Pág. 66: El CD Universidad busca la sorpresa ante Arquitectura
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03BO
Pág. 66: El CD Universidad busca la sorpresa ante Arquitectura
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03BO
63548 nvestigadores de la Universidad de Granada han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o «pepino de mar» (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial.
Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina gourmet ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., «spin-off» de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Alteración del ecosistema
«Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», advierte Pedro Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
Nutritiva y con pocas calorías
La ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
La espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».
63548 nvestigadores de la Universidad de Granada han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o «pepino de mar» (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial.
Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina gourmet ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., «spin-off» de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Alteración del ecosistema
«Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», advierte Pedro Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
Nutritiva y con pocas calorías
La ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
La espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».
«Sin duda alguna el descubrimiento del bosón de Higgs es uno de los acontecimientos fundamentales en la historia de la física moderna». Con estas palabras comenzaba Fernando Cornet, catedrático de la Universidad de Granada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos, la conferencia ofrecida en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Almuñécar el pasado viernes.
Cornet explicó al público, que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo) y que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte. También afirmó que la Física actual se fundamenta en dos principios: el de la Relatividad, formulado por Einstein, y el Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. «Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964, Peter Higgs, postuló la existencia de un campo de energía que abarcaba todo el universo: el campo de Higgs», explicó.
El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma en más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la «partícula de Dios», un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos», continuó explicando Cornet.
«Hemos visto una partícula que se parece mucho al bosón de Higgs, pero queda mucho trabajo por hacer, porque hay que estudiar todas sus propiedades hasta estar seguros de que realmente es la partícula que predijo Peter Higgs», dijo Fernando Cornet.
«La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones,LHC, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, Suiza», dijo Cornet.
Y añadió: «Todos los países europeos trabajan en este proyecto común, el LHC, que se lleva a cabo con la financiación de los países participantes en relación con su producto interior bruto y además de la participación de países invitados como EEUU, Japón, entre otros».
Tras la conferencia, organizada por la concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento sexitano, los asistentes plantearon sus dudas al catedrático de la Universidad de Granada, Fernando Cornet.
«Sin duda alguna el descubrimiento del bosón de Higgs es uno de los acontecimientos fundamentales en la historia de la física moderna». Con estas palabras comenzaba Fernando Cornet, catedrático de la Universidad de Granada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos, la conferencia ofrecida en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Almuñécar el pasado viernes.
Cornet explicó al público, que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo) y que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte. También afirmó que la Física actual se fundamenta en dos principios: el de la Relatividad, formulado por Einstein, y el Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. «Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964, Peter Higgs, postuló la existencia de un campo de energía que abarcaba todo el universo: el campo de Higgs», explicó.
El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma en más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la «partícula de Dios», un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos», continuó explicando Cornet.
«Hemos visto una partícula que se parece mucho al bosón de Higgs, pero queda mucho trabajo por hacer, porque hay que estudiar todas sus propiedades hasta estar seguros de que realmente es la partícula que predijo Peter Higgs», dijo Fernando Cornet.
«La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones,LHC, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, Suiza», dijo Cornet.
Y añadió: «Todos los países europeos trabajan en este proyecto común, el LHC, que se lleva a cabo con la financiación de los países participantes en relación con su producto interior bruto y además de la participación de países invitados como EEUU, Japón, entre otros».
Tras la conferencia, organizada por la concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento sexitano, los asistentes plantearon sus dudas al catedrático de la Universidad de Granada, Fernando Cornet.
«Sin duda alguna el descubrimiento del bosón de Higgs es uno de los acontecimientos fundamentales en la historia de la física moderna». Con estas palabras comenzaba Fernando Cornet, catedrático de la Universidad de Granada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos, la conferencia ofrecida en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Almuñécar el pasado viernes.
Cornet explicó al público, que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo) y que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte. También afirmó que la Física actual se fundamenta en dos principios: el de la Relatividad, formulado por Einstein, y el Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. «Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964, Peter Higgs, postuló la existencia de un campo de energía que abarcaba todo el universo: el campo de Higgs», explicó.
El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma en más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la «partícula de Dios», un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos», continuó explicando Cornet.
«Hemos visto una partícula que se parece mucho al bosón de Higgs, pero queda mucho trabajo por hacer, porque hay que estudiar todas sus propiedades hasta estar seguros de que realmente es la partícula que predijo Peter Higgs», dijo Fernando Cornet.
«La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones,LHC, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, Suiza», dijo Cornet.
Y añadió: «Todos los países europeos trabajan en este proyecto común, el LHC, que se lleva a cabo con la financiación de los países participantes en relación con su producto interior bruto y además de la participación de países invitados como EEUU, Japón, entre otros».
Tras la conferencia, organizada por la concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento sexitano, los asistentes plantearon sus dudas al catedrático de la Universidad de Granada, Fernando Cornet.
Estudiantes matriculados en dos países a la misma vez. La Universidad de Granada (UGR) apuesta de nuevo por la oferta de titulaciones internacionales. En esa carrera por reforzar la internacionalización, hay facultades que están desarrollando -ya han presentado algunos- varios proyectos para ofrecer carreras de manera conjunta con otras universidades extranjeras. Si hace unos años la Facultad de Ciencias Políticas, por poner un ejemplo, perdió alguna de esas ofertas por diversos motivos, ahora otros centros como Derecho están apostando y mucho por este tipo de estudios.
La Universidad granadina es referente en el movimiento de alumnos, tanto de los que van como de los que vienen, en el programa Erasmus. Lo es también en otros programas de movilidad con Latinoamérica, aunque haya perdido fuerza. Medios internacionales de primer nivel recomiendan a sus conciudadanos la elección de la UGR para estudiar. Ahora, la institución universitaria le da la oportunidad a sus alumnos, además, de obtener un título por dos universidades, la propia granadina y la de otro país.
Este curso, en la Facultad de Derecho se desarrollan dos titulaciones internacionales. Uno es el grado en Derecho-Juris Doctor, Stetson College of Law (Florida, EEUU) y otro el grado en Derecho-Laurea en Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Ferrara (Italia). En la Facultad de Filosofía y Letras se concreta en el programa de doble título en Lenguas Modernas y sus Literaturas, Filología Aplicada (Lengua Rusa) Universidad de Udmurtia (Rusia) y en la Facultad de Traducción e Interpretación en el programa ‘Applied European Languages’, grado en Traducción e Interpretación, (UGR) con Bachelor of Arts in Language and Business Studies (Uköln), Licence Langues, Étrangères Appliquées (Uprov) y Bachelor of Arts in Applied Language Studies (Ughent).
Estudiantes matriculados en dos países a la misma vez. La Universidad de Granada (UGR) apuesta de nuevo por la oferta de titulaciones internacionales. En esa carrera por reforzar la internacionalización, hay facultades que están desarrollando -ya han presentado algunos- varios proyectos para ofrecer carreras de manera conjunta con otras universidades extranjeras. Si hace unos años la Facultad de Ciencias Políticas, por poner un ejemplo, perdió alguna de esas ofertas por diversos motivos, ahora otros centros como Derecho están apostando y mucho por este tipo de estudios.
La Universidad granadina es referente en el movimiento de alumnos, tanto de los que van como de los que vienen, en el programa Erasmus. Lo es también en otros programas de movilidad con Latinoamérica, aunque haya perdido fuerza. Medios internacionales de primer nivel recomiendan a sus conciudadanos la elección de la UGR para estudiar. Ahora, la institución universitaria le da la oportunidad a sus alumnos, además, de obtener un título por dos universidades, la propia granadina y la de otro país.
Este curso, en la Facultad de Derecho se desarrollan dos titulaciones internacionales. Uno es el grado en Derecho-Juris Doctor, Stetson College of Law (Florida, EEUU) y otro el grado en Derecho-Laurea en Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Ferrara (Italia). En la Facultad de Filosofía y Letras se concreta en el programa de doble título en Lenguas Modernas y sus Literaturas, Filología Aplicada (Lengua Rusa) Universidad de Udmurtia (Rusia) y en la Facultad de Traducción e Interpretación en el programa ‘Applied European Languages’, grado en Traducción e Interpretación, (UGR) con Bachelor of Arts in Language and Business Studies (Uköln), Licence Langues, Étrangères Appliquées (Uprov) y Bachelor of Arts in Applied Language Studies (Ughent).
Estudiantes matriculados en dos países a la misma vez. La Universidad de Granada (UGR) apuesta de nuevo por la oferta de titulaciones internacionales. En esa carrera por reforzar la internacionalización, hay facultades que están desarrollando -ya han presentado algunos- varios proyectos para ofrecer carreras de manera conjunta con otras universidades extranjeras. Si hace unos años la Facultad de Ciencias Políticas, por poner un ejemplo, perdió alguna de esas ofertas por diversos motivos, ahora otros centros como Derecho están apostando y mucho por este tipo de estudios.
La Universidad granadina es referente en el movimiento de alumnos, tanto de los que van como de los que vienen, en el programa Erasmus. Lo es también en otros programas de movilidad con Latinoamérica, aunque haya perdido fuerza. Medios internacionales de primer nivel recomiendan a sus conciudadanos la elección de la UGR para estudiar. Ahora, la institución universitaria le da la oportunidad a sus alumnos, además, de obtener un título por dos universidades, la propia granadina y la de otro país.
Este curso, en la Facultad de Derecho se desarrollan dos titulaciones internacionales. Uno es el grado en Derecho-Juris Doctor, Stetson College of Law (Florida, EEUU) y otro el grado en Derecho-Laurea en Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Ferrara (Italia). En la Facultad de Filosofía y Letras se concreta en el programa de doble título en Lenguas Modernas y sus Literaturas, Filología Aplicada (Lengua Rusa) Universidad de Udmurtia (Rusia) y en la Facultad de Traducción e Interpretación en el programa ‘Applied European Languages’, grado en Traducción e Interpretación, (UGR) con Bachelor of Arts in Language and Business Studies (Uköln), Licence Langues, Étrangères Appliquées (Uprov) y Bachelor of Arts in Applied Language Studies (Ughent).
63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
PROPIEDADES SALUDABLES
Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.
Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».
63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
PROPIEDADES SALUDABLES
Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.
Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».
63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
PROPIEDADES SALUDABLES
Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.
Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».