Diputación y el Instituto de Estudios Almerienses apoyarán estos proyectos

El Instituto de de Estudios Almerienses pretende apostar (ya ha apostado) por crear una Almería en tres dimensiones, al menos, aquellos rincones con valor histórico y turístico que se deban y puedan mostrar al resto del mundo. En este trabajo le acompañará la Diputación Provincial de Almería, que manifestó su total predisposición a colaborar con esta causa en la presentación del proyecto en 3D de la Azucarera de Adra.

El pasado mes de febrero, la institución almeriense presentó el proyecto de Visita Virtual e Interactiva por Edificaciones Emblemáticas Almerienses, que, a través del Instituto de Estudios Almerienses, pretende dar a conocer inmuebles recreados virtualmente y poner en valor parte de nuestro patrimonio aportando información on-line pormenorizada sobre lugares emblemáticos de la provincia.

Para llevar a cabo estos proyectos antes se necesitaba de un elevado presupuesto, pero, en la actualidad, eso ha cambiado, ha disminuido. Además, se han desarrollado avances importantes que facilitan la realización de este tipo de trabajos. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) pusieron en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), aeronaves capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de tripulación ni de piloto. Este proyecto unificaba por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAVs, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.

Descargar


Diputación y el Instituto de Estudios Almerienses apoyarán estos proyectos

El Instituto de de Estudios Almerienses pretende apostar (ya ha apostado) por crear una Almería en tres dimensiones, al menos, aquellos rincones con valor histórico y turístico que se deban y puedan mostrar al resto del mundo. En este trabajo le acompañará la Diputación Provincial de Almería, que manifestó su total predisposición a colaborar con esta causa en la presentación del proyecto en 3D de la Azucarera de Adra.

El pasado mes de febrero, la institución almeriense presentó el proyecto de Visita Virtual e Interactiva por Edificaciones Emblemáticas Almerienses, que, a través del Instituto de Estudios Almerienses, pretende dar a conocer inmuebles recreados virtualmente y poner en valor parte de nuestro patrimonio aportando información on-line pormenorizada sobre lugares emblemáticos de la provincia.

Para llevar a cabo estos proyectos antes se necesitaba de un elevado presupuesto, pero, en la actualidad, eso ha cambiado, ha disminuido. Además, se han desarrollado avances importantes que facilitan la realización de este tipo de trabajos. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) pusieron en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), aeronaves capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de tripulación ni de piloto. Este proyecto unificaba por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAVs, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.

Descargar


A ‘play offs’ por la puerta chica

El equipo de Ramón y Cajal-Universidad de Granada superó a Presentación en el derbi granadino (38-48), aunque pese a este resultado finalmente no pudo escalar hasta la segunda posición. El CB Almería no falló en su visita a Linares (29-67) e imposibilitó que las nazaríes pudieran rebasarles en la clasificación, por lo que el acceso a los ‘play offs’ de ascenso se ha producido como terceras de grupo. El conjunto entrenado por Ramón Díaz ha concluido la fase regular con un balance 10-2, el mismo que el del líder Adeba Córdoba y el del club almeriense, pero con el ‘average’ perdido con estos dos conjuntos.
El décimo triunfo se produjo ayer en el pabellón de Maristas, donde derrotó al otro club de la capital en un partido que se animó tras el descanso. La primera mitad fue bastante pobre (19-12), con tan solo dos canastas en juego de Ramón y Cajal, cuyas componentes fallaron innumerables tiros en buenas posiciones y libradas de marca. El entrenador Ramón Díaz solicitó un tiempo muerto para que sus discípulas reaccionaran, pero la fluidez ofensiva solo se encontró desde la línea de personal y a duras penas.
Falta de acierto
Esa falta de claridad no fue aprovechada por las locales, que tampoco se mostraron mucho más certeras de cara al aro rival. Presentación pudo haber roto el encuentro antes del descanso y acabó pagándolo. La vuelta de vestuarios comenzó con seis puntos de Claudia Viceira y una técnica al cuadro amarillo por protestar, que colocaron a ‘Raca’ por delante en el electrónico (19-20).
Aun así, los triples del conjunto de Álex López finiquitaron la sequía durante este cuarto y les volvieron a dar ventaja al final del tercer período. Esa puntería desde más allá del perímetro taponó la herida causada por una antideportiva en un contraataque de Pekarska y que se transformó en una jugada de cinco puntos para las visitantes.
A pesar del empuje con las canastas de tres puntos, las continuas pérdidas de balón de Presentación terminaron por hacer mella, además de equilibrar los frecuentes despistes defensivos de Ramón y Cajal (36-36). En ese momento apareció en escena la figura de Patri Fernández, quien se echó a las nazaríes a la espalda y se encargó con su dinamismo de protagonizar el tirón definitivo en la recta final del encuentro entre los equipos de la provincia.
Con este resultado, Presentación Granada ha terminado la Liga en penúltima posición (3-9) y ‘Raca’ ya conoce a su rival en los cuartos de final. Se trata del GBP Badajoz, colíder del grupo A con un balance de siete victorias y una única derrota. El encuentro de ida de esta eliminatoria se disputará en el colegio Ramón y Cajal el próximo sábado, mientras que la vuelta se celebrará el día 23 en tierras extremeñas.
En este duelo con el factor cancha adverso, las chicas de Ramón Díaz deberán mostrarse mucho más sólidas de lo presenciado ayer si no quieren decir adiós a las primeras de cambio en la lucha por ascender.
Descargar


A ‘play offs’ por la puerta chica

El equipo de Ramón y Cajal-Universidad de Granada superó a Presentación en el derbi granadino (38-48), aunque pese a este resultado finalmente no pudo escalar hasta la segunda posición. El CB Almería no falló en su visita a Linares (29-67) e imposibilitó que las nazaríes pudieran rebasarles en la clasificación, por lo que el acceso a los ‘play offs’ de ascenso se ha producido como terceras de grupo. El conjunto entrenado por Ramón Díaz ha concluido la fase regular con un balance 10-2, el mismo que el del líder Adeba Córdoba y el del club almeriense, pero con el ‘average’ perdido con estos dos conjuntos.
El décimo triunfo se produjo ayer en el pabellón de Maristas, donde derrotó al otro club de la capital en un partido que se animó tras el descanso. La primera mitad fue bastante pobre (19-12), con tan solo dos canastas en juego de Ramón y Cajal, cuyas componentes fallaron innumerables tiros en buenas posiciones y libradas de marca. El entrenador Ramón Díaz solicitó un tiempo muerto para que sus discípulas reaccionaran, pero la fluidez ofensiva solo se encontró desde la línea de personal y a duras penas.
Falta de acierto
Esa falta de claridad no fue aprovechada por las locales, que tampoco se mostraron mucho más certeras de cara al aro rival. Presentación pudo haber roto el encuentro antes del descanso y acabó pagándolo. La vuelta de vestuarios comenzó con seis puntos de Claudia Viceira y una técnica al cuadro amarillo por protestar, que colocaron a ‘Raca’ por delante en el electrónico (19-20).
Aun así, los triples del conjunto de Álex López finiquitaron la sequía durante este cuarto y les volvieron a dar ventaja al final del tercer período. Esa puntería desde más allá del perímetro taponó la herida causada por una antideportiva en un contraataque de Pekarska y que se transformó en una jugada de cinco puntos para las visitantes.
A pesar del empuje con las canastas de tres puntos, las continuas pérdidas de balón de Presentación terminaron por hacer mella, además de equilibrar los frecuentes despistes defensivos de Ramón y Cajal (36-36). En ese momento apareció en escena la figura de Patri Fernández, quien se echó a las nazaríes a la espalda y se encargó con su dinamismo de protagonizar el tirón definitivo en la recta final del encuentro entre los equipos de la provincia.
Con este resultado, Presentación Granada ha terminado la Liga en penúltima posición (3-9) y ‘Raca’ ya conoce a su rival en los cuartos de final. Se trata del GBP Badajoz, colíder del grupo A con un balance de siete victorias y una única derrota. El encuentro de ida de esta eliminatoria se disputará en el colegio Ramón y Cajal el próximo sábado, mientras que la vuelta se celebrará el día 23 en tierras extremeñas.
En este duelo con el factor cancha adverso, las chicas de Ramón Díaz deberán mostrarse mucho más sólidas de lo presenciado ayer si no quieren decir adiós a las primeras de cambio en la lucha por ascender.
Descargar


A ‘play offs’ por la puerta chica

El equipo de Ramón y Cajal-Universidad de Granada superó a Presentación en el derbi granadino (38-48), aunque pese a este resultado finalmente no pudo escalar hasta la segunda posición. El CB Almería no falló en su visita a Linares (29-67) e imposibilitó que las nazaríes pudieran rebasarles en la clasificación, por lo que el acceso a los ‘play offs’ de ascenso se ha producido como terceras de grupo. El conjunto entrenado por Ramón Díaz ha concluido la fase regular con un balance 10-2, el mismo que el del líder Adeba Córdoba y el del club almeriense, pero con el ‘average’ perdido con estos dos conjuntos.
El décimo triunfo se produjo ayer en el pabellón de Maristas, donde derrotó al otro club de la capital en un partido que se animó tras el descanso. La primera mitad fue bastante pobre (19-12), con tan solo dos canastas en juego de Ramón y Cajal, cuyas componentes fallaron innumerables tiros en buenas posiciones y libradas de marca. El entrenador Ramón Díaz solicitó un tiempo muerto para que sus discípulas reaccionaran, pero la fluidez ofensiva solo se encontró desde la línea de personal y a duras penas.
Falta de acierto
Esa falta de claridad no fue aprovechada por las locales, que tampoco se mostraron mucho más certeras de cara al aro rival. Presentación pudo haber roto el encuentro antes del descanso y acabó pagándolo. La vuelta de vestuarios comenzó con seis puntos de Claudia Viceira y una técnica al cuadro amarillo por protestar, que colocaron a ‘Raca’ por delante en el electrónico (19-20).
Aun así, los triples del conjunto de Álex López finiquitaron la sequía durante este cuarto y les volvieron a dar ventaja al final del tercer período. Esa puntería desde más allá del perímetro taponó la herida causada por una antideportiva en un contraataque de Pekarska y que se transformó en una jugada de cinco puntos para las visitantes.
A pesar del empuje con las canastas de tres puntos, las continuas pérdidas de balón de Presentación terminaron por hacer mella, además de equilibrar los frecuentes despistes defensivos de Ramón y Cajal (36-36). En ese momento apareció en escena la figura de Patri Fernández, quien se echó a las nazaríes a la espalda y se encargó con su dinamismo de protagonizar el tirón definitivo en la recta final del encuentro entre los equipos de la provincia.
Con este resultado, Presentación Granada ha terminado la Liga en penúltima posición (3-9) y ‘Raca’ ya conoce a su rival en los cuartos de final. Se trata del GBP Badajoz, colíder del grupo A con un balance de siete victorias y una única derrota. El encuentro de ida de esta eliminatoria se disputará en el colegio Ramón y Cajal el próximo sábado, mientras que la vuelta se celebrará el día 23 en tierras extremeñas.
En este duelo con el factor cancha adverso, las chicas de Ramón Díaz deberán mostrarse mucho más sólidas de lo presenciado ayer si no quieren decir adiós a las primeras de cambio en la lucha por ascender.
Descargar


El software libre se instala en el centro

Antonio Castillo y Alejandro Martín, estudiantes de Informática en la Universidad de Granada, están perfeccionando su aplicación móvil. Se llamará Truco, que es el acrónimo de Trazados de Rutas de Compras, aunque no quieren aclarar qué se les ocurrió primero, el nombre o las siglas. La mecánica será sencilla: le dices al móvil la lista de la compra, dónde estás y a dónde quieres llegar, y te traza una ruta por las tiendas de esas zona donde puedes comprar cada artículo más barato. La idea es que esté abierto su acceso en internet, y los pequeños comerciantes, que siempre tienen más problemas para publicitarse, puedan subir sus listas de precios y sus ofertas de manera gratuita, en una sinergía que beneficie tanto a vendedores como a compradores.

Antonio y Alejandro son dos de los participantes del V ‘Hackathon’ de la Universidad de Granada, una reunión anual para mejorar los proyectos participantes en el Concurso Universitario de Software Libre. Esta edición, por primera vez, se celebra con sede fija, la sede del espacio de trabajo compartido, o coworking, Cocorocó, en la calle Tejeiro, paralela de Recogidas. La mecánica del ‘Hackathon’, que ha durado todo el fin de semana, es sencilla: cada programador presenta su proyecto ante los participantes, que son voluntarios, y estos se le unen durante 48 horas para intentar mejorar y desarrollar al máximo cada nueva aplicación de software libre.

Algunos de estos proyectos nacen ya con vocación internacional. Un ejemplo es el de José Laínez, también estudiante de informática, que desarrolla una idea de su amigo Alejandro Ávila, físico de CERN en Ginebra. Se trata del Particle Quest, un videjuego de diseño arcaido cuyo objetivo es enseñar física de partículas, en la que cada elemento atómico tiene unas características estilo ‘Pokemon’ y que está previsto que se incorpore a la web del propio CERN.

Durante este fin de semana, utilizando el moto de otro juego en software libre y con la ayuda de varios compañeros de Facultad, José ha podido añadirle su propia estética a las diferentes partículas, en un juego que tiene como protagonista a un científico a la caza del ‘Bosón de Higgs’. De momento los textos están en inglés, pero durante el Hackathon se les ha unido un estudiante de Traducción e Interpretación que se encargará de pasarlo a otros idiomas.

Algo para lo que quizás le pueda ser útil el Daf-Collage, un proyecto de innovación docente que comanda la profesora del Departamento de Filología de Inglesa y Alemana, Ruth Burbat, junto a tres becarios de investigación de Informática premiados: Javier Rodríguez, Serafina Molina y Simeón Ruiz. Daf-Collage es una futura herramienta para los profesores y estudiantes de alemán, que les crea un ‘escritorio virtual’ como apoyo a los cursos. Ya está previsto que tenga versión en inglés, español y ruso como Lingua-Collage

Más curioso, sobre todo para el lego en informática, es OSGIliath, el proyecto de Pablo García, otro becario de investigación de informática, que intenta aplicar el centro de su tésis doctoral, los algoritmos evolutivos –funciones informáticas que se seleccionan entre sí como si fuesen animales, reproduciéndose y ‘sobreviviendo’ las más óptimas– a las Bellas Artes. La idea es desarrollar un programa que sea capaz de seleccionar, entre imágenes caóticas, las consideradas más «bonitas», aunque el principal reto son los criterios a aplicar. Pablo explica que «esperaba que se apuntase alguien de Bellas Artes, porque todo los años viene alguno, pero no ha sido así. Lo que quiero es ver qué sale de aplicar algo tan técnico como estos algoritmos a un área tan subjetiva como el Arte».

Javier Asensio, profesor de informática, se mueve también en el campo de lo específico con Code-Reimagined, en el que intenta que los códigos de programación «sean más atractivos visualmente», y ha creado uno que interactúa con los gráficos de SuperMario Bros, aunque tras comprobar que estos estaban protegidos por copyright, aplicará una versión «libre de derechos» del fontanero de los videojuegos. La idea es que cuando el programador esté trasteando en su código, sea el mismo ‘Mario’ o cualquier otro personaje lo que vea desenvolverse en la pantalla, sin perder la funcionalidad del programa.

En el área de los videojuegos, o más bien de los ‘audiojuegos’, se mueve también Zoomblind, el proyecto de Antonio Fernández. Es un futuro juego de móvil de matar zombies… para ciegos. La idea es que funcione sólo con el ruido que haga cada zombie y las vibraciones que el propio móvil, como un mando de la Wii, indiquen al jugador. Aunque aún tiene detalles que pulir, su objetivo es permitir que el motor del juego sea de libre acceso en la red y se pueda aplicar a cualquier otro diseño de juego.

Uno de estos proyectos podría ser el próximo del Concurso Universitario de Software Libre (CUSL), como lo fue en 2011, en la categoría de accesibilidad, Geo Remind Me, un localizador para el móvil que te avisaba cuando estabas cerca de tu destino.

Descargar


El software libre se instala en el centro

Antonio Castillo y Alejandro Martín, estudiantes de Informática en la Universidad de Granada, están perfeccionando su aplicación móvil. Se llamará Truco, que es el acrónimo de Trazados de Rutas de Compras, aunque no quieren aclarar qué se les ocurrió primero, el nombre o las siglas. La mecánica será sencilla: le dices al móvil la lista de la compra, dónde estás y a dónde quieres llegar, y te traza una ruta por las tiendas de esas zona donde puedes comprar cada artículo más barato. La idea es que esté abierto su acceso en internet, y los pequeños comerciantes, que siempre tienen más problemas para publicitarse, puedan subir sus listas de precios y sus ofertas de manera gratuita, en una sinergía que beneficie tanto a vendedores como a compradores.

Antonio y Alejandro son dos de los participantes del V ‘Hackathon’ de la Universidad de Granada, una reunión anual para mejorar los proyectos participantes en el Concurso Universitario de Software Libre. Esta edición, por primera vez, se celebra con sede fija, la sede del espacio de trabajo compartido, o coworking, Cocorocó, en la calle Tejeiro, paralela de Recogidas. La mecánica del ‘Hackathon’, que ha durado todo el fin de semana, es sencilla: cada programador presenta su proyecto ante los participantes, que son voluntarios, y estos se le unen durante 48 horas para intentar mejorar y desarrollar al máximo cada nueva aplicación de software libre.

Algunos de estos proyectos nacen ya con vocación internacional. Un ejemplo es el de José Laínez, también estudiante de informática, que desarrolla una idea de su amigo Alejandro Ávila, físico de CERN en Ginebra. Se trata del Particle Quest, un videjuego de diseño arcaido cuyo objetivo es enseñar física de partículas, en la que cada elemento atómico tiene unas características estilo ‘Pokemon’ y que está previsto que se incorpore a la web del propio CERN.

Durante este fin de semana, utilizando el moto de otro juego en software libre y con la ayuda de varios compañeros de Facultad, José ha podido añadirle su propia estética a las diferentes partículas, en un juego que tiene como protagonista a un científico a la caza del ‘Bosón de Higgs’. De momento los textos están en inglés, pero durante el Hackathon se les ha unido un estudiante de Traducción e Interpretación que se encargará de pasarlo a otros idiomas.

Algo para lo que quizás le pueda ser útil el Daf-Collage, un proyecto de innovación docente que comanda la profesora del Departamento de Filología de Inglesa y Alemana, Ruth Burbat, junto a tres becarios de investigación de Informática premiados: Javier Rodríguez, Serafina Molina y Simeón Ruiz. Daf-Collage es una futura herramienta para los profesores y estudiantes de alemán, que les crea un ‘escritorio virtual’ como apoyo a los cursos. Ya está previsto que tenga versión en inglés, español y ruso como Lingua-Collage

Más curioso, sobre todo para el lego en informática, es OSGIliath, el proyecto de Pablo García, otro becario de investigación de informática, que intenta aplicar el centro de su tésis doctoral, los algoritmos evolutivos –funciones informáticas que se seleccionan entre sí como si fuesen animales, reproduciéndose y ‘sobreviviendo’ las más óptimas– a las Bellas Artes. La idea es desarrollar un programa que sea capaz de seleccionar, entre imágenes caóticas, las consideradas más «bonitas», aunque el principal reto son los criterios a aplicar. Pablo explica que «esperaba que se apuntase alguien de Bellas Artes, porque todo los años viene alguno, pero no ha sido así. Lo que quiero es ver qué sale de aplicar algo tan técnico como estos algoritmos a un área tan subjetiva como el Arte».

Javier Asensio, profesor de informática, se mueve también en el campo de lo específico con Code-Reimagined, en el que intenta que los códigos de programación «sean más atractivos visualmente», y ha creado uno que interactúa con los gráficos de SuperMario Bros, aunque tras comprobar que estos estaban protegidos por copyright, aplicará una versión «libre de derechos» del fontanero de los videojuegos. La idea es que cuando el programador esté trasteando en su código, sea el mismo ‘Mario’ o cualquier otro personaje lo que vea desenvolverse en la pantalla, sin perder la funcionalidad del programa.

En el área de los videojuegos, o más bien de los ‘audiojuegos’, se mueve también Zoomblind, el proyecto de Antonio Fernández. Es un futuro juego de móvil de matar zombies… para ciegos. La idea es que funcione sólo con el ruido que haga cada zombie y las vibraciones que el propio móvil, como un mando de la Wii, indiquen al jugador. Aunque aún tiene detalles que pulir, su objetivo es permitir que el motor del juego sea de libre acceso en la red y se pueda aplicar a cualquier otro diseño de juego.

Uno de estos proyectos podría ser el próximo del Concurso Universitario de Software Libre (CUSL), como lo fue en 2011, en la categoría de accesibilidad, Geo Remind Me, un localizador para el móvil que te avisaba cuando estabas cerca de tu destino.

Descargar


El software libre se instala en el centro

Antonio Castillo y Alejandro Martín, estudiantes de Informática en la Universidad de Granada, están perfeccionando su aplicación móvil. Se llamará Truco, que es el acrónimo de Trazados de Rutas de Compras, aunque no quieren aclarar qué se les ocurrió primero, el nombre o las siglas. La mecánica será sencilla: le dices al móvil la lista de la compra, dónde estás y a dónde quieres llegar, y te traza una ruta por las tiendas de esas zona donde puedes comprar cada artículo más barato. La idea es que esté abierto su acceso en internet, y los pequeños comerciantes, que siempre tienen más problemas para publicitarse, puedan subir sus listas de precios y sus ofertas de manera gratuita, en una sinergía que beneficie tanto a vendedores como a compradores.

Antonio y Alejandro son dos de los participantes del V ‘Hackathon’ de la Universidad de Granada, una reunión anual para mejorar los proyectos participantes en el Concurso Universitario de Software Libre. Esta edición, por primera vez, se celebra con sede fija, la sede del espacio de trabajo compartido, o coworking, Cocorocó, en la calle Tejeiro, paralela de Recogidas. La mecánica del ‘Hackathon’, que ha durado todo el fin de semana, es sencilla: cada programador presenta su proyecto ante los participantes, que son voluntarios, y estos se le unen durante 48 horas para intentar mejorar y desarrollar al máximo cada nueva aplicación de software libre.

Algunos de estos proyectos nacen ya con vocación internacional. Un ejemplo es el de José Laínez, también estudiante de informática, que desarrolla una idea de su amigo Alejandro Ávila, físico de CERN en Ginebra. Se trata del Particle Quest, un videjuego de diseño arcaido cuyo objetivo es enseñar física de partículas, en la que cada elemento atómico tiene unas características estilo ‘Pokemon’ y que está previsto que se incorpore a la web del propio CERN.

Durante este fin de semana, utilizando el moto de otro juego en software libre y con la ayuda de varios compañeros de Facultad, José ha podido añadirle su propia estética a las diferentes partículas, en un juego que tiene como protagonista a un científico a la caza del ‘Bosón de Higgs’. De momento los textos están en inglés, pero durante el Hackathon se les ha unido un estudiante de Traducción e Interpretación que se encargará de pasarlo a otros idiomas.

Algo para lo que quizás le pueda ser útil el Daf-Collage, un proyecto de innovación docente que comanda la profesora del Departamento de Filología de Inglesa y Alemana, Ruth Burbat, junto a tres becarios de investigación de Informática premiados: Javier Rodríguez, Serafina Molina y Simeón Ruiz. Daf-Collage es una futura herramienta para los profesores y estudiantes de alemán, que les crea un ‘escritorio virtual’ como apoyo a los cursos. Ya está previsto que tenga versión en inglés, español y ruso como Lingua-Collage

Más curioso, sobre todo para el lego en informática, es OSGIliath, el proyecto de Pablo García, otro becario de investigación de informática, que intenta aplicar el centro de su tésis doctoral, los algoritmos evolutivos –funciones informáticas que se seleccionan entre sí como si fuesen animales, reproduciéndose y ‘sobreviviendo’ las más óptimas– a las Bellas Artes. La idea es desarrollar un programa que sea capaz de seleccionar, entre imágenes caóticas, las consideradas más «bonitas», aunque el principal reto son los criterios a aplicar. Pablo explica que «esperaba que se apuntase alguien de Bellas Artes, porque todo los años viene alguno, pero no ha sido así. Lo que quiero es ver qué sale de aplicar algo tan técnico como estos algoritmos a un área tan subjetiva como el Arte».

Javier Asensio, profesor de informática, se mueve también en el campo de lo específico con Code-Reimagined, en el que intenta que los códigos de programación «sean más atractivos visualmente», y ha creado uno que interactúa con los gráficos de SuperMario Bros, aunque tras comprobar que estos estaban protegidos por copyright, aplicará una versión «libre de derechos» del fontanero de los videojuegos. La idea es que cuando el programador esté trasteando en su código, sea el mismo ‘Mario’ o cualquier otro personaje lo que vea desenvolverse en la pantalla, sin perder la funcionalidad del programa.

En el área de los videojuegos, o más bien de los ‘audiojuegos’, se mueve también Zoomblind, el proyecto de Antonio Fernández. Es un futuro juego de móvil de matar zombies… para ciegos. La idea es que funcione sólo con el ruido que haga cada zombie y las vibraciones que el propio móvil, como un mando de la Wii, indiquen al jugador. Aunque aún tiene detalles que pulir, su objetivo es permitir que el motor del juego sea de libre acceso en la red y se pueda aplicar a cualquier otro diseño de juego.

Uno de estos proyectos podría ser el próximo del Concurso Universitario de Software Libre (CUSL), como lo fue en 2011, en la categoría de accesibilidad, Geo Remind Me, un localizador para el móvil que te avisaba cuando estabas cerca de tu destino.

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. 
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país. 

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica». 

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR. 

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez. 

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas. 

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador. 

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».
Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. 
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país. 

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica». 

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR. 

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez. 

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas. 

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador. 

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».
Descargar


Cultivan por primera vez en cautividad la ortiguilla de mar

63548 Investigadores de Granada han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o «pepino de mar» (Stichopus regalis), aunque éste está todavía en fase de investigación inicial.
Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales, según ha dado hoy a conocer la Universidad de Granada.
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, llamada en España «espárrago de mar».
La captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina «gourmet» ha provocado en la actualidad un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, deteriorándose el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica.
En la investigación ha participado la empresa iMare Natural, una empresa derivada de la Universidad de Granada dedicada a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Según Pedro Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, hasta ahora todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone, dice, una importante alteración del ecosistema.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares.
En cuanto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar apenas tiene calorías, según el investigador, y aporta componentes esenciales para la salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas y bajo contenido en grasas.
Por su parte, la salicornia o espárrago de mar contiene entre el 30 y el 40 % de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas, lo que permite reducir el colesterol en sangre.
Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras.
La salicornia es además un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles.
Descargar


Cultivan por primera vez en cautividad la ortiguilla de mar

63548 Investigadores de Granada han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o «pepino de mar» (Stichopus regalis), aunque éste está todavía en fase de investigación inicial.
Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales, según ha dado hoy a conocer la Universidad de Granada.
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, llamada en España «espárrago de mar».
La captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina «gourmet» ha provocado en la actualidad un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, deteriorándose el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica.
En la investigación ha participado la empresa iMare Natural, una empresa derivada de la Universidad de Granada dedicada a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Según Pedro Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, hasta ahora todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone, dice, una importante alteración del ecosistema.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares.
En cuanto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar apenas tiene calorías, según el investigador, y aporta componentes esenciales para la salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas y bajo contenido en grasas.
Por su parte, la salicornia o espárrago de mar contiene entre el 30 y el 40 % de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas, lo que permite reducir el colesterol en sangre.
Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras.
La salicornia es además un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles.
Descargar