será entregado, por el presidente José Antonio Griñán, el próximo lunes, 11 de marzo, en el Teatro Central de Sevilla, a las 12 horas

profesora del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, Juana María Gil Ruiz, ha obtenido el Premio Meridiana 2013 en la categoría de “Iniciativas que promueven el desarrollo de valores para la igualdad entre las personas o empresas jóvenes”. El galardón, otorgado por la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, le será entregado, por el presidente José Antonio Griñán, el próximo lunes, 11 de marzo, en el Teatro Central de Sevilla (C/ José Gálvez. Isla de la Cartuja), a las 12 horas.

La Junta de Andalucía ha concedido dos Premios Meridiana 2013, en la categoría “Iniciativas que promueven el desarrollo de valores para la igualdad entre las personas o empresas jóvenes”, que han recaído en Juana María Gil Ruiz, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada e investigadora de las políticas de igualdad, y Trinidad Núñez, profesora de las facultades de Psicología y Comunicación de la Universidad de Sevilla, que dedica su carrera docente a la defensa de la igualdad de género.

Juana María Gil

La profesora Juana María Gil es titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, asesora de la Dirección General de Violencia de Género en Andalucía, vocal del Observatorio Andaluz de Violencia de Género y colaboradora del Instituto Andaluz de la Mujer.

Premio Extraordinario de Licenciatura en Derecho y Premio Extraordinario de Doctorado en Derecho, con la primera Tesis de Género en el Área jurídica de la Universidad de Granada, es profesora de postgrado y másteres en estudios de género e igualdad organizados por diferentes universidades españolas, así como profesora en cursos especializados de género organizados por diferentes instituciones locales, provinciales, autonómicas y nacionales, para personal cualificado. Pertenece al Comité Científico de las prestigiosas revistas jurídicas “Anales de la Cátedra Francisco Suárez” y “Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada”. Ha sido vicedecana de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

Recientemente ha sido galardonada con el prestigioso Premio “Ángeles Durán” de Innovación Científica en Estudios de Género. Sus líneas de investigación más significativas son: Teoría jurídica feminista, Violencia de género, Políticas de igualdad y Derechos humanos.

Actualmente trabaja en investigaciones vinculadas a proyectos de investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Junta de Andalucía (Proyecto de Excelencia), del CGPJ, y de la Dirección General de Violencia de Género en Andalucía, que garantizan la transferencia del conocimiento, tales como “Estudio sobre la aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (2011)”; “Lenguaje jurídico y género (2012)”; “Dignidad e Igualdad en derechos: el acoso en el trabajo 2012)”; “Acoso sexual y acoso por razón de sexo: actuación de las administraciones públicas y de las empresas (2013)”. Ha publicado 5 monografías, 2 libros como directora y editora de la obra, 22 capítulos de libros y decenas de artículos científicos internacionales y nacionales desde la Filosofía del Derecho, tales como: teoría jurídica feminista, violencia de género, políticas de igualdad y derechos humanos, el pensamiento de John Stuart Mill y los dilemas de la Bioética y el Derecho. Sus últimas monografías se titulan: “Las nuevas técnicas legislativas en España”, (2012, Tirant lo Blanch, Valencia), “Dignidad e igualdad en derechos: el acoso en el trabajo” (2012, Dykinson), y “Los diferentes rostros de la violencia de género” (2007, Dykinson, Madrid).

Recientemente ha sido requerida por la ONU como experta para participar en el marco del Programa Regional de AECID, en coordinación con el Centro Regional de PNUD, en la mesa internacional de Técnicas Legislativas, en Panamá.

Contacto: Profesora Juana María Gil Ruiz. Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada. Tfn: 958 243426. Correo electrónico: jgil@ugr.es