Cultivo de ‘ortiguilla de mar’ en cautividad

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.

Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


La UGR culmina la restauración del cimborrio del Hospital Real y las cubiertas del edificio

La Universidad de Granada (UGR) ha culminado las obras de restauración del cimborrio y las cubiertas del Patio de los Inocentes del Hospital Real, sede del Rectorado de la institución académica. Las obras, con un proyecto redactado y dirigido por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, junto con María Cullell, y actuando Tomás Carranza Núnez como técnico de la UGR, han tenido una duración de 28 meses. Dieron comienzo en octubre de 2010 y finalizan precisamente en el año de celebración del Quinto Centenario del Edificio y los 30 años de la instalación en éste del Rectorado de la Universidad de Granada. El presupuesto de adjudicación fue de 1.432.187,42 euros y ha sido la empresa adjudicataria de la obra, UTE Alberto Domínguez Blanco-Construcciones Serrot la realizadora del proyecto, informa la UGR. Su financiación fue posible por la subvención excepcional del Plan Plurianual de Inversiones de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y con esta obra termina la parte más importante de la restauración de las cubiertas del Hospital Real.
Descargar


La UGR culmina la restauración del cimborrio del Hospital Real y las cubiertas del edificio

La Universidad de Granada (UGR) ha culminado las obras de restauración del cimborrio y las cubiertas del Patio de los Inocentes del Hospital Real, sede del Rectorado de la institución académica. Las obras, con un proyecto redactado y dirigido por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, junto con María Cullell, y actuando Tomás Carranza Núnez como técnico de la UGR, han tenido una duración de 28 meses. Dieron comienzo en octubre de 2010 y finalizan precisamente en el año de celebración del Quinto Centenario del Edificio y los 30 años de la instalación en éste del Rectorado de la Universidad de Granada. El presupuesto de adjudicación fue de 1.432.187,42 euros y ha sido la empresa adjudicataria de la obra, UTE Alberto Domínguez Blanco-Construcciones Serrot la realizadora del proyecto, informa la UGR. Su financiación fue posible por la subvención excepcional del Plan Plurianual de Inversiones de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y con esta obra termina la parte más importante de la restauración de las cubiertas del Hospital Real.
Descargar


Doce Científicas Andaluzas Comparten Su Experiencia Investigadora En Un Café Con Ciencia Dedicado A Mujeres

Doce investigadoras andaluzas han compartido esta mañana desayuno con estudiantes granadinos en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) para transmitirles su pasión por la ciencia. Es ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, junto con la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, las universidades andaluzas y el IFAPA, que recoge la experiencia de la jornada divulgativa que, desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y que suma ahora el formato de microencuentros y la retrasmisión virtual propios de Café con Ciencia. La iniciativa, promovida con motivo del Día Internacional de la Mujer, persigue destacar a las científicas, como profesionales cercanas que trabajan para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. 

De esta forma, los jóvenes han tenido la oportunidad de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo… Así les han puesto cara y han podido conocer la importancia y el desarrollo de su trabajo. Durante el encuentro, una docena de científicas ha desgranado su actividad investigadora, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
La actividad, que ha sido presentada por la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el vicedirector de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), José Manuel Palma, ha contado con 140 estudiantes de centros educativos de Granada, que han expuesto sus cuestiones a las científicas, ya que contaban con documentación previa sobre su perfil y su labor en una ficha.

La jornada se ha iniciado a las 11.30 horas con la celebración de once cafés simultáneos. De esta forma, Pilar Martínez Ortigosa, Doctora en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería, ha centrado su charla en la ‘Innovación a través de la Informática y la Supercomputación’, en tanto que Emma Reyes Reyes, investigadora del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz, se ha ocupado de la oceanografía con ‘Atrapados en el tiempo’. María del Carmen del Campillo García, del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba, ha respondido al interrogante de si ‘¿Las plantas pueden sufrir anemia?’, y María José Gálvez Ruiz, Catedrática de Física Aplicada de la Universidad de Granada, ha hablado sobre ‘Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio’.

Por su parte, Carmen Santín Vilariño, del Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social de la Universidad de Huelva, se ha ocupado del ‘Sexo en positivo’, en tanto que Concepción Paredes Olay, del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, se ha preguntado si ‘¿La Psicología es una ciencia básica o aplicada?’ y Mercedes Siles Molina, Catedrática de Álgebra del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga, ha invitado a descubrir las Matemáticas, presentes en el día a día.

Paralelamente, en otra de las mesas, Catalina Lara Coronado, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, ha hecho un recorrido por ‘Bioquímicas y Biólogas Moleculares. Una saga impresionante’, mientras que Victoria Anguís Climent, de Cultivos marinos y recursos pesqueros del centro Ifapa de El Toruño (El Puerto de Santa María- Cádiz), se ha centrado en ‘La acuicultura, más cerca de la sociedad’.

Por último, Brígida Jiménez Herrera, directora del centro Ifapa de Cabra (Córdoba), ha mostrado cómo ‘Conocer la calidad del aceite de oliva virgen a través de los sentidos’, en tanto que Inmaculada García Romera, investigadora Científica de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha explicado la ‘Revalorización de los desechos de la aceituna’.

A los desayunos con los alumnos ha seguido una entrevista 2.0 donde la directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Matilde Fernández, ha centrado su charla en ‘La infancia del sol: ¿Cómo se formó el sistema solar?’, así como acerca de su experiencia como mujer investigadora. La formación de estrellas, las misiones espaciales en las que participa el IAA, los observatorios andaluces o la detección y naturaleza de los meteoritos han ocupado buena parte del Café Virtual. Todos los interesados en el Café virtual han podido seguirlo en directo por internet y plantear cualquier cuestión mediante el hashtag #cafeconciencia.

El encuentro digital ha sido retransmitido en directo a través de http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/granada/. Tras el Café, se publicará el material audiovisual en diferido, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.

Formato de éxito

La iniciativa se enmarca en la actividad Café con Ciencia que cada año organiza la Fundación Descubre. En la edición de 2012, científicos, profesores, alumnos e internautas han conversado en un total de 184 cafés que se han celebrado en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés han sido espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.

Café con Ciencia se ha convertido en un formato de éxito donde, a lo largo de sus dos ediciones, 370 científicos han charlado con más de 4.500 estudiantes y 350 docentes de toda Andalucía en su modalidad presencial. Por su parte, 8 investigadores han debatido sobre aspectos de actualidad científica en los cafés virtuales a los que se ha invitado a internautas de toda Andalucía, con una conversación muy dinámica a través de medios sociales.
Asimismo ha contado con repercusión mediática en medios de toda Andalucía y con valoraciones muy positivas de los estudiantes participantes, que recomiendan la participación a sus compañeros.

Por su parte, desde el año 2010 la Unidad de Cultura Científica de la Estación Experimental del Zaidín organiza una Jornada con motivo del Día de la Mujer. Cada 8 de marzo, a lo largo de estos tres últimos años, han pasado por la EEZ numerosas investigadoras y divulgadoras científicas que han contado su experiencia personal y profesional para poner en valor el papel de las mujeres en la ciencia.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 750 970 / 954 232 349

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

Descargar


Doce Científicas Andaluzas Comparten Su Experiencia Investigadora En Un Café Con Ciencia Dedicado A Mujeres

Doce investigadoras andaluzas han compartido esta mañana desayuno con estudiantes granadinos en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) para transmitirles su pasión por la ciencia. Es ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, junto con la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, las universidades andaluzas y el IFAPA, que recoge la experiencia de la jornada divulgativa que, desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y que suma ahora el formato de microencuentros y la retrasmisión virtual propios de Café con Ciencia. La iniciativa, promovida con motivo del Día Internacional de la Mujer, persigue destacar a las científicas, como profesionales cercanas que trabajan para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. 

De esta forma, los jóvenes han tenido la oportunidad de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo… Así les han puesto cara y han podido conocer la importancia y el desarrollo de su trabajo. Durante el encuentro, una docena de científicas ha desgranado su actividad investigadora, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
La actividad, que ha sido presentada por la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el vicedirector de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), José Manuel Palma, ha contado con 140 estudiantes de centros educativos de Granada, que han expuesto sus cuestiones a las científicas, ya que contaban con documentación previa sobre su perfil y su labor en una ficha.

La jornada se ha iniciado a las 11.30 horas con la celebración de once cafés simultáneos. De esta forma, Pilar Martínez Ortigosa, Doctora en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería, ha centrado su charla en la ‘Innovación a través de la Informática y la Supercomputación’, en tanto que Emma Reyes Reyes, investigadora del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz, se ha ocupado de la oceanografía con ‘Atrapados en el tiempo’. María del Carmen del Campillo García, del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba, ha respondido al interrogante de si ‘¿Las plantas pueden sufrir anemia?’, y María José Gálvez Ruiz, Catedrática de Física Aplicada de la Universidad de Granada, ha hablado sobre ‘Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio’.

Por su parte, Carmen Santín Vilariño, del Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social de la Universidad de Huelva, se ha ocupado del ‘Sexo en positivo’, en tanto que Concepción Paredes Olay, del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, se ha preguntado si ‘¿La Psicología es una ciencia básica o aplicada?’ y Mercedes Siles Molina, Catedrática de Álgebra del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga, ha invitado a descubrir las Matemáticas, presentes en el día a día.

Paralelamente, en otra de las mesas, Catalina Lara Coronado, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, ha hecho un recorrido por ‘Bioquímicas y Biólogas Moleculares. Una saga impresionante’, mientras que Victoria Anguís Climent, de Cultivos marinos y recursos pesqueros del centro Ifapa de El Toruño (El Puerto de Santa María- Cádiz), se ha centrado en ‘La acuicultura, más cerca de la sociedad’.

Por último, Brígida Jiménez Herrera, directora del centro Ifapa de Cabra (Córdoba), ha mostrado cómo ‘Conocer la calidad del aceite de oliva virgen a través de los sentidos’, en tanto que Inmaculada García Romera, investigadora Científica de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha explicado la ‘Revalorización de los desechos de la aceituna’.

A los desayunos con los alumnos ha seguido una entrevista 2.0 donde la directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Matilde Fernández, ha centrado su charla en ‘La infancia del sol: ¿Cómo se formó el sistema solar?’, así como acerca de su experiencia como mujer investigadora. La formación de estrellas, las misiones espaciales en las que participa el IAA, los observatorios andaluces o la detección y naturaleza de los meteoritos han ocupado buena parte del Café Virtual. Todos los interesados en el Café virtual han podido seguirlo en directo por internet y plantear cualquier cuestión mediante el hashtag #cafeconciencia.

El encuentro digital ha sido retransmitido en directo a través de http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/granada/. Tras el Café, se publicará el material audiovisual en diferido, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.

Formato de éxito

La iniciativa se enmarca en la actividad Café con Ciencia que cada año organiza la Fundación Descubre. En la edición de 2012, científicos, profesores, alumnos e internautas han conversado en un total de 184 cafés que se han celebrado en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés han sido espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.

Café con Ciencia se ha convertido en un formato de éxito donde, a lo largo de sus dos ediciones, 370 científicos han charlado con más de 4.500 estudiantes y 350 docentes de toda Andalucía en su modalidad presencial. Por su parte, 8 investigadores han debatido sobre aspectos de actualidad científica en los cafés virtuales a los que se ha invitado a internautas de toda Andalucía, con una conversación muy dinámica a través de medios sociales.
Asimismo ha contado con repercusión mediática en medios de toda Andalucía y con valoraciones muy positivas de los estudiantes participantes, que recomiendan la participación a sus compañeros.

Por su parte, desde el año 2010 la Unidad de Cultura Científica de la Estación Experimental del Zaidín organiza una Jornada con motivo del Día de la Mujer. Cada 8 de marzo, a lo largo de estos tres últimos años, han pasado por la EEZ numerosas investigadoras y divulgadoras científicas que han contado su experiencia personal y profesional para poner en valor el papel de las mujeres en la ciencia.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 750 970 / 954 232 349

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales 

‘Ortiguilla de mar’, cultivada en cautividad por la spin off de la UGR iMare Natural S.L. / UGR.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica.

La empresa iMare Natural S.L., spin off de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

«Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema»

Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma explica: «Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema».

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40% de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75% en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. «Antiguamente, su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel». argumenta.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales 

‘Ortiguilla de mar’, cultivada en cautividad por la spin off de la UGR iMare Natural S.L. / UGR.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica.

La empresa iMare Natural S.L., spin off de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

«Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema»

Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma explica: «Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema».

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40% de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75% en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. «Antiguamente, su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel». argumenta.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Descargar


Apariencia de mujer, genética de hombre

Para resolver todas las dudas que sobrevuelan esta enfermedad rara, investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado la primera guía dirigida a médicos y pacientes donde se les explica en qué consiste este síndrome, cuáles son los pasos que han de seguir los padres, qué asociaciones existen o simplemente qué hacer cuando se diagnostica.Una joven con 17 años que acude a su pediatra o ginecólogo porque no le aparece la primera menstruación aunque sus pechos se han desarrollado y el vello le ha crecido. Su médico le da un diagnóstico: padece el Síndrome de Insensibilidad Androgénica (SIA). No tiene la menstruación porque carece de útero y ovarios, por lo que es infértil. Es el ejemplo más común de cómo se detecta esta enfermedad rara en una mujer.Este síndrome de testículo feminizante suele detectarse en la pubertad, pero «algunos casos rarísimos se han descubierto en el nacimiento: niños o niñas en los que no se sabe cuál es su sexo porque tienen los genitales ambiguos», aclara Nicolás Mendoza, uno de los autores de la guía para médicos y pacientes y de un estudio sobre este síndrome presentado en la revista «Gynecological Endocrinology».»Es un síndrome genético muy raro que aparece cuando las células del organismo no responden a las hormonas masculinas (los andrógenos), es una mutación heredada. Afecta aproximadamente a una de cada 25.000 personas», explica Mendoza, profesor del departamento de ginecología de la Universidad de Granada.¿Qué causa este síndrome?Una interrupción del desarrollo del sistema reproductor en el feto. Las personas con SIA tienen cromosomas sexuales masculinos (XY). El organismo no es capaz de responder a las hormonas que producen el aspecto físico masculino (los andrógenos) ya que existe una insensibilidad de los tejidos del cuerpo a estos andrógenos.De esta manera se desarrollan los genitales externos femeninos pero lo órganos internos no.Este síndrome de feminización testicular es heredado por vía materna aunque en algunos casos se produce por un mutación espontánea de los genes.¿Qué formas existen del SIA? La forma completa (CAIS): Los tejidos son insensibles completamente a las hormonas masculinas.La forma parcial o incompleta (PAIS): los tejidos del organismo son insensibles en diferentes grados. ¿Cuáles son sus características?»Es muy individualizado porque no existen dos casos iguales. Hay algunas personas con aspecto total de mujer pero sin útero, ovarios ni menstruación, y otros individuos a los que se les educa como varones pero con un pene muy pequeño o incluso de tamaño normal, pero que son infértiles», asegura el ginecólogo autor de la guía para médicos y pacientes.Sin embargo, algunas de las características generales son: Carecen de ovarios, útero y trompas de Falopio (por lo que no tienen la menstruación y no se pueden quedar embarazas).La vagina puede ser corta y en algunos casos no existir.Suelen tener gónadas masculinas (testículos) en zonas como el abdomen.El crecimiento del vello púbico y en las axilas es diferente en cada caso, algunas carecen de pelo.Las mamas normalmente están poco desarrolladas.Algunas mujeres con este síndrome son más altas de lo normal y tienes un cutis que carece de acné. Tengo el SIA, ¿cuál es el tratamiento?En cuanto al tratamiento de este síndrome en cualquier persona, Nicolás Mendoza nos acerca algunas premisas generales: Reforzar la identidad sexual: si se han educado como niñas, la identidad femenina. En este sentido es muy importante la labor de un psicólogo.Administrar un tratamiento hormonal sustitutivo, en el caso de una mujer, para mantener los caracteres femeninos.En los casos de ambigüedad sexual es necesario llevar a cabo la extirpación de los testículos (gonadectomía) por el riesgo de que se desarrolle un cáncer ya que son testículos que no han descendido. Aunque clásicamente se ha recomendado la extirpación de manera sistemática, no siempre es necesaria.
Descargar


Apariencia de mujer, genética de hombre

Para resolver todas las dudas que sobrevuelan esta enfermedad rara, investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado la primera guía dirigida a médicos y pacientes donde se les explica en qué consiste este síndrome, cuáles son los pasos que han de seguir los padres, qué asociaciones existen o simplemente qué hacer cuando se diagnostica.Una joven con 17 años que acude a su pediatra o ginecólogo porque no le aparece la primera menstruación aunque sus pechos se han desarrollado y el vello le ha crecido. Su médico le da un diagnóstico: padece el Síndrome de Insensibilidad Androgénica (SIA). No tiene la menstruación porque carece de útero y ovarios, por lo que es infértil. Es el ejemplo más común de cómo se detecta esta enfermedad rara en una mujer.Este síndrome de testículo feminizante suele detectarse en la pubertad, pero «algunos casos rarísimos se han descubierto en el nacimiento: niños o niñas en los que no se sabe cuál es su sexo porque tienen los genitales ambiguos», aclara Nicolás Mendoza, uno de los autores de la guía para médicos y pacientes y de un estudio sobre este síndrome presentado en la revista «Gynecological Endocrinology».»Es un síndrome genético muy raro que aparece cuando las células del organismo no responden a las hormonas masculinas (los andrógenos), es una mutación heredada. Afecta aproximadamente a una de cada 25.000 personas», explica Mendoza, profesor del departamento de ginecología de la Universidad de Granada.¿Qué causa este síndrome?Una interrupción del desarrollo del sistema reproductor en el feto. Las personas con SIA tienen cromosomas sexuales masculinos (XY). El organismo no es capaz de responder a las hormonas que producen el aspecto físico masculino (los andrógenos) ya que existe una insensibilidad de los tejidos del cuerpo a estos andrógenos.De esta manera se desarrollan los genitales externos femeninos pero lo órganos internos no.Este síndrome de feminización testicular es heredado por vía materna aunque en algunos casos se produce por un mutación espontánea de los genes.¿Qué formas existen del SIA? La forma completa (CAIS): Los tejidos son insensibles completamente a las hormonas masculinas.La forma parcial o incompleta (PAIS): los tejidos del organismo son insensibles en diferentes grados. ¿Cuáles son sus características?»Es muy individualizado porque no existen dos casos iguales. Hay algunas personas con aspecto total de mujer pero sin útero, ovarios ni menstruación, y otros individuos a los que se les educa como varones pero con un pene muy pequeño o incluso de tamaño normal, pero que son infértiles», asegura el ginecólogo autor de la guía para médicos y pacientes.Sin embargo, algunas de las características generales son: Carecen de ovarios, útero y trompas de Falopio (por lo que no tienen la menstruación y no se pueden quedar embarazas).La vagina puede ser corta y en algunos casos no existir.Suelen tener gónadas masculinas (testículos) en zonas como el abdomen.El crecimiento del vello púbico y en las axilas es diferente en cada caso, algunas carecen de pelo.Las mamas normalmente están poco desarrolladas.Algunas mujeres con este síndrome son más altas de lo normal y tienes un cutis que carece de acné. Tengo el SIA, ¿cuál es el tratamiento?En cuanto al tratamiento de este síndrome en cualquier persona, Nicolás Mendoza nos acerca algunas premisas generales: Reforzar la identidad sexual: si se han educado como niñas, la identidad femenina. En este sentido es muy importante la labor de un psicólogo.Administrar un tratamiento hormonal sustitutivo, en el caso de una mujer, para mantener los caracteres femeninos.En los casos de ambigüedad sexual es necesario llevar a cabo la extirpación de los testículos (gonadectomía) por el riesgo de que se desarrolle un cáncer ya que son testículos que no han descendido. Aunque clásicamente se ha recomendado la extirpación de manera sistemática, no siempre es necesaria.
Descargar


Una muestra auspiciada por el Milenio reúne 30 obras de arte sobre la lucha contra el cáncer

El Milenio del Reino de Granada, la Fundación El legado andalusí y la Asociación Española Contra el Cáncer han auspiciado la I Muestra Artística ‘Vivencias’, que reúne una treintena de obras artísticas que reflejan los rostros y testimonios de hombres y mujeres que están luchando contra esta enfermedad.

Las obras de esta muestra, que ha sido inaugurada este viernes en el Pabellón de El Legado Andalusí del Parque de las Ciencias, han sido realizadas por el colectivo ‘Publicarte’, así como por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

La exposición, que permanecerá en esta sede hasta el 2 de abril, está compuesta por obras de fotografía, dibujo, pintura (óleo, acuarela, acrílicos), escultura y vídeo-creación y se enmarca en las actividades paralelas de la Carrera de la Mujer en Granada contra el Cáncer de Mama.

Durante la inauguración, el delegado de Salud y Bienestar Social de la Junta en Granada, Higinio Almagro, ha señalado que esta exposición «hace visible la enfermedad del cáncer a través del arte de una forma bella» y contribuye a «desterrar los estereotipos» en torno a la misma.

Por su parte, la directora de la Fundación El legado andalusí, Marina Martín, ha manifestado que la institución está abierta a las diferentes manifestaciones artísticas y que también «quiere servir de vehículo de transmisión y voz de las diferentes realidades sociales y, en este caso, en la lucha contra el cáncer».

En el mismo sentido se ha pronunciado, Juan de Dios Martínez Soriano, presidente en Granada de la Asociación Española Contra el Cáncer, el cual ha mostrado su satisfacción por esta muestra y ha hecho hincapié en la prevención como fórmula de lucha contra esta enfermedad.

Descargar


Una muestra auspiciada por el Milenio reúne 30 obras de arte sobre la lucha contra el cáncer

El Milenio del Reino de Granada, la Fundación El legado andalusí y la Asociación Española Contra el Cáncer han auspiciado la I Muestra Artística ‘Vivencias’, que reúne una treintena de obras artísticas que reflejan los rostros y testimonios de hombres y mujeres que están luchando contra esta enfermedad.

Las obras de esta muestra, que ha sido inaugurada este viernes en el Pabellón de El Legado Andalusí del Parque de las Ciencias, han sido realizadas por el colectivo ‘Publicarte’, así como por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

La exposición, que permanecerá en esta sede hasta el 2 de abril, está compuesta por obras de fotografía, dibujo, pintura (óleo, acuarela, acrílicos), escultura y vídeo-creación y se enmarca en las actividades paralelas de la Carrera de la Mujer en Granada contra el Cáncer de Mama.

Durante la inauguración, el delegado de Salud y Bienestar Social de la Junta en Granada, Higinio Almagro, ha señalado que esta exposición «hace visible la enfermedad del cáncer a través del arte de una forma bella» y contribuye a «desterrar los estereotipos» en torno a la misma.

Por su parte, la directora de la Fundación El legado andalusí, Marina Martín, ha manifestado que la institución está abierta a las diferentes manifestaciones artísticas y que también «quiere servir de vehículo de transmisión y voz de las diferentes realidades sociales y, en este caso, en la lucha contra el cáncer».

En el mismo sentido se ha pronunciado, Juan de Dios Martínez Soriano, presidente en Granada de la Asociación Española Contra el Cáncer, el cual ha mostrado su satisfacción por esta muestra y ha hecho hincapié en la prevención como fórmula de lucha contra esta enfermedad.

Descargar


Universitarios de Granada estudian en una asignatura el incendio de Málaga del pasado verano

El gravísimo incendio que arrasó más de 8.000 hectáreas en la Costa del Sol el pasado verano es objeto de estudio en la Universidad de Granada. Concretamente, es protagonista en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA), donde los alumnos de cuarto y quinto curso analizan los efectos devastadores de las llamas en la asignatura optativa Monográficos de proyectos.
La imparte desde hace más de siete años un malagueño, el arquitecto José María Romero, que para el curso 2012-2013 propuso como tema este siniestro, en colaboración con la Fundación Rizoma. Para profundizar en él organizan coloquios con profesionales invitados en Granada, pero por supuesto también realizan visitas de campo al territorio afectado, y desarrollan talleres (workshops) en las poblaciones próximas afectadas por el incendio. De hecho, este fin de semana se reunirán en Mijas, en un encuentro gratuito al que puede asistir todo aquel que esté interesado. Este taller recoge el testigo del que se celebró en noviembre en Mijas y Coín ya que, como comenta Romero, se suele hacer «uno o dos» por curso lectivo, aunque depende del funcionamiento de cada edición al que asisten profesionales de distintas áreas como economistas o abogados.
El objetivo de esta asignatura, según explica Romero, es que los alumnos lleguen a tener «una visión multidisciplinar de un problema territorial» y se conozca a la población, de ahí que se colabore con entidades que trabajan en la zona, como por ejemplo Ecologistas en Acción de Mijas y Marbella, la asociación Jara (Coín) o la Agrupación Ecologista Pinsapo, de Marbella.
Según explica su responsable, el gran reto de este esfuerzo es que el trabajo de sus estudiantes se convierta en un «proyecto real», de ahí que estreche lazos con distintos organismos y no se descarta pedir financiación a través de la Red para poder conseguir sus objetivos.
El papel clave de Internet
Internet supone un pilar fundamental en la divulgación de los avances de estos universitarios, no en vano difunden su labor tanto a través del blog Málaga, el monte en llamas como en Facebook, Twitter y hasta en el portal Youtube.
Descargar