Ciclo “García Lorca. Teatro y títeres”

  • Las conferencias continúan, en el Palacio de La Madraza, a las 20 horas, los martes 12 de marzo, 16 de abril y 21 de mayo de 2013

El ciclo “García Lorca. Teatro y títeres” continúa con su programación de conferencias, en el Palacio de La Madraza, a las 20 horas, los martes 12 de marzo, 16 de abril y 21 de mayo de 2013, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria. Este ciclo se enmarca en el evento “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”, que impulsa el Ayuntamiento de Granada con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Universidad de Granada.

Las actividades, que comenzaron el pasado día 26 de enero con el montaje de “La casa de Bernarda Alba”, se extenderán a lo largo de los próximos seis meses en que también se han programado otros espectáculos de la compañía “García Lorca. Teatro para un instante”, en concreto “La Zapatera prodigiosa”, “El retablillo de Don Cristóbal y la señá Rosita”, “Doña Rosita la soltera”, “Mariana Pineda. Canciones y poemas”, “Bodas de sangre” y “Así que pasen cinco años”.

Además del ciclo de conferencias programado por el Secretariado de Extensión Universitaria, que cuenta con especialistas como Andrés Soria Olmedo, Lina Rodríguez Cacho, Francisco Linares, Sara Molina o Lucía Romero Mariscal, y que aborda diversos aspectos de la obra lorquiana como las farsas lorquianas, el personaje femenino, las huellas de la tragedia o las puestas en escena, se han organizado talleres de formación musical, sonido y escenografía que se celebran en el Teatro “José Tamayo” y en el Palacio de La Madraza.

Próximas conferencias Martes, 12 de marzo

Martes, 16 de abril

  • “Supervivencia escénica de las tragedias lorquianas en el franquismo”, por Julio Huélamo.
  • “García Lorca y las huellas de la tragedia”, a cargo de Lucía Romero Mariscal.

Martes, 21 de mayo

  • “Las puestas en escena de Lorca: del naturalismo al espacio vacío”, por Francisco Linares Alés y Sara Molina.


Governors of Ancient Egypt suffered from malnutrition dying before they were 30 years old

63089 These are some of the conclusions drawn from the Qubbet el-Hawa research project, carried out by the University of Jaen, in which anthropologists from the University of Granada have participated, as well as the Supreme Council of Antiquities of the Arab Republic of Egypt. It involves excavating tomb no. 33 of the Qubbet el-Hawa necropolis, right opposite the modern-day city of Aswan, about 1000 km. south of Cairo. The tomb was constructed during the 12th Dynasty (1939-1760 BC), to house the corpse of one of the region of Aswan’s leading dignitaries, whose identity is still unknown. The site was later re-used at least three times (18th, 22nd and 27th Dynasties), is one of the largest in the necropolis and has a huge archaeological potential, since it houses at least one chamber that remains intact, containing three decorated wooden sarcophagi. Over 200 mummies Scientists from the UGR’s Laboratory of Physical Anthropology, the director of which is Prof. Miguel Botella Lopez, have just returned from Egypt. They have been taking part in the field work to carry out the anthropological analysis of the bones of the mummies unearthed in the excavation, as well as calculating the number of individuals belonging to the more recent occupations of the tomb (New Kingdom, 3rd Intermediate Period and Late Dynastic Period). The researchers have found over 200 skeletons and mummies in tomb no. 33. The initial results of their work have led to some very interesting conclusions and have revealed new data not only about the ancient Egyptians physical characteristics, but also about the living conditions at that time. As Prof. Botella explains, «although the cultural level of the age was extraordinary, the anthropological analysis of the human remains reveals the population in general and the governors – the highest social class – lived in conditions in which their health was very precarious, on the edge of survival». According to the UGR anthropologists, life expectancy barely reached 30, «since they suffered from many problems of malnutrition and severe gastrointestinal disorders, due to drinking the polluted waters of the Nile». This is revealed by the fact that the bones of the children had no marks on them, «which demonstrates that they died from some serious infectious disease». Furthermore, the researchers have unearthed in the tomb a large number of mummies belonging to young adults of between 17 and 25 years old. First mention of the pygmies Miguel Botella points out that the tombs of the Qubbet el-Hawa necropolis contain inscriptions that are «of great historical importance, not only for Egypt, but for the whole of Humanity». Thus, in the tomb of Governor Herjuf (2200 BC), the inscriptions describe the three journeys he made to central Africa, during one of which he brought back a pygmy; this is supposedly the oldest mention made of this ethnic group. Other inscriptions tell of Egypt’s relations with the neighbouring region of Nubia (present-day Sudan) over a period of almost 1000 years. For this reason, Qubbet el-Hawa is one of the most important archaeological sites in Egypt, not only due to the discoveries already made, but also for the amount of information it contains about health and illness, and intercultural relations in ancient times. More information: For more information on the Qubbet el-Hawa project, go to: www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/index.php

 

Read more at: http://phys.org/news/2013-03-governors-ancient-egypt-malnutrition-dying.html#jCp

Descargar


Governors of Ancient Egypt suffered from malnutrition dying before they were 30 years old

63089 These are some of the conclusions drawn from the Qubbet el-Hawa research project, carried out by the University of Jaen, in which anthropologists from the University of Granada have participated, as well as the Supreme Council of Antiquities of the Arab Republic of Egypt. It involves excavating tomb no. 33 of the Qubbet el-Hawa necropolis, right opposite the modern-day city of Aswan, about 1000 km. south of Cairo. The tomb was constructed during the 12th Dynasty (1939-1760 BC), to house the corpse of one of the region of Aswan’s leading dignitaries, whose identity is still unknown. The site was later re-used at least three times (18th, 22nd and 27th Dynasties), is one of the largest in the necropolis and has a huge archaeological potential, since it houses at least one chamber that remains intact, containing three decorated wooden sarcophagi. Over 200 mummies Scientists from the UGR’s Laboratory of Physical Anthropology, the director of which is Prof. Miguel Botella Lopez, have just returned from Egypt. They have been taking part in the field work to carry out the anthropological analysis of the bones of the mummies unearthed in the excavation, as well as calculating the number of individuals belonging to the more recent occupations of the tomb (New Kingdom, 3rd Intermediate Period and Late Dynastic Period). The researchers have found over 200 skeletons and mummies in tomb no. 33. The initial results of their work have led to some very interesting conclusions and have revealed new data not only about the ancient Egyptians physical characteristics, but also about the living conditions at that time. As Prof. Botella explains, «although the cultural level of the age was extraordinary, the anthropological analysis of the human remains reveals the population in general and the governors – the highest social class – lived in conditions in which their health was very precarious, on the edge of survival». According to the UGR anthropologists, life expectancy barely reached 30, «since they suffered from many problems of malnutrition and severe gastrointestinal disorders, due to drinking the polluted waters of the Nile». This is revealed by the fact that the bones of the children had no marks on them, «which demonstrates that they died from some serious infectious disease». Furthermore, the researchers have unearthed in the tomb a large number of mummies belonging to young adults of between 17 and 25 years old. First mention of the pygmies Miguel Botella points out that the tombs of the Qubbet el-Hawa necropolis contain inscriptions that are «of great historical importance, not only for Egypt, but for the whole of Humanity». Thus, in the tomb of Governor Herjuf (2200 BC), the inscriptions describe the three journeys he made to central Africa, during one of which he brought back a pygmy; this is supposedly the oldest mention made of this ethnic group. Other inscriptions tell of Egypt’s relations with the neighbouring region of Nubia (present-day Sudan) over a period of almost 1000 years. For this reason, Qubbet el-Hawa is one of the most important archaeological sites in Egypt, not only due to the discoveries already made, but also for the amount of information it contains about health and illness, and intercultural relations in ancient times. More information: For more information on the Qubbet el-Hawa project, go to: www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/index.php

 

Read more at: http://phys.org/news/2013-03-governors-ancient-egypt-malnutrition-dying.html#jCp

Descargar


La Universidad de Granada premia al 061 por sus buenas prácticas sociales

Cerca de 20.000 granadinos han aprendido cómo actuar ante situaciones críticas de la mano de los profesionales sanitarios de la Empresa Pública de Emergencias Sanitaria 

GRANADA, 7 (EUROPA PRESS)

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) 061 perteneciente a la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha sido galardonada con el premio que otorga el Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR) a las ‘Empresas, Instituciones y Organizaciones Sociales que se distinguen especialmente por actuaciones en ámbitos sociales o de buenas prácticas sociales’.

El acto, celebrado en el salón de rectores del Hospital Real, ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González; del presidente del Consejo Social de esta Universidad, Gregorio Vicente Jiménez; y del director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría, encargado de recoger este reconocimiento a la excelente labor que realizan los profesionales del 061 para establecer puentes de comunicación con la sociedad.

Olavarría, según señala en un comunicado EPES, ha destacado la especial entrega de los profesionales sanitarios en la formación de la población sobre cómo actuar ante situaciones críticas o de riesgo para su vida, llegando a lo largo de sus 19 años de trayectoria a más de 200.000 ciudadanos en Andalucía.

Los médicos, enfermeros y técnicos de emergencias sanitarias del 061 de Granada han realizado unas 300 jornadas de puertas abiertas a través de las cuales han trasladado a cerca de 20.000 granadinos conocimientos básicos sobre cómo acceder a los servicios de emergencias y qué hacer ante situaciones en las que una intervención adecuada en los primeros minutos puede contribuir a salvar muchas vidas.

En esta línea, los profesionales del 061 de Granada han sido impulsores y coordinadores en toda Andalucía de iniciativas como el Programa Corazón, dirigido a agilizar la atención de personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio o una angina de pecho en la comunidad. Las patologías cardiacas son uno de los principales motivos de atención de los equipos de emergencias sanitarias y una de las principales causas de muerte en nuestro país, y es por este motivo que EPES puso en marcha este programa que cuenta ya con más de 15.900 pacientes inscritos en Andalucía, de los cuales 3.400 pertenecen a la provincia de Granada.

Junto a estas iniciativas, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha continuado innovando y buscando nuevas fórmulas para llevar a cabo una efectiva transferencia de conocimiento y formar al mayor número posible de ciudadanos en primeros auxilios y técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar, siendo ya más de 20.000 las personas que están entrenadas a través del 061 en estas materias en Andalucía, entre profesores y alumnos de educación secundaria, miembros de fuerzas de seguridad y orden público, asociaciones de pacientes cardiópatas y otros colectivos sociales.

COLABORACIÓN ENTRE EPES Y UGR

Este ha sido uno de los principales ámbitos de colaboración entre EPES y la Universidad de Granada, que celebra este año la novena edición de los cursos de Reanimación Cardiopulmonar y Primeros Auxilios, que imparte con la participación de los profesionales del servicio de emergencias granadino.

Dentro de la estrecha participación del servicio de emergencias sanitarias 061 con la Universidad de Granada, destaca la puesta en marcha en el año 2010 de un proyecto pionero de formación en la comunidad andaluza, en el que por primera vez alumnos de 5 de Medicina se forman en la atención sanitaria a situaciones de urgencias y emergencias en el ámbito extrahospitalario.

Gracias a esta iniciativa, los estudiantes de la universidad granadina pueden formarse con el 061 tanto en sus unidades móviles como en el centro coordinador de urgencias y emergencias, siendo ya éste año la tercera edición.

Por otro lado, EPES indica que los granadinos reconocen año tras año la calidad del servicio que prestan los profesionales del 061 otorgando al servicio de emergencias sanitarias una nota global superior al 9 sobre 10, siendo un 9,4 la puntuación alcanzada en la última encuesta realizada en septiembre de 2012.

Esta consulta, que se realiza a los ciudadanos sobre la calidad percibida en las distintas fases del proceso de atención sanitaria, se viene realizando desde hace ahora 14 años y comienza por solicitar a los usuarios que puntúen la primera respuesta que se da en el momento que es atendida su llamada desde el centro de coordinación. Posteriormente, se solicita que evalúen la asistencia telefónica que se presta mientras llega el equipo de emergencias y, finalmente, aborda la atención sanitaria ofrecida directamente en el lugar de la emergencia.

Los pacientes asistidos destacan especialmente el trato recibido por los profesionales del 061, otorgándole un 9,6 este año, seguido de la información dada por el equipo de emergencias sanitarias durante la asistencia con un 9,4. En cuanto a la atención prestada desde las salas de coordinación, los encuestados han valorado sobretodo la amabilidad durante la llamada (9,3), el interés mostrado por la situación en la que se encuentran (9,2) y la seguridad transmitida (9,2), incrementándose estos dos últimos en 4 y 5 décimas, respectivamente con respecto al año anterior.

El servicio de emergencias de Granada, dirigido por Eladio Gil, cuenta con tres UVI móviles distribuidas de manera estratégica, en el Centro Multifuncional (CMAT) en el Campus de las Ciencias de la Salud, donde se encuentra el Centro Coordinador y sede del servicio 061, en el Hospital Virgen de las Nieves y en el Hospital Santa Ana de Motril. A estos tres equipos terrestres se suma el equipo de emergencias aéreo que se encuentra en el Hospital de Baza, base del helicóptero del 061. La provincia también dispone de un vehículo de apoyo logístico para intervención en emergencias colectivas.

Descargar


La Universidad de Granada premia al 061 por sus buenas prácticas sociales

Cerca de 20.000 granadinos han aprendido cómo actuar ante situaciones críticas de la mano de los profesionales sanitarios de la Empresa Pública de Emergencias Sanitaria 

GRANADA, 7 (EUROPA PRESS)

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) 061 perteneciente a la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha sido galardonada con el premio que otorga el Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR) a las ‘Empresas, Instituciones y Organizaciones Sociales que se distinguen especialmente por actuaciones en ámbitos sociales o de buenas prácticas sociales’.

El acto, celebrado en el salón de rectores del Hospital Real, ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González; del presidente del Consejo Social de esta Universidad, Gregorio Vicente Jiménez; y del director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría, encargado de recoger este reconocimiento a la excelente labor que realizan los profesionales del 061 para establecer puentes de comunicación con la sociedad.

Olavarría, según señala en un comunicado EPES, ha destacado la especial entrega de los profesionales sanitarios en la formación de la población sobre cómo actuar ante situaciones críticas o de riesgo para su vida, llegando a lo largo de sus 19 años de trayectoria a más de 200.000 ciudadanos en Andalucía.

Los médicos, enfermeros y técnicos de emergencias sanitarias del 061 de Granada han realizado unas 300 jornadas de puertas abiertas a través de las cuales han trasladado a cerca de 20.000 granadinos conocimientos básicos sobre cómo acceder a los servicios de emergencias y qué hacer ante situaciones en las que una intervención adecuada en los primeros minutos puede contribuir a salvar muchas vidas.

En esta línea, los profesionales del 061 de Granada han sido impulsores y coordinadores en toda Andalucía de iniciativas como el Programa Corazón, dirigido a agilizar la atención de personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio o una angina de pecho en la comunidad. Las patologías cardiacas son uno de los principales motivos de atención de los equipos de emergencias sanitarias y una de las principales causas de muerte en nuestro país, y es por este motivo que EPES puso en marcha este programa que cuenta ya con más de 15.900 pacientes inscritos en Andalucía, de los cuales 3.400 pertenecen a la provincia de Granada.

Junto a estas iniciativas, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha continuado innovando y buscando nuevas fórmulas para llevar a cabo una efectiva transferencia de conocimiento y formar al mayor número posible de ciudadanos en primeros auxilios y técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar, siendo ya más de 20.000 las personas que están entrenadas a través del 061 en estas materias en Andalucía, entre profesores y alumnos de educación secundaria, miembros de fuerzas de seguridad y orden público, asociaciones de pacientes cardiópatas y otros colectivos sociales.

COLABORACIÓN ENTRE EPES Y UGR

Este ha sido uno de los principales ámbitos de colaboración entre EPES y la Universidad de Granada, que celebra este año la novena edición de los cursos de Reanimación Cardiopulmonar y Primeros Auxilios, que imparte con la participación de los profesionales del servicio de emergencias granadino.

Dentro de la estrecha participación del servicio de emergencias sanitarias 061 con la Universidad de Granada, destaca la puesta en marcha en el año 2010 de un proyecto pionero de formación en la comunidad andaluza, en el que por primera vez alumnos de 5 de Medicina se forman en la atención sanitaria a situaciones de urgencias y emergencias en el ámbito extrahospitalario.

Gracias a esta iniciativa, los estudiantes de la universidad granadina pueden formarse con el 061 tanto en sus unidades móviles como en el centro coordinador de urgencias y emergencias, siendo ya éste año la tercera edición.

Por otro lado, EPES indica que los granadinos reconocen año tras año la calidad del servicio que prestan los profesionales del 061 otorgando al servicio de emergencias sanitarias una nota global superior al 9 sobre 10, siendo un 9,4 la puntuación alcanzada en la última encuesta realizada en septiembre de 2012.

Esta consulta, que se realiza a los ciudadanos sobre la calidad percibida en las distintas fases del proceso de atención sanitaria, se viene realizando desde hace ahora 14 años y comienza por solicitar a los usuarios que puntúen la primera respuesta que se da en el momento que es atendida su llamada desde el centro de coordinación. Posteriormente, se solicita que evalúen la asistencia telefónica que se presta mientras llega el equipo de emergencias y, finalmente, aborda la atención sanitaria ofrecida directamente en el lugar de la emergencia.

Los pacientes asistidos destacan especialmente el trato recibido por los profesionales del 061, otorgándole un 9,6 este año, seguido de la información dada por el equipo de emergencias sanitarias durante la asistencia con un 9,4. En cuanto a la atención prestada desde las salas de coordinación, los encuestados han valorado sobretodo la amabilidad durante la llamada (9,3), el interés mostrado por la situación en la que se encuentran (9,2) y la seguridad transmitida (9,2), incrementándose estos dos últimos en 4 y 5 décimas, respectivamente con respecto al año anterior.

El servicio de emergencias de Granada, dirigido por Eladio Gil, cuenta con tres UVI móviles distribuidas de manera estratégica, en el Centro Multifuncional (CMAT) en el Campus de las Ciencias de la Salud, donde se encuentra el Centro Coordinador y sede del servicio 061, en el Hospital Virgen de las Nieves y en el Hospital Santa Ana de Motril. A estos tres equipos terrestres se suma el equipo de emergencias aéreo que se encuentra en el Hospital de Baza, base del helicóptero del 061. La provincia también dispone de un vehículo de apoyo logístico para intervención en emergencias colectivas.

Descargar


A new material using doped carbon allows fuels to be produced while reducing CO2 emissions

Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money

At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.

The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).

This is the reactor used by the researchers.

(Photo Credit: University of Granada)

As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel «is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs». At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some «highly promising» results.

The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).

Descargar


A new material using doped carbon allows fuels to be produced while reducing CO2 emissions

Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money

At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.

The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).

This is the reactor used by the researchers.

(Photo Credit: University of Granada)

As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel «is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs». At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some «highly promising» results.

The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).

Descargar


A new material using doped carbon allows fuels to be produced while reducing CO2 emissions

Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money

At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.

The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).

This is the reactor used by the researchers.

(Photo Credit: University of Granada)

As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel «is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs». At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some «highly promising» results.

The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).

Descargar


El uso de la fuerza y los recursos económicos, principales obstáculos de las víctimas de violencia de pareja

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja y Granada concluye que el miedo a las posibles represalias físicas y la falta de recursos económicos son los dos principales obstáculos que impiden a las víctimas de violencia de género separarse de sus parejas.

Pilar Montañés, doctora en Psicología y profesora de la Universidad de La Rioja, y Jesús L. Megías, doctor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, son los autores del estudio que ha publicado la revista ‘Anales de Psicología’ con el título ‘Percepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar’.

En concreto estudiaron el modelo de Poder y Género de Pratto y Walker (2004), que plantea que ejercer la violencia puede ser una forma de recobrar un poder perdido y fundamenta las diferencias de poder entre géneros en cuatro bases que pueden hacer que las relaciones de pareja no sean igualitarias: el control de los recursos, las obligaciones sociales, la ideología sexista y, por último, la amenaza o uso de la fuerza.

Los doctores, especialistas en psicología social, testaron el modelo con las tres primeras variables a través de cuestionarios y entrevistas personales a mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja íntima, donde se les preguntaba por sus percepciones sobre el poder que ellas y sus parejas ejercían en la relación.

La muestra de 64 participantes, que en el momento del estudio ya no convivían con el agresor, se obtuvo de las comunidades autónomas de Navarra y Andalucía, a través de servicios especializados que atienden a víctimas de violencia de género.

ASIMETRÍA DE PODER.

Los resultados de la investigación demostraron que existe una clara asimetría de poder. Las mujeres percibían menos poder que sus excompañeros en las tres bases, disponían de menos recursos económicos, presentaban una mayor carga de obligaciones sociales y su ideología era menos sexista.

Además las bases se relacionaron entre sí, resultando que quien disponía de más poder en una de ellas tenía más poder en las otras.

Otra de las conclusiones relevantes obtenidas del estudio es que el poder del agresor percibido por las mujeres en dos de las bases de poder (el control de los recursos y la dedicación a las obligaciones sociales) predijo la violencia psicológica padecida por ellas. Asimismo, la ideología sexista de él apuntó capacidad predictiva sobre la frecuencia de violencia física padecida por la mujer.

Por otro lado, al preguntar a las mujeres por la importancia que daban a las bases de poder a la hora de poner fin a su relación abusiva, la mayoría destacó como principales obstáculos el miedo al posible uso de la fuerza por parte del hombre y la dificultad para subsistir económicamente sin él.

Este dato resulta de especial interés para los expertos a la hora de intervenir y trabajar con mujeres víctimas de violencia, tanto a nivel psicológico como social.

Los investigadores consideran que el modelo de Poder y Género estudiado es adecuado para explicar las dinámicas que se dan en muchas relaciones de pareja y diseñar programas de prevención e intervenciones concretas con víctimas de violencia.

Sin embargo, su validez ha de seguir siendo contrastada respecto a las relaciones abusivas de pareja y aplicándose a diferentes contextos y poblaciones, por ejemplo, en agresores.

Descargar


El uso de la fuerza y los recursos económicos, principales obstáculos de las víctimas de violencia de pareja

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja y Granada concluye que el miedo a las posibles represalias físicas y la falta de recursos económicos son los dos principales obstáculos que impiden a las víctimas de violencia de género separarse de sus parejas.

Pilar Montañés, doctora en Psicología y profesora de la Universidad de La Rioja, y Jesús L. Megías, doctor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, son los autores del estudio que ha publicado la revista ‘Anales de Psicología’ con el título ‘Percepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar’.

En concreto estudiaron el modelo de Poder y Género de Pratto y Walker (2004), que plantea que ejercer la violencia puede ser una forma de recobrar un poder perdido y fundamenta las diferencias de poder entre géneros en cuatro bases que pueden hacer que las relaciones de pareja no sean igualitarias: el control de los recursos, las obligaciones sociales, la ideología sexista y, por último, la amenaza o uso de la fuerza.

Los doctores, especialistas en psicología social, testaron el modelo con las tres primeras variables a través de cuestionarios y entrevistas personales a mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja íntima, donde se les preguntaba por sus percepciones sobre el poder que ellas y sus parejas ejercían en la relación.

La muestra de 64 participantes, que en el momento del estudio ya no convivían con el agresor, se obtuvo de las comunidades autónomas de Navarra y Andalucía, a través de servicios especializados que atienden a víctimas de violencia de género.

ASIMETRÍA DE PODER.

Los resultados de la investigación demostraron que existe una clara asimetría de poder. Las mujeres percibían menos poder que sus excompañeros en las tres bases, disponían de menos recursos económicos, presentaban una mayor carga de obligaciones sociales y su ideología era menos sexista.

Además las bases se relacionaron entre sí, resultando que quien disponía de más poder en una de ellas tenía más poder en las otras.

Otra de las conclusiones relevantes obtenidas del estudio es que el poder del agresor percibido por las mujeres en dos de las bases de poder (el control de los recursos y la dedicación a las obligaciones sociales) predijo la violencia psicológica padecida por ellas. Asimismo, la ideología sexista de él apuntó capacidad predictiva sobre la frecuencia de violencia física padecida por la mujer.

Por otro lado, al preguntar a las mujeres por la importancia que daban a las bases de poder a la hora de poner fin a su relación abusiva, la mayoría destacó como principales obstáculos el miedo al posible uso de la fuerza por parte del hombre y la dificultad para subsistir económicamente sin él.

Este dato resulta de especial interés para los expertos a la hora de intervenir y trabajar con mujeres víctimas de violencia, tanto a nivel psicológico como social.

Los investigadores consideran que el modelo de Poder y Género estudiado es adecuado para explicar las dinámicas que se dan en muchas relaciones de pareja y diseñar programas de prevención e intervenciones concretas con víctimas de violencia.

Sin embargo, su validez ha de seguir siendo contrastada respecto a las relaciones abusivas de pareja y aplicándose a diferentes contextos y poblaciones, por ejemplo, en agresores.

Descargar


El uso de la fuerza y los recursos económicos, principales obstáculos de las víctimas de violencia de pareja

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja y Granada concluye que el miedo a las posibles represalias físicas y la falta de recursos económicos son los dos principales obstáculos que impiden a las víctimas de violencia de género separarse de sus parejas.

Pilar Montañés, doctora en Psicología y profesora de la Universidad de La Rioja, y Jesús L. Megías, doctor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, son los autores del estudio que ha publicado la revista ‘Anales de Psicología’ con el título ‘Percepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar’.

En concreto estudiaron el modelo de Poder y Género de Pratto y Walker (2004), que plantea que ejercer la violencia puede ser una forma de recobrar un poder perdido y fundamenta las diferencias de poder entre géneros en cuatro bases que pueden hacer que las relaciones de pareja no sean igualitarias: el control de los recursos, las obligaciones sociales, la ideología sexista y, por último, la amenaza o uso de la fuerza.

Los doctores, especialistas en psicología social, testaron el modelo con las tres primeras variables a través de cuestionarios y entrevistas personales a mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja íntima, donde se les preguntaba por sus percepciones sobre el poder que ellas y sus parejas ejercían en la relación.

La muestra de 64 participantes, que en el momento del estudio ya no convivían con el agresor, se obtuvo de las comunidades autónomas de Navarra y Andalucía, a través de servicios especializados que atienden a víctimas de violencia de género.

ASIMETRÍA DE PODER.

Los resultados de la investigación demostraron que existe una clara asimetría de poder. Las mujeres percibían menos poder que sus excompañeros en las tres bases, disponían de menos recursos económicos, presentaban una mayor carga de obligaciones sociales y su ideología era menos sexista.

Además las bases se relacionaron entre sí, resultando que quien disponía de más poder en una de ellas tenía más poder en las otras.

Otra de las conclusiones relevantes obtenidas del estudio es que el poder del agresor percibido por las mujeres en dos de las bases de poder (el control de los recursos y la dedicación a las obligaciones sociales) predijo la violencia psicológica padecida por ellas. Asimismo, la ideología sexista de él apuntó capacidad predictiva sobre la frecuencia de violencia física padecida por la mujer.

Por otro lado, al preguntar a las mujeres por la importancia que daban a las bases de poder a la hora de poner fin a su relación abusiva, la mayoría destacó como principales obstáculos el miedo al posible uso de la fuerza por parte del hombre y la dificultad para subsistir económicamente sin él.

Este dato resulta de especial interés para los expertos a la hora de intervenir y trabajar con mujeres víctimas de violencia, tanto a nivel psicológico como social.

Los investigadores consideran que el modelo de Poder y Género estudiado es adecuado para explicar las dinámicas que se dan en muchas relaciones de pareja y diseñar programas de prevención e intervenciones concretas con víctimas de violencia.

Sin embargo, su validez ha de seguir siendo contrastada respecto a las relaciones abusivas de pareja y aplicándose a diferentes contextos y poblaciones, por ejemplo, en agresores.

Descargar


A new material using doped carbon allows fuels to be produced while reducing CO2 emissions

Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money
At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.
The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).
As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel «is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs». At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some «highly promising» results.
The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).
Provided by University of Granada
Descargar