A new material using doped carbon allows fuels to be produced while reducing CO2 emissions

Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money
At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.
The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).
As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel «is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs». At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some «highly promising» results.
The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).
Provided by University of Granada
Descargar


A new material using doped carbon allows fuels to be produced while reducing CO2 emissions

Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money
At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.
The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).
As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel «is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs». At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some «highly promising» results.
The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).
Provided by University of Granada
Descargar


El uso de la fuerza y los recursos económicos, obstáculos de las víctimas de violencia de género para separarse

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja y Granada concluye que el miedo a las posibles represalias físicas y la falta de recursos económicos son los dos principales obstáculos que impiden a las víctimas de violencia de género separarse de sus parejas.

Pilar Montañés, doctora en Psicología y profesora de la Universidad de La Rioja, y Jesús L. Megías, doctor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, son los autores del estudio que ha publicado la revista ‘Anales de Psicología’ con el título ‘Percepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar’.

En concreto estudiaron el modelo de Poder y Género de Pratto y Walker (2004), que plantea que ejercer la violencia puede ser una forma de recobrar un poder perdido y fundamenta las diferencias de poder entre géneros en cuatro bases que pueden hacer que las relaciones de pareja no sean igualitarias: el control de los recursos, las obligaciones sociales, la ideología sexista y, por último, la amenaza o uso de la fuerza.

Los doctores, especialistas en psicología social, testaron el modelo con las tres primeras variables a través de cuestionarios y entrevistas personales a mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja íntima, donde se les preguntaba por sus percepciones sobre el poder que ellas y sus parejas ejercían en la relación.

La muestra de 64 participantes, que en el momento del estudio ya no convivían con el agresor, se obtuvo de las comunidades autónomas de Navarra y Andalucía, a través de servicios especializados que atienden a víctimas de violencia de género.

ASIMETRÍA DE PODER.

Los resultados de la investigación demostraron que existe una clara asimetría de poder. Las mujeres percibían menos poder que sus excompañeros en las tres bases, disponían de menos recursos económicos, presentaban una mayor carga de obligaciones sociales y su ideología era menos sexista.

Además las bases se relacionaron entre sí, resultando que quien disponía de más poder en una de ellas tenía más poder en las otras.

Otra de las conclusiones relevantes obtenidas del estudio es que el poder del agresor percibido por las mujeres en dos de las bases de poder (el control de los recursos y la dedicación a las obligaciones sociales) predijo la violencia psicológica padecida por ellas. Asimismo, la ideología sexista de él apuntó capacidad predictiva sobre la frecuencia de violencia física padecida por la mujer.

Por otro lado, al preguntar a las mujeres por la importancia que daban a las bases de poder a la hora de poner fin a su relación abusiva, la mayoría destacó como principales obstáculos el miedo al posible uso de la fuerza por parte del hombre y la dificultad para subsistir económicamente sin él.

Este dato resulta de especial interés para los expertos a la hora de intervenir y trabajar con mujeres víctimas de violencia, tanto a nivel psicológico como social.

Los investigadores consideran que el modelo de Poder y Género estudiado es adecuado para explicar las dinámicas que se dan en muchas relaciones de pareja y diseñar programas de prevención e intervenciones concretas con víctimas de violencia.

Sin embargo, su validez ha de seguir siendo contrastada respecto a las relaciones abusivas de pareja y aplicándose a diferentes contextos y poblaciones, por ejemplo, en agresores.

Descargar


El uso de la fuerza y los recursos económicos, obstáculos de las víctimas de violencia de género para separarse

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja y Granada concluye que el miedo a las posibles represalias físicas y la falta de recursos económicos son los dos principales obstáculos que impiden a las víctimas de violencia de género separarse de sus parejas.

Pilar Montañés, doctora en Psicología y profesora de la Universidad de La Rioja, y Jesús L. Megías, doctor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, son los autores del estudio que ha publicado la revista ‘Anales de Psicología’ con el título ‘Percepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar’.

En concreto estudiaron el modelo de Poder y Género de Pratto y Walker (2004), que plantea que ejercer la violencia puede ser una forma de recobrar un poder perdido y fundamenta las diferencias de poder entre géneros en cuatro bases que pueden hacer que las relaciones de pareja no sean igualitarias: el control de los recursos, las obligaciones sociales, la ideología sexista y, por último, la amenaza o uso de la fuerza.

Los doctores, especialistas en psicología social, testaron el modelo con las tres primeras variables a través de cuestionarios y entrevistas personales a mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja íntima, donde se les preguntaba por sus percepciones sobre el poder que ellas y sus parejas ejercían en la relación.

La muestra de 64 participantes, que en el momento del estudio ya no convivían con el agresor, se obtuvo de las comunidades autónomas de Navarra y Andalucía, a través de servicios especializados que atienden a víctimas de violencia de género.

ASIMETRÍA DE PODER.

Los resultados de la investigación demostraron que existe una clara asimetría de poder. Las mujeres percibían menos poder que sus excompañeros en las tres bases, disponían de menos recursos económicos, presentaban una mayor carga de obligaciones sociales y su ideología era menos sexista.

Además las bases se relacionaron entre sí, resultando que quien disponía de más poder en una de ellas tenía más poder en las otras.

Otra de las conclusiones relevantes obtenidas del estudio es que el poder del agresor percibido por las mujeres en dos de las bases de poder (el control de los recursos y la dedicación a las obligaciones sociales) predijo la violencia psicológica padecida por ellas. Asimismo, la ideología sexista de él apuntó capacidad predictiva sobre la frecuencia de violencia física padecida por la mujer.

Por otro lado, al preguntar a las mujeres por la importancia que daban a las bases de poder a la hora de poner fin a su relación abusiva, la mayoría destacó como principales obstáculos el miedo al posible uso de la fuerza por parte del hombre y la dificultad para subsistir económicamente sin él.

Este dato resulta de especial interés para los expertos a la hora de intervenir y trabajar con mujeres víctimas de violencia, tanto a nivel psicológico como social.

Los investigadores consideran que el modelo de Poder y Género estudiado es adecuado para explicar las dinámicas que se dan en muchas relaciones de pareja y diseñar programas de prevención e intervenciones concretas con víctimas de violencia.

Sin embargo, su validez ha de seguir siendo contrastada respecto a las relaciones abusivas de pareja y aplicándose a diferentes contextos y poblaciones, por ejemplo, en agresores.

Descargar


El uso de la fuerza y los recursos económicos, obstáculos de las víctimas de violencia de género para separarse

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja y Granada concluye que el miedo a las posibles represalias físicas y la falta de recursos económicos son los dos principales obstáculos que impiden a las víctimas de violencia de género separarse de sus parejas.

Pilar Montañés, doctora en Psicología y profesora de la Universidad de La Rioja, y Jesús L. Megías, doctor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, son los autores del estudio que ha publicado la revista ‘Anales de Psicología’ con el título ‘Percepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar’.

En concreto estudiaron el modelo de Poder y Género de Pratto y Walker (2004), que plantea que ejercer la violencia puede ser una forma de recobrar un poder perdido y fundamenta las diferencias de poder entre géneros en cuatro bases que pueden hacer que las relaciones de pareja no sean igualitarias: el control de los recursos, las obligaciones sociales, la ideología sexista y, por último, la amenaza o uso de la fuerza.

Los doctores, especialistas en psicología social, testaron el modelo con las tres primeras variables a través de cuestionarios y entrevistas personales a mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja íntima, donde se les preguntaba por sus percepciones sobre el poder que ellas y sus parejas ejercían en la relación.

La muestra de 64 participantes, que en el momento del estudio ya no convivían con el agresor, se obtuvo de las comunidades autónomas de Navarra y Andalucía, a través de servicios especializados que atienden a víctimas de violencia de género.

ASIMETRÍA DE PODER.

Los resultados de la investigación demostraron que existe una clara asimetría de poder. Las mujeres percibían menos poder que sus excompañeros en las tres bases, disponían de menos recursos económicos, presentaban una mayor carga de obligaciones sociales y su ideología era menos sexista.

Además las bases se relacionaron entre sí, resultando que quien disponía de más poder en una de ellas tenía más poder en las otras.

Otra de las conclusiones relevantes obtenidas del estudio es que el poder del agresor percibido por las mujeres en dos de las bases de poder (el control de los recursos y la dedicación a las obligaciones sociales) predijo la violencia psicológica padecida por ellas. Asimismo, la ideología sexista de él apuntó capacidad predictiva sobre la frecuencia de violencia física padecida por la mujer.

Por otro lado, al preguntar a las mujeres por la importancia que daban a las bases de poder a la hora de poner fin a su relación abusiva, la mayoría destacó como principales obstáculos el miedo al posible uso de la fuerza por parte del hombre y la dificultad para subsistir económicamente sin él.

Este dato resulta de especial interés para los expertos a la hora de intervenir y trabajar con mujeres víctimas de violencia, tanto a nivel psicológico como social.

Los investigadores consideran que el modelo de Poder y Género estudiado es adecuado para explicar las dinámicas que se dan en muchas relaciones de pareja y diseñar programas de prevención e intervenciones concretas con víctimas de violencia.

Sin embargo, su validez ha de seguir siendo contrastada respecto a las relaciones abusivas de pareja y aplicándose a diferentes contextos y poblaciones, por ejemplo, en agresores.

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

  • Investigadores granadinos han cultivado también fuera del mar una planta denominada Salicornia, que puede utilizarse para la generación de biocombustibles
  • Estas especies marinas son muy demandadas en alta cocina, debido a sus excelentes propiedades nutricionales, por lo que su uso ha provocado una alteración del ecosistema marino

Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada “espárrago de mar” en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, “deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica”.

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, “hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema”.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar “apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas”, destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. “Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles”, afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, “su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel”. Imágenes adjuntas:

cultivoortiguilla

Dos fotos de la ‘ortiguilla de mar’, cultivada en cautividad por la ‘spin-off’ de la UGR iMare Natural S.L.

 

cultivoortiguilla2

En la imagen de grupo, en el centro, los dos socios fundadores de la empresa (Pedro A. Álvarez, dirección I+D+i) y Carolina Alonso (dirección ejecutiva y comercial). En los dos extremos, los investigadores Francisco Andújar y Ana Esther Ortiz.

Contactos:


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

  • Investigadores granadinos han cultivado también fuera del mar una planta denominada Salicornia, que puede utilizarse para la generación de biocombustibles
  • Estas especies marinas son muy demandadas en alta cocina, debido a sus excelentes propiedades nutricionales, por lo que su uso ha provocado una alteración del ecosistema marino

Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada “espárrago de mar” en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, “deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica”.

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, “hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema”.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar “apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas”, destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. “Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles”, afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, “su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel”. Imágenes adjuntas:

cultivoortiguilla

Dos fotos de la ‘ortiguilla de mar’, cultivada en cautividad por la ‘spin-off’ de la UGR iMare Natural S.L.

 

cultivoortiguilla2

En la imagen de grupo, en el centro, los dos socios fundadores de la empresa (Pedro A. Álvarez, dirección I+D+i) y Carolina Alonso (dirección ejecutiva y comercial). En los dos extremos, los investigadores Francisco Andújar y Ana Esther Ortiz.

Contactos:


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

  • Investigadores granadinos han cultivado también fuera del mar una planta denominada Salicornia, que puede utilizarse para la generación de biocombustibles
  • Estas especies marinas son muy demandadas en alta cocina, debido a sus excelentes propiedades nutricionales, por lo que su uso ha provocado una alteración del ecosistema marino

Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada “espárrago de mar” en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, “deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica”.

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, “hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema”.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar “apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas”, destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. “Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles”, afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, “su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel”. Imágenes adjuntas:

cultivoortiguilla

Dos fotos de la ‘ortiguilla de mar’, cultivada en cautividad por la ‘spin-off’ de la UGR iMare Natural S.L.

 

cultivoortiguilla2

En la imagen de grupo, en el centro, los dos socios fundadores de la empresa (Pedro A. Álvarez, dirección I+D+i) y Carolina Alonso (dirección ejecutiva y comercial). En los dos extremos, los investigadores Francisco Andújar y Ana Esther Ortiz.

Contactos:


Want To Die Young? Be An Elite In Ancient Egypt

63089 In Hollywood period pieces, ancient Egypt is disturbingly western-looking actresses rolling out of carpets in magnificent palaces. The reality seems to be different, even for the elites.

Governors and commoners alike suffered from hunger and malnutrition, a whole range of infectious diseases and an extremely high infant mortality rate, according to the Qubbet el-Hawa research project carried out by the University of Jaen, in which anthropologists from the Supreme Council of Antiquities of the Arab Republic of Egypt and the University of Granada sought to separate truth from legend.

It involves excavating tomb no. 33 of the Qubbet el-Hawa necropolis, right opposite the modern-day city of Aswan, about 1000 km. south of Cairo. The tomb was constructed during the 12th Dynasty (1939-1760 BC), to house the corpse of one of the region of Aswan’s leading dignitaries, whose identity is still unknown. The site was later re-used at least three times (18th, 22nd and 27th Dynasties), is one of the largest in the necropolis and has a huge archaeological potential, since it houses at least one chamber that remains intact, containing three decorated wooden sarcophagi.

The lefthand cranium belongs to an individual of average characteristics, almost Mediterranean (white). The cranium on the right is from a robust negroid individual, a Nubian of the time (approx. 1750 BC). Credit: University of Granada

Scholars have been taking part in field work to carry out the anthropological analysis of the bones of the mummies unearthed in the excavation, as well as calculating the number of individuals belonging to the more recent occupations of the tomb (New Kingdom, 3rd Intermediate Period and Late Dynastic Period). The researchers have found over 200 skeletons and mummies in tomb no. 33.

The initial results led them to draw interesting conclusions and have revealed new data not only about the ancient Egyptians physical characteristics, but also about the living conditions at that time. As Prof. Miguel Botella Lopez from the University of Granada’s Laboratory of Physical Anthropology explains, «although the cultural level of the age was extraordinary, the anthropological analysis of the human remains reveals the population in general and the governors – the highest social class – lived in conditions in which their health was very precarious, on the edge of survival».

According to the anthropologists, life expectancy barely reached 30, «since they suffered from many problems of malnutrition and severe gastrointestinal disorders, due to drinking the polluted waters of the Nile». This is revealed by the fact that the bones of the children had no marks on them, «which demonstrates that they died from some serious infectious disease».

The researchers found a large number of mummies belonging to young adults of between 17 and 25 years old.

First mention of the pygmies

Miguel Botella points out that the tombs of the Qubbet el-Hawa necropolis contain inscriptions that are «of great historical importance, not only for Egypt, but for the whole of Humanity». In the tomb of Governor Herjuf (2200 BC), the inscriptions describe the three journeys he made to central Africa, during one of which he brought back a pygmy; this is supposedly the oldest mention made of this ethnic group.

Other inscriptions tell of Egypt’s relations with the neighboring region of Nubia (present-day Sudan) over a period of almost 1000 years. Qubbet el-Hawa continues to be one of the most important archaeological sites in Egypt, not only fore discoveries already made, but also for the amount of information it contains about health and illness, and intercultural relations in ancient times.

Descargar


Want To Die Young? Be An Elite In Ancient Egypt

63089 In Hollywood period pieces, ancient Egypt is disturbingly western-looking actresses rolling out of carpets in magnificent palaces. The reality seems to be different, even for the elites.

Governors and commoners alike suffered from hunger and malnutrition, a whole range of infectious diseases and an extremely high infant mortality rate, according to the Qubbet el-Hawa research project carried out by the University of Jaen, in which anthropologists from the Supreme Council of Antiquities of the Arab Republic of Egypt and the University of Granada sought to separate truth from legend.

It involves excavating tomb no. 33 of the Qubbet el-Hawa necropolis, right opposite the modern-day city of Aswan, about 1000 km. south of Cairo. The tomb was constructed during the 12th Dynasty (1939-1760 BC), to house the corpse of one of the region of Aswan’s leading dignitaries, whose identity is still unknown. The site was later re-used at least three times (18th, 22nd and 27th Dynasties), is one of the largest in the necropolis and has a huge archaeological potential, since it houses at least one chamber that remains intact, containing three decorated wooden sarcophagi.

The lefthand cranium belongs to an individual of average characteristics, almost Mediterranean (white). The cranium on the right is from a robust negroid individual, a Nubian of the time (approx. 1750 BC). Credit: University of Granada

Scholars have been taking part in field work to carry out the anthropological analysis of the bones of the mummies unearthed in the excavation, as well as calculating the number of individuals belonging to the more recent occupations of the tomb (New Kingdom, 3rd Intermediate Period and Late Dynastic Period). The researchers have found over 200 skeletons and mummies in tomb no. 33.

The initial results led them to draw interesting conclusions and have revealed new data not only about the ancient Egyptians physical characteristics, but also about the living conditions at that time. As Prof. Miguel Botella Lopez from the University of Granada’s Laboratory of Physical Anthropology explains, «although the cultural level of the age was extraordinary, the anthropological analysis of the human remains reveals the population in general and the governors – the highest social class – lived in conditions in which their health was very precarious, on the edge of survival».

According to the anthropologists, life expectancy barely reached 30, «since they suffered from many problems of malnutrition and severe gastrointestinal disorders, due to drinking the polluted waters of the Nile». This is revealed by the fact that the bones of the children had no marks on them, «which demonstrates that they died from some serious infectious disease».

The researchers found a large number of mummies belonging to young adults of between 17 and 25 years old.

First mention of the pygmies

Miguel Botella points out that the tombs of the Qubbet el-Hawa necropolis contain inscriptions that are «of great historical importance, not only for Egypt, but for the whole of Humanity». In the tomb of Governor Herjuf (2200 BC), the inscriptions describe the three journeys he made to central Africa, during one of which he brought back a pygmy; this is supposedly the oldest mention made of this ethnic group.

Other inscriptions tell of Egypt’s relations with the neighboring region of Nubia (present-day Sudan) over a period of almost 1000 years. Qubbet el-Hawa continues to be one of the most important archaeological sites in Egypt, not only fore discoveries already made, but also for the amount of information it contains about health and illness, and intercultural relations in ancient times.

Descargar


Want To Die Young? Be An Elite In Ancient Egypt

63089 In Hollywood period pieces, ancient Egypt is disturbingly western-looking actresses rolling out of carpets in magnificent palaces. The reality seems to be different, even for the elites.

Governors and commoners alike suffered from hunger and malnutrition, a whole range of infectious diseases and an extremely high infant mortality rate, according to the Qubbet el-Hawa research project carried out by the University of Jaen, in which anthropologists from the Supreme Council of Antiquities of the Arab Republic of Egypt and the University of Granada sought to separate truth from legend.

It involves excavating tomb no. 33 of the Qubbet el-Hawa necropolis, right opposite the modern-day city of Aswan, about 1000 km. south of Cairo. The tomb was constructed during the 12th Dynasty (1939-1760 BC), to house the corpse of one of the region of Aswan’s leading dignitaries, whose identity is still unknown. The site was later re-used at least three times (18th, 22nd and 27th Dynasties), is one of the largest in the necropolis and has a huge archaeological potential, since it houses at least one chamber that remains intact, containing three decorated wooden sarcophagi.

The lefthand cranium belongs to an individual of average characteristics, almost Mediterranean (white). The cranium on the right is from a robust negroid individual, a Nubian of the time (approx. 1750 BC). Credit: University of Granada

Scholars have been taking part in field work to carry out the anthropological analysis of the bones of the mummies unearthed in the excavation, as well as calculating the number of individuals belonging to the more recent occupations of the tomb (New Kingdom, 3rd Intermediate Period and Late Dynastic Period). The researchers have found over 200 skeletons and mummies in tomb no. 33.

The initial results led them to draw interesting conclusions and have revealed new data not only about the ancient Egyptians physical characteristics, but also about the living conditions at that time. As Prof. Miguel Botella Lopez from the University of Granada’s Laboratory of Physical Anthropology explains, «although the cultural level of the age was extraordinary, the anthropological analysis of the human remains reveals the population in general and the governors – the highest social class – lived in conditions in which their health was very precarious, on the edge of survival».

According to the anthropologists, life expectancy barely reached 30, «since they suffered from many problems of malnutrition and severe gastrointestinal disorders, due to drinking the polluted waters of the Nile». This is revealed by the fact that the bones of the children had no marks on them, «which demonstrates that they died from some serious infectious disease».

The researchers found a large number of mummies belonging to young adults of between 17 and 25 years old.

First mention of the pygmies

Miguel Botella points out that the tombs of the Qubbet el-Hawa necropolis contain inscriptions that are «of great historical importance, not only for Egypt, but for the whole of Humanity». In the tomb of Governor Herjuf (2200 BC), the inscriptions describe the three journeys he made to central Africa, during one of which he brought back a pygmy; this is supposedly the oldest mention made of this ethnic group.

Other inscriptions tell of Egypt’s relations with the neighboring region of Nubia (present-day Sudan) over a period of almost 1000 years. Qubbet el-Hawa continues to be one of the most important archaeological sites in Egypt, not only fore discoveries already made, but also for the amount of information it contains about health and illness, and intercultural relations in ancient times.

Descargar


According to a study, when we have a low opinion of someone, we tend to reject their money

Research done in the Universities of Granada (Spain), Freiburg (Germany) and University College London (UK) has demonstrated that when we have a low opinion of somebody, we are more likely to reject their money, even though the offer is attractive, because the social information we have on that person influences our decision. Furthermore, people are prepared to even lose money rather than accept it from those they do not hold in high consideration.
The article has been published in the journal Frontiers in Decision Neuroscience, based on a study in which the researchers worked with two groups of 36 individuals, made up of 18-27 year-old University of Granada students.
To carry out the work, the authors used an economics-based game called «The Ultimatum Game», in which participants receive offers on divisions of sums of money from a partner. These offers may be fair (for example, splitting 10 euros into 5 each) or unfair (splitting 10 euros into 9 for me and 1 for you). According to the researchers, the rational decision would be to accept all offers, «since, although 1 euro out of 10 is unfair, it is still money», in the words of Maria Ruz from the Mind, Brain and Behaviour Research Centre (CIMCYC) of the UGR.
Negative emotional response to injustice
The researchers found – replicating previous studies – that most participants tended to reject offers of an unfair nature, a reaction that seems to be affected by a negative emotional response to injustice. Maria Ruz believes that this study shows that «the opinion we have on moral aspects of the people we interact with also affects whether we accept or reject the financial offers they make». Thus, if we have a high opinion of the other person, we accept their money more often than if not. The author also highlights that, «on the other hand, if we have low opinion of someone, we are more likely to reject their money. Both things occur as much in fair offers as in unfair ones».
In addition, during the study, «the people were playing with real money (the more offers they accepted, the more money they were paid)». The results, therefore, are counter-intuitive, «but that is what we found: we are prepared to lose money rather than accept it from those we have a low opinion of», the authors conclude.
More information:
Social Information and Economic Decision-Making in The Ultimatum Game Celia Gaertig, Anna Moser, Sonia Alguacil and María Ruz Front. Neurosci., 06 July 2012. doi: 10.3389/fnins.2012.00103
Provided by University of Granada
Descargar