EDUWEBMINAR®, proyecto tecnológico de uso de herramientas colaborativas en Humanidades y Ciencias Sociales

  • Participación libre, se requiere inscripción previa

EDUWEBMINAR® es un proyecto tecnológico de uso de herramientas colaborativas Alfresco® Share + Adobe Connect Pro en campos de Humanidades y Ciencias Sociales. Con formato de Seminario-Taller se celebrará el próximo miércoles 13 de marzo de 9 a 15 h. (6 horas), en la Sala Pragma, de la Facultad de Filosofía y Letras, y de forma virtual con la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla y con la Universidad Estatal de Novosibirsk.

La participación es libre, pero se requiere inscripción previa, que se debe realizar a través de: http://wdb.ugr.es/~eduwebminar/

El principal objetivo del proyecto EDUWEBMINAR es informar y debatir sobre aspectos de docencia e investigación en entornos virtuales en diferentes áreas de conocimiento, tanto de Humanidades como de Ciencias. Según explica Tatiana Chaikhieva, coordinadora del Proyecto EDUWEBMINAR, profesora del Departamento Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada, “Actualmente, está cambiando el paradigma de transmisión de conocimientos producto de la experiencia social, para una generación de profesores y alumnos que carecen de una perspectiva a largo plazo, tanto de carácter curricular-laboral como del tipo de proceso de enseñanza. Está surgiendo un proceso de integración de los conocimientos, clásicamente compartimentados, con medios y herramientas del entorno virtual, como comunicaciones abiertas y recursos visuales sin importar la procedencia geográfica de presentación del sujeto; o sea, con presencial-virtual”.

Organizan: Proyecto de Innovación Docente 12-38 “EDUWEBMINAR©. Formación docente y materiales didácticos bajo entorno virtual educativo: nivel Avanzado”.

Colaboran:

  • Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (Secretariado de Innovación), Universidad de Granada.
  • Facultad de Filosofía y Letras.
  • Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG).
  • Nodo Cartuja (CSIRC).
  • Grupo de investigación “Evaluación de la Investigación y de Programas Educativos Andaluces”.
  • Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

Web: http://wdb.ugr.es/~eduwebminar/

Contacto: Tatiana Chaikhieva. Coordinadora del Proyecto EDUWEBMINAR, profesora del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada. Tel.: 958242320. Tel. móvil interno: 71254 Correo elec: tatiana@ugr.es.


Las prejubilaciones en la UGR caen un 74% tras el cese de los incentivos

El número de prejubilaciones voluntarias en la Universidad de Granada (UGR) se ha desplomado tras la suspensión, el pasado verano, de la convocatoria del Premio a la Jubilación Voluntaria. El cese de este programa, al que estaban acogidas 33 universidades españolas, se produjo después de seis años de desarrollo como consecuencia de la política de recortes. Las cifras, aportadas por el Vicerrectorado de Ordenación Académica de la UGR, son claras. El pasado curso 84 profesores universitarios solicitaron acogerse a este plan de incentivación de la jubilación voluntaria. Este curso y a día de hoy -después de que se decidiera dejar de incentivar las jubilaciones-, únicamente lo han solicitado trece, lo que supone un descenso del 74,6%. El presente curso ya ha llegado a su ecuador, por lo que parece difícil que se alcance la cifra de solicitudes de 2011/2012.

Por otro lado, de los 84 docentes que solicitaron el pasado curso acogerse al plan de incentivación, finalmente más de la mitad -concretamente 44- siguen en activo en este curso. A estas 40 jubilaciones voluntarias se unieron otras trece forzosas, esto es, por haber alcanzado la edad de cese de la actividad laboral, que en el caso de los docentes universitarios está en los 70 años.

En los seis años que llevaba en vigor el plan de jubilación incentivada hasta su suspensión hace ocho meses se han beneficiado del mismo más de doscientos profesores, todos mayores de 60 años y con más de 30 años de servicio, que eran dos de las condiciones para acogerse al programa. Éste les permitía jubilarse anticipadamente con las mismas condiciones económicas que disfrutaban trabajando durante cinco años y una vez pasado este lustro, acogerse a la jubilación con las condiciones normales.

El plan se implantó en 2006 para evitar que determinados departamentos se quedasen vacíos por la marcha masiva de docentes tras cumplir la edad de jubilación obligatoria. Una de las finalidades de esta iniciativa era, por tanto, que no se generaran desajustes en los equipos de investigación y propiciar la renovación ordenada de las plantillas y la incorporación progresiva de docentes noveles.

La cifra de trece jubilaciones voluntarias registradas en lo que va de curso no es necesariamente escaso. Es más, la que destaca es la del año pasado, con 84 solicitudes. En 2008 apenas 17 profesores se acogieron a este plan. Los motivos que dio entonces el vicerrector de Ordenación Académica, Luis Jiménez del Barco, fueron que los enseñantes mayores de 60 años «trabajan por vocación» y que la actividad investigadora que desarrollan les mantiene comprometidos con los proyectos en los que trabajan.

Sin embargo, el pasado curso el número de solicitantes del programa de jubilaciones incentivadas aumentó hasta los 84 docentes. Los motivos «pueden responder a situaciones muy diversas y siempre es una decisión que recae en el ámbito personal», explicó Jiménez del Barco.

En la Universidad de Granada hay 673 enseñantes por encima de los 60 años, según los datos facilitados por el vicerrector. De éstos, está previsto que el próximo 30 de septiembre veinte dejen la docencia al llegar a los 70 años.

Del total de profesores que se marchan -los veinte más los trece que ya han presentado su jubilación voluntaria- únicamente se podrá reponer el 10% por las restricciones legislativas impuestas desde el Ejecutivo de Madrid. Por lo tanto, se irán 33 profesores y únicamente podrán ingresar tres. En este sentido, el vicerrector de Ordenación Académica de la UGR explicó que «dadas las restricciones en la tasa de reposición, el incentivo supondría una disminución progresiva del profesorado funcionario». Esto significa, según Jiménez del Barco, que «la Universidad de Granada no puede reponer en su totalidad» a los enseñantes que abandonan su actividad laboral. «Esta situación afecta al conjunto de las universidades públicas españolas», apostilló el vicerrector.

Descargar


Las prejubilaciones en la UGR caen un 74% tras el cese de los incentivos

El número de prejubilaciones voluntarias en la Universidad de Granada (UGR) se ha desplomado tras la suspensión, el pasado verano, de la convocatoria del Premio a la Jubilación Voluntaria. El cese de este programa, al que estaban acogidas 33 universidades españolas, se produjo después de seis años de desarrollo como consecuencia de la política de recortes. Las cifras, aportadas por el Vicerrectorado de Ordenación Académica de la UGR, son claras. El pasado curso 84 profesores universitarios solicitaron acogerse a este plan de incentivación de la jubilación voluntaria. Este curso y a día de hoy -después de que se decidiera dejar de incentivar las jubilaciones-, únicamente lo han solicitado trece, lo que supone un descenso del 74,6%. El presente curso ya ha llegado a su ecuador, por lo que parece difícil que se alcance la cifra de solicitudes de 2011/2012.

Por otro lado, de los 84 docentes que solicitaron el pasado curso acogerse al plan de incentivación, finalmente más de la mitad -concretamente 44- siguen en activo en este curso. A estas 40 jubilaciones voluntarias se unieron otras trece forzosas, esto es, por haber alcanzado la edad de cese de la actividad laboral, que en el caso de los docentes universitarios está en los 70 años.

En los seis años que llevaba en vigor el plan de jubilación incentivada hasta su suspensión hace ocho meses se han beneficiado del mismo más de doscientos profesores, todos mayores de 60 años y con más de 30 años de servicio, que eran dos de las condiciones para acogerse al programa. Éste les permitía jubilarse anticipadamente con las mismas condiciones económicas que disfrutaban trabajando durante cinco años y una vez pasado este lustro, acogerse a la jubilación con las condiciones normales.

El plan se implantó en 2006 para evitar que determinados departamentos se quedasen vacíos por la marcha masiva de docentes tras cumplir la edad de jubilación obligatoria. Una de las finalidades de esta iniciativa era, por tanto, que no se generaran desajustes en los equipos de investigación y propiciar la renovación ordenada de las plantillas y la incorporación progresiva de docentes noveles.

La cifra de trece jubilaciones voluntarias registradas en lo que va de curso no es necesariamente escaso. Es más, la que destaca es la del año pasado, con 84 solicitudes. En 2008 apenas 17 profesores se acogieron a este plan. Los motivos que dio entonces el vicerrector de Ordenación Académica, Luis Jiménez del Barco, fueron que los enseñantes mayores de 60 años «trabajan por vocación» y que la actividad investigadora que desarrollan les mantiene comprometidos con los proyectos en los que trabajan.

Sin embargo, el pasado curso el número de solicitantes del programa de jubilaciones incentivadas aumentó hasta los 84 docentes. Los motivos «pueden responder a situaciones muy diversas y siempre es una decisión que recae en el ámbito personal», explicó Jiménez del Barco.

En la Universidad de Granada hay 673 enseñantes por encima de los 60 años, según los datos facilitados por el vicerrector. De éstos, está previsto que el próximo 30 de septiembre veinte dejen la docencia al llegar a los 70 años.

Del total de profesores que se marchan -los veinte más los trece que ya han presentado su jubilación voluntaria- únicamente se podrá reponer el 10% por las restricciones legislativas impuestas desde el Ejecutivo de Madrid. Por lo tanto, se irán 33 profesores y únicamente podrán ingresar tres. En este sentido, el vicerrector de Ordenación Académica de la UGR explicó que «dadas las restricciones en la tasa de reposición, el incentivo supondría una disminución progresiva del profesorado funcionario». Esto significa, según Jiménez del Barco, que «la Universidad de Granada no puede reponer en su totalidad» a los enseñantes que abandonan su actividad laboral. «Esta situación afecta al conjunto de las universidades públicas españolas», apostilló el vicerrector.

Descargar


New hypothesis formulated to explain bacteria’s increasing toughness

A University of Granada researcher has formulated a new hypothesis concerning an enigma that the scientific community has still not been able to solve and which could revolutionise the pharmaceutical industry: Why are bacteria becoming increasingly more resistant to antibiotics? His work has revealed that the use of antibiotics can even cause non-resistant bacteria to become resistant because they take up the DNA of others that are already resistant.

Mohammed Bakkali, a scientist in the Genetics Department at the Faculty of Science of theUGR, maintains that our abuse of antibiotics «forces» thebacteria to take up the DNA of other bacteria that are resistant tosaid antibiotics, since the presence of antibiotics exposes them to agreat stress. According to the researcher, «In this way, thenon-resistant bacteria become resistant completely by accident oningesting this DNA and can even become much more virulent, partly dueto the stress we subject them to when we make an abusive use ofantibiotics».

For decades, scientists from all over the world have been researching into when, how and why bacteria take up DNA from other antibiotic-resistant bacteria, thus becoming also resistant. The answers as to when there is DNA uptake (in unfavourable or stressful circumstances) and as to how the bacteria take it up are clear, but, up until now, «nobody has pinpointed the reason why bacteria ingest this genetic material»,as Bakkali points out in an article published in the latest edition of the journal Archives of Microbiology.

Under normal conditions,a bacterium could have a lot to lose if it ‘decides’ to take up DNA, since it does not have a «DNA reader» enabling it to take up only those molecules that are of use to it and the most likely isthat this DNA will be dangerous, or even lethal.

They do not want that DNA, because they break it up
In his article, Mohammed Bakkali argues that, in reality, bacteria do not look for DNA to takeup (they appear not to ‘want’ this DNA, since they are constantly degrading it; in other words, breaking it up) and that this uptake isa chance event and the sub-product of a type of bacterial motility that is part of its response to the stress that the bacteria may be subjected to.

Therefore,our current indiscriminate use of antibiotics «not only selects theresistant bacteria, but also means that the bacteria take up more DNA, due to their increased motility in response to the stress that the antibiotic subjects them to». The result is that the stress caused by the antibiotic itself induces the uptake of genetic material that can bring about resistance to the antibiotic bybacteria that, otherwise, would not have taken up that DNA nor become resistant to the antibiotic. Furthermore, this effect is strengthened by its lack of specificity, since it occurs both in the target pathogen and in other bacteria.

The UGR researcher states that, when a bacterium takes up DNA from another antibiotic-resistantone (and which could have died due to another environmental factor), the bacterium that takes it up becomes resistant to that antibiotic.»Thus, the bacteria can go on adding to their arsenal of resistance to antibiotics and end up being resistant to a wide range of them, such as is the case of the multi-resistant strain of astaphylococcus, called Staphylococcus aurius, which creates havoc in many operating theatres.

Could DNA Uptake Be a Side Effect of Bacterial Adhesion and Twitching Motility?

Descargar


New hypothesis formulated to explain bacteria’s increasing toughness

A University of Granada researcher has formulated a new hypothesis concerning an enigma that the scientific community has still not been able to solve and which could revolutionise the pharmaceutical industry: Why are bacteria becoming increasingly more resistant to antibiotics? His work has revealed that the use of antibiotics can even cause non-resistant bacteria to become resistant because they take up the DNA of others that are already resistant.

Mohammed Bakkali, a scientist in the Genetics Department at the Faculty of Science of theUGR, maintains that our abuse of antibiotics «forces» thebacteria to take up the DNA of other bacteria that are resistant tosaid antibiotics, since the presence of antibiotics exposes them to agreat stress. According to the researcher, «In this way, thenon-resistant bacteria become resistant completely by accident oningesting this DNA and can even become much more virulent, partly dueto the stress we subject them to when we make an abusive use ofantibiotics».

For decades, scientists from all over the world have been researching into when, how and why bacteria take up DNA from other antibiotic-resistant bacteria, thus becoming also resistant. The answers as to when there is DNA uptake (in unfavourable or stressful circumstances) and as to how the bacteria take it up are clear, but, up until now, «nobody has pinpointed the reason why bacteria ingest this genetic material»,as Bakkali points out in an article published in the latest edition of the journal Archives of Microbiology.

Under normal conditions,a bacterium could have a lot to lose if it ‘decides’ to take up DNA, since it does not have a «DNA reader» enabling it to take up only those molecules that are of use to it and the most likely isthat this DNA will be dangerous, or even lethal.

They do not want that DNA, because they break it up
In his article, Mohammed Bakkali argues that, in reality, bacteria do not look for DNA to takeup (they appear not to ‘want’ this DNA, since they are constantly degrading it; in other words, breaking it up) and that this uptake isa chance event and the sub-product of a type of bacterial motility that is part of its response to the stress that the bacteria may be subjected to.

Therefore,our current indiscriminate use of antibiotics «not only selects theresistant bacteria, but also means that the bacteria take up more DNA, due to their increased motility in response to the stress that the antibiotic subjects them to». The result is that the stress caused by the antibiotic itself induces the uptake of genetic material that can bring about resistance to the antibiotic bybacteria that, otherwise, would not have taken up that DNA nor become resistant to the antibiotic. Furthermore, this effect is strengthened by its lack of specificity, since it occurs both in the target pathogen and in other bacteria.

The UGR researcher states that, when a bacterium takes up DNA from another antibiotic-resistantone (and which could have died due to another environmental factor), the bacterium that takes it up becomes resistant to that antibiotic.»Thus, the bacteria can go on adding to their arsenal of resistance to antibiotics and end up being resistant to a wide range of them, such as is the case of the multi-resistant strain of astaphylococcus, called Staphylococcus aurius, which creates havoc in many operating theatres.

Could DNA Uptake Be a Side Effect of Bacterial Adhesion and Twitching Motility?

Descargar


Alumnos y profesionales se reúnen en Granada para impulsar proyectos de Software Libre

Decenas de alumnos y profesionales de la informática se reúnen desde este viernes y hasta el lunes para colaborar en el desarrollo de una serie de proyectos de Software Libre en el marco del V Hackathón de la Universidad de Granada (UGR).

Un hackathón es un maratón de desarrollo de aplicaciones informáticas en el que, de forma presencial o colaborando a través de Internet, una serie de personas se reúnen para colaborar voluntariamente en una aplicación de su elección, de entre las seis que se presentan en esta edición.

En esta ocasión los equipos se formarán para colaborar con los participantes granadinos en el VII Concurso Universitario de Software Libre, seis proyectos que van desde un programa para calcular rutas de la compra lo más eficientes posibles hasta una web para ayudar a la enseñanza de los idiomas, pasando por juegos para el móvil o el navegador.

El viernes y el lunes las actividades se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones, mientras que durante el fin de semana se trasladarán a Cocorocó Coworking, que patrocina esta edición del Hackathon de la UGR de Software Libre.

Los hackathones y éste en particular, siguen el espíritu del software libre, con un desarrollo abierto y colaborativo que permite compartir conocimiento entre los participantes en el mismo.

Cualquier persona puede colaborar inscribiéndose gratuitamente en la dirección electrónica http://sl.ugr.es/5hackathon. Por eso permite acercar a alumnos de la UGR y a toda persona interesada en la informática y perteneciente a cualquier carrera al desarrollo de una aplicación informática.

Para crear una aplicación los informáticos son imprescindibles, pero también es necesario que se documente, se pruebe, se traduzca, desarrolle un plan de negocio y diseñe la apariencia que va a percibir el usuario. Por eso, de las 30 personas ya inscritas hay tanto informáticos como estudiantes de Traducción e Interpretación o de Sociología.

En anteriores ediciones del Hackathón asistieron unas 50 personas, colaborando con los proyectos existentes, que más adelante pasaron a ser tanto finalistas como ganadores del concurso universitario de software libre (http://concursosoftwarelibre.org/1213). Toda la información sobre el hackathón se encuentra en la dirección http://sl.ugr.es/5hackathon.

Descargar


Alumnos y profesionales se reúnen en Granada para impulsar proyectos de Software Libre

Decenas de alumnos y profesionales de la informática se reúnen desde este viernes y hasta el lunes para colaborar en el desarrollo de una serie de proyectos de Software Libre en el marco del V Hackathón de la Universidad de Granada (UGR).

Un hackathón es un maratón de desarrollo de aplicaciones informáticas en el que, de forma presencial o colaborando a través de Internet, una serie de personas se reúnen para colaborar voluntariamente en una aplicación de su elección, de entre las seis que se presentan en esta edición.

En esta ocasión los equipos se formarán para colaborar con los participantes granadinos en el VII Concurso Universitario de Software Libre, seis proyectos que van desde un programa para calcular rutas de la compra lo más eficientes posibles hasta una web para ayudar a la enseñanza de los idiomas, pasando por juegos para el móvil o el navegador.

El viernes y el lunes las actividades se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones, mientras que durante el fin de semana se trasladarán a Cocorocó Coworking, que patrocina esta edición del Hackathon de la UGR de Software Libre.

Los hackathones y éste en particular, siguen el espíritu del software libre, con un desarrollo abierto y colaborativo que permite compartir conocimiento entre los participantes en el mismo.

Cualquier persona puede colaborar inscribiéndose gratuitamente en la dirección electrónica http://sl.ugr.es/5hackathon. Por eso permite acercar a alumnos de la UGR y a toda persona interesada en la informática y perteneciente a cualquier carrera al desarrollo de una aplicación informática.

Para crear una aplicación los informáticos son imprescindibles, pero también es necesario que se documente, se pruebe, se traduzca, desarrolle un plan de negocio y diseñe la apariencia que va a percibir el usuario. Por eso, de las 30 personas ya inscritas hay tanto informáticos como estudiantes de Traducción e Interpretación o de Sociología.

En anteriores ediciones del Hackathón asistieron unas 50 personas, colaborando con los proyectos existentes, que más adelante pasaron a ser tanto finalistas como ganadores del concurso universitario de software libre (http://concursosoftwarelibre.org/1213). Toda la información sobre el hackathón se encuentra en la dirección http://sl.ugr.es/5hackathon.

Descargar


New hypothesis: Why bacteria are becoming increasingly more resistant to antibiotics

A University of Granada researcher has formulated a new hypothesis concerning an enigma that the scientific community has still not been able to solve and which could revolutionise the pharmaceutical industry: Why are bacteria becoming increasingly more resistant to antibiotics? His work has revealed that the use of antibiotics can even cause non-resistant bacteria to become resistant because they take up the DNA of others that are already resistant. Mohammed Bakkali, a scientist in the Genetics Department at the Faculty of Science of the UGR, maintains that our abuse of antibiotics «forces» the bacteria to take up the DNA of other bacteria that are resistant to said antibiotics, since the presence of antibiotics exposes them to a great stress. According to the researcher, «In this way, the non-resistant bacteria become resistant completely by accident on ingesting this DNA and can even become much more virulent, partly due to the stress we subject them to when we make an abusive use of antibiotics». For decades, scientists from all over the world have been researching into when, how and why bacteria take up DNA from other antibiotic-resistant bacteria, thus becoming also resistant. The answers as to when there is DNA uptake (in unfavourable or stressful circumstances) and as to how the bacteria take it up are clear, but, up until now, «nobody has pinpointed the reason why bacteria ingest this genetic material»,as Bakkali points out in an article published in the latest edition of the journal Archives of Microbiology. Under normal conditions,a bacterium could have a lot to lose if it ‘decides’ to take up DNA, since it does not have a ‘DNA reader’ enabling it to take up only those molecules that are of use to it and the most likely isthat this DNA will be dangerous, or even lethal. They do not want that DNA, because they break it up Ads by Google Brain Exercises – Improve Memory and Attention with Brain Games by Scientists – www.lumosity.com In his article, Mohammed Bakkali argues that, in reality, bacteria do not look for DNA to takeup (they appear not to ‘want’ this DNA, since they are constantly degrading it; in other words, breaking it up) and that this uptake is a chance event and the sub-product of a type of bacterial motility that is part of its response to the stress that the bacteria may be subjected to. Therefore,our current indiscriminate use of antibiotics «not only selects the resistant bacteria, but also means that the bacteria take up more DNA, due to their increased motility in response to the stress that the antibiotic subjects them to». The result is that the stress caused by the antibiotic itself induces the uptake of genetic material that can bring about resistance to the antibiotic bybacteria that, otherwise, would not have taken up that DNA nor become resistant to the antibiotic. Furthermore, this effect is strengthened by its lack of specificity, since it occurs both in the target pathogen and in other bacteria. The UGR researcher states that, when a bacterium takes up DNA from another antibiotic-resistantone (and which could have died due to another environmental factor), the bacterium that takes it up becomes resistant to that antibiotic. «Thus, the bacteria can go on adding to their arsenal of resistance to antibiotics and end up being resistant to a wide range of them, such as is the case of the multi-resistant strain of a staphylococcus, called Staphylococcus aurius, which creates havoc in many operating theatres. More information: Could DNA Uptake Be a Side Effect of Bacterial Adhesion and Twitching Motility? M.Bakkali. Archives of Microbiology (Springer). DOI: 10.1007/s00203-013-0870-1

 

Read more at: http://phys.org/news/2013-03-hypothesis-bacteria-increasingly-resistant-antibiotics.html#jCp

Descargar


New hypothesis: Why bacteria are becoming increasingly more resistant to antibiotics

A University of Granada researcher has formulated a new hypothesis concerning an enigma that the scientific community has still not been able to solve and which could revolutionise the pharmaceutical industry: Why are bacteria becoming increasingly more resistant to antibiotics? His work has revealed that the use of antibiotics can even cause non-resistant bacteria to become resistant because they take up the DNA of others that are already resistant. Mohammed Bakkali, a scientist in the Genetics Department at the Faculty of Science of the UGR, maintains that our abuse of antibiotics «forces» the bacteria to take up the DNA of other bacteria that are resistant to said antibiotics, since the presence of antibiotics exposes them to a great stress. According to the researcher, «In this way, the non-resistant bacteria become resistant completely by accident on ingesting this DNA and can even become much more virulent, partly due to the stress we subject them to when we make an abusive use of antibiotics». For decades, scientists from all over the world have been researching into when, how and why bacteria take up DNA from other antibiotic-resistant bacteria, thus becoming also resistant. The answers as to when there is DNA uptake (in unfavourable or stressful circumstances) and as to how the bacteria take it up are clear, but, up until now, «nobody has pinpointed the reason why bacteria ingest this genetic material»,as Bakkali points out in an article published in the latest edition of the journal Archives of Microbiology. Under normal conditions,a bacterium could have a lot to lose if it ‘decides’ to take up DNA, since it does not have a ‘DNA reader’ enabling it to take up only those molecules that are of use to it and the most likely isthat this DNA will be dangerous, or even lethal. They do not want that DNA, because they break it up Ads by Google Brain Exercises – Improve Memory and Attention with Brain Games by Scientists – www.lumosity.com In his article, Mohammed Bakkali argues that, in reality, bacteria do not look for DNA to takeup (they appear not to ‘want’ this DNA, since they are constantly degrading it; in other words, breaking it up) and that this uptake is a chance event and the sub-product of a type of bacterial motility that is part of its response to the stress that the bacteria may be subjected to. Therefore,our current indiscriminate use of antibiotics «not only selects the resistant bacteria, but also means that the bacteria take up more DNA, due to their increased motility in response to the stress that the antibiotic subjects them to». The result is that the stress caused by the antibiotic itself induces the uptake of genetic material that can bring about resistance to the antibiotic bybacteria that, otherwise, would not have taken up that DNA nor become resistant to the antibiotic. Furthermore, this effect is strengthened by its lack of specificity, since it occurs both in the target pathogen and in other bacteria. The UGR researcher states that, when a bacterium takes up DNA from another antibiotic-resistantone (and which could have died due to another environmental factor), the bacterium that takes it up becomes resistant to that antibiotic. «Thus, the bacteria can go on adding to their arsenal of resistance to antibiotics and end up being resistant to a wide range of them, such as is the case of the multi-resistant strain of a staphylococcus, called Staphylococcus aurius, which creates havoc in many operating theatres. More information: Could DNA Uptake Be a Side Effect of Bacterial Adhesion and Twitching Motility? M.Bakkali. Archives of Microbiology (Springer). DOI: 10.1007/s00203-013-0870-1

 

Read more at: http://phys.org/news/2013-03-hypothesis-bacteria-increasingly-resistant-antibiotics.html#jCp

Descargar


Rovi y la Universidad de Granada colaborarán en materia de investigación

Los laboratorios farmacéuticos Rovi y la Universidad de Granada han firmado un convenio marco para colaborar en materia de investigación, transferencia de conocimiento, formación especializada y prácticas de alumnos.
Gracias al convenio, rubricado entre Francisco González Lodeiro, rector de la universidad, y Juan López-Belmonte López, presidente de Rovi, ambas instituciones estrecharán relaciones, aunarán esfuerzos y establecerán normas más amplias de actuación que encaucen e incrementen los contactos y colaboraciones ya existentes.
Se desarrollará mediante el establecimiento de acuerdos específicos para colaborar en materia de investigación, transferencia de conocimiento, formación especializada y prácticas de alumnos, que se concretarán en diferentes modalidades de participación, según ha informado hoy la UGR en un comunicado.
Entre éstas se encuentran la participación conjunta en proyectos de I+D+i, especialmente las convocatorias de proyectos autonómicos, nacionales e internacionales, en especial el Programa Marco de la Unión Europea, el nuevo Programa Horizonte 2020 y en general en todos aquellos proyectos que conlleven la participación conjunta de empresas y organismos públicos.
Habrá asesoramiento recíproco, apoyo mutuo e intercambio de información en temas de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas, mediante la elaboración de informes, creación de grupos de trabajo u otras formas de asistencia.
También se prevé la cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico y en programas de formación y reciclaje impartidos por profesionales de una de las entidades o conjuntamente por profesionales de las dos.
Descargar


Rovi y la Universidad de Granada colaborarán en materia de investigación

Los laboratorios farmacéuticos Rovi y la Universidad de Granada han firmado un convenio marco para colaborar en materia de investigación, transferencia de conocimiento, formación especializada y prácticas de alumnos.
Gracias al convenio, rubricado entre Francisco González Lodeiro, rector de la universidad, y Juan López-Belmonte López, presidente de Rovi, ambas instituciones estrecharán relaciones, aunarán esfuerzos y establecerán normas más amplias de actuación que encaucen e incrementen los contactos y colaboraciones ya existentes.
Se desarrollará mediante el establecimiento de acuerdos específicos para colaborar en materia de investigación, transferencia de conocimiento, formación especializada y prácticas de alumnos, que se concretarán en diferentes modalidades de participación, según ha informado hoy la UGR en un comunicado.
Entre éstas se encuentran la participación conjunta en proyectos de I+D+i, especialmente las convocatorias de proyectos autonómicos, nacionales e internacionales, en especial el Programa Marco de la Unión Europea, el nuevo Programa Horizonte 2020 y en general en todos aquellos proyectos que conlleven la participación conjunta de empresas y organismos públicos.
Habrá asesoramiento recíproco, apoyo mutuo e intercambio de información en temas de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas, mediante la elaboración de informes, creación de grupos de trabajo u otras formas de asistencia.
También se prevé la cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico y en programas de formación y reciclaje impartidos por profesionales de una de las entidades o conjuntamente por profesionales de las dos.
Descargar


Ciclo “García Lorca. Teatro y títeres”

  • Las conferencias continúan, en el Palacio de La Madraza, a las 20 horas, los martes 12 de marzo, 16 de abril y 21 de mayo de 2013

El ciclo “García Lorca. Teatro y títeres” continúa con su programación de conferencias, en el Palacio de La Madraza, a las 20 horas, los martes 12 de marzo, 16 de abril y 21 de mayo de 2013, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria. Este ciclo se enmarca en el evento “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”, que impulsa el Ayuntamiento de Granada con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Universidad de Granada.

Las actividades, que comenzaron el pasado día 26 de enero con el montaje de “La casa de Bernarda Alba”, se extenderán a lo largo de los próximos seis meses en que también se han programado otros espectáculos de la compañía “García Lorca. Teatro para un instante”, en concreto “La Zapatera prodigiosa”, “El retablillo de Don Cristóbal y la señá Rosita”, “Doña Rosita la soltera”, “Mariana Pineda. Canciones y poemas”, “Bodas de sangre” y “Así que pasen cinco años”.

Además del ciclo de conferencias programado por el Secretariado de Extensión Universitaria, que cuenta con especialistas como Andrés Soria Olmedo, Lina Rodríguez Cacho, Francisco Linares, Sara Molina o Lucía Romero Mariscal, y que aborda diversos aspectos de la obra lorquiana como las farsas lorquianas, el personaje femenino, las huellas de la tragedia o las puestas en escena, se han organizado talleres de formación musical, sonido y escenografía que se celebran en el Teatro “José Tamayo” y en el Palacio de La Madraza.

Próximas conferencias Martes, 12 de marzo

Martes, 16 de abril

  • “Supervivencia escénica de las tragedias lorquianas en el franquismo”, por Julio Huélamo.
  • “García Lorca y las huellas de la tragedia”, a cargo de Lucía Romero Mariscal.

Martes, 21 de mayo

  • “Las puestas en escena de Lorca: del naturalismo al espacio vacío”, por Francisco Linares Alés y Sara Molina.