La UGR culmina la restauración de un símbolo: el Cimborrio del Hospital Real, junto con las cubiertas del edificio

Han culminado las obras de restauración del Cimborrio y las cubiertas del Patio de los Inocentes del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, un proyecto redactado por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, dirigido por él, junto con María Cullell, y actuando Tomás Carranza Núnez como técnico de la propia UGR.

Las obras, con una duración de 28 meses, dieron comienzo en octubre de 2010 y finalizan precisamente en el año de celebración del Quinto Centenario del Edificio y los 30 años de la instalación en éste del Rectorado de la Universidad de Granada.

El presupuesto de adjudicación fue de 1.432.187,42EUR y ha sido la empresa adjudicataria de la obra, UTE ALBERTO DOMINGUEZ BLANCO-CONSTRUCCIONES SERROT, la realizadora del proyecto. Su financiación fue posible por la subvención excepcional del Plan Plurianual de Inversiones de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y con esta obra termina la parte más importante de la restauración de las cubiertas del Hospital Real.

edificio___Radio_Granada.pdf


La UGR culmina la restauración de un símbolo: el Cimborrio del Hospital Real, junto con las cubiertas del edificio

Han culminado las obras de restauración del Cimborrio y las cubiertas del Patio de los Inocentes del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, un proyecto redactado por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar, dirigido por él, junto con María Cullell, y actuando Tomás Carranza Núnez como técnico de la propia UGR.

Las obras, con una duración de 28 meses, dieron comienzo en octubre de 2010 y finalizan precisamente en el año de celebración del Quinto Centenario del Edificio y los 30 años de la instalación en éste del Rectorado de la Universidad de Granada.

El presupuesto de adjudicación fue de 1.432.187,42EUR y ha sido la empresa adjudicataria de la obra, UTE ALBERTO DOMINGUEZ BLANCO-CONSTRUCCIONES SERROT, la realizadora del proyecto. Su financiación fue posible por la subvención excepcional del Plan Plurianual de Inversiones de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y con esta obra termina la parte más importante de la restauración de las cubiertas del Hospital Real.

edificio___Radio_Granada.pdf


Cultivan por primera vez en cautividad la ortiguilla de mar

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país. En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica»

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Investigadores de Imarine Natural.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema».

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación,

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel»

Descargar


Cultivan por primera vez en cautividad la ortiguilla de mar

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país. En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica»

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Investigadores de Imarine Natural.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema».

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación,

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel»

Descargar


Olalla Castro gana el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández con su poemario ‘La vida en los ramajes’

La poeta granadina Olalla Castro ha ganado el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, dotado con 3.000 euros, con su poemario ‘La vida en los ramajes’, en el que plantea «problemas contemporáneos sobre marginados y reflexiones sobre la mujer», según ha informado la Fundación Miguel Hernández, convocante del galardón, en un comunicado.

Además de la dotación económica, Castro ha conseguido un elemento artístico acreditativo, así como la publicación de su obra en la editorial Devenir. El certamen, cuyo fallo se ha dado a conocer este viernes en la ciudad de Orihuela (Alicante), ha contado con el concurso de 77 escritos, procedentes de diversas localidades españolas.

La ganadora nació en Granada en 1979 y es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, y en Teoría de la Literatura y Literatura Contemporánea por la Universidad de Granada. Actualmente, realiza su tesis doctoral sobre el escritor catalán Enrique Vila-Matas, bajo la dirección de Domingo Sánchez-Mesa y Manuel Ángel Vázquez Medel.

Además, es autora y prologuista de la antología ‘Ocho paisajes, nueve poetas’, así como ganadora del I Premio Internacional de Poesía Piedra del Molino con ‘El camisón de Emily Dickinson’. También ha obtenido el segundo premio de Relatos de Verano Ideal, un accésit del Premio Internacional Artífice de Relato, y ha sido finalista del Premio Gerardo Diego de Poesía para Noveles.

Por otra parte, es responsable del blog literario ‘Soliloquio de la mujer-bala’, ha trabajado como columnista del diario La Opinión de Granada durante seis años, y ha sido cantante y letrista de varios proyectos musicales, de los cuales el más reciente es la banda argelino-catalana Nour, con la que ha desarrollado tres discos y ha realizado conciertos por Jordania, Marruecos, Argelia, México, Costa Rica, Buenos Aires, y diversas capitales europeas.

FALLO DEL JURADO

En cuanto al jurado del Premio Miguel Hernández, ha estado presidido por el catedrático de la Universidad de Murcia y patrono de la entidad convocante, Francisco Javier Díez de Revenga, quien ha estado acompañado por el editor Juan Pastor, el profesor de la Universidad de Valencia Arcadio López-Casanova, por el docente noveldense Joaquín Juan Penalva, y por el poeta y también profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Abril.

Sobre el poemario ganador, Díez de Revenga ha resaltado su «profundidad», con un «carácter existencial y unitario, dotado con una profunda carga ideológica», en el que su autora «plantea problemas contemporáneos sobre marginados y reflexiones sobre la mujer, con referentes literarios bien construidos».

En el mismo sentido, López-Casanova ha calificado la obra como «poseedora de un estilo trabado, con ejes temáticos diversos e intensos, con un lenguaje original y maduro». Por último, Abril ha incidido en el estilo y la búsqueda «del aliento lírico», así como en los «discursos variados y referencias amorosas o teóricas» recogidos en el escrito vencedor.

Descargar


Olalla Castro gana el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández con su poemario ‘La vida en los ramajes’

La poeta granadina Olalla Castro ha ganado el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, dotado con 3.000 euros, con su poemario ‘La vida en los ramajes’, en el que plantea «problemas contemporáneos sobre marginados y reflexiones sobre la mujer», según ha informado la Fundación Miguel Hernández, convocante del galardón, en un comunicado.

Además de la dotación económica, Castro ha conseguido un elemento artístico acreditativo, así como la publicación de su obra en la editorial Devenir. El certamen, cuyo fallo se ha dado a conocer este viernes en la ciudad de Orihuela (Alicante), ha contado con el concurso de 77 escritos, procedentes de diversas localidades españolas.

La ganadora nació en Granada en 1979 y es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, y en Teoría de la Literatura y Literatura Contemporánea por la Universidad de Granada. Actualmente, realiza su tesis doctoral sobre el escritor catalán Enrique Vila-Matas, bajo la dirección de Domingo Sánchez-Mesa y Manuel Ángel Vázquez Medel.

Además, es autora y prologuista de la antología ‘Ocho paisajes, nueve poetas’, así como ganadora del I Premio Internacional de Poesía Piedra del Molino con ‘El camisón de Emily Dickinson’. También ha obtenido el segundo premio de Relatos de Verano Ideal, un accésit del Premio Internacional Artífice de Relato, y ha sido finalista del Premio Gerardo Diego de Poesía para Noveles.

Por otra parte, es responsable del blog literario ‘Soliloquio de la mujer-bala’, ha trabajado como columnista del diario La Opinión de Granada durante seis años, y ha sido cantante y letrista de varios proyectos musicales, de los cuales el más reciente es la banda argelino-catalana Nour, con la que ha desarrollado tres discos y ha realizado conciertos por Jordania, Marruecos, Argelia, México, Costa Rica, Buenos Aires, y diversas capitales europeas.

FALLO DEL JURADO

En cuanto al jurado del Premio Miguel Hernández, ha estado presidido por el catedrático de la Universidad de Murcia y patrono de la entidad convocante, Francisco Javier Díez de Revenga, quien ha estado acompañado por el editor Juan Pastor, el profesor de la Universidad de Valencia Arcadio López-Casanova, por el docente noveldense Joaquín Juan Penalva, y por el poeta y también profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Abril.

Sobre el poemario ganador, Díez de Revenga ha resaltado su «profundidad», con un «carácter existencial y unitario, dotado con una profunda carga ideológica», en el que su autora «plantea problemas contemporáneos sobre marginados y reflexiones sobre la mujer, con referentes literarios bien construidos».

En el mismo sentido, López-Casanova ha calificado la obra como «poseedora de un estilo trabado, con ejes temáticos diversos e intensos, con un lenguaje original y maduro». Por último, Abril ha incidido en el estilo y la búsqueda «del aliento lírico», así como en los «discursos variados y referencias amorosas o teóricas» recogidos en el escrito vencedor.

Descargar


Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, participa en el ciclo «Los Derechos Humanos hoy”

  • Martes 12 de marzo, a las 19,30 h. en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos

El próximo martes 12 marzo, dentro del ciclo de Conferencias “Los Derechos Humanos hoy”, organizado por el Centro Unesco de Andalucia, se celebra la próxima sesión con la colaboración del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, y la intervención de Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

Juan Torres López es autor, entre otros libros, de “Hay alternativas: Propuestas para crear empleo y Bienestar Social en España”.

La charla, como el resto, tendrá lugar el martes 12 de marzo a las 19,30h. en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos.

Para mayor información consulten la página www.unescoandalucia.org o diríjanse a Jorge Bolaños, de IPAZ-UGR jbolanos@ugr.es.

Contacto:

Web: http://www.ugr.es/~eirene/main.html.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia “Los Derechos Humanos hoy”.
  • DÍA: martes 12 de marzo.
  • HORA: 19,30 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos, C/ Rector López Argúeta s/n (junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).


Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, participa en el ciclo «Los Derechos Humanos hoy”

  • Martes 12 de marzo, a las 19,30 h. en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos

El próximo martes 12 marzo, dentro del ciclo de Conferencias “Los Derechos Humanos hoy”, organizado por el Centro Unesco de Andalucia, se celebra la próxima sesión con la colaboración del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, y la intervención de Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

Juan Torres López es autor, entre otros libros, de “Hay alternativas: Propuestas para crear empleo y Bienestar Social en España”.

La charla, como el resto, tendrá lugar el martes 12 de marzo a las 19,30h. en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos.

Para mayor información consulten la página www.unescoandalucia.org o diríjanse a Jorge Bolaños, de IPAZ-UGR jbolanos@ugr.es.

Contacto:

Web: http://www.ugr.es/~eirene/main.html.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia “Los Derechos Humanos hoy”.
  • DÍA: martes 12 de marzo.
  • HORA: 19,30 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos, C/ Rector López Argúeta s/n (junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema».

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema».

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


“El personaje femenino en García Lorca”, conferencia de Andrés Soria Olmedo

  • Forma parte del ciclo “García Lorca. Teatro y títeres” y tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 12 de marzo de 2013, a las 20 horas

“El personaje femenino en García Lorca” es el título de la conferencia que impartirá el catedrático de Literatura Española de la UGR Andrés Soria Olmedo en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 12 de marzo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “García Lorca. Teatro y títeres”, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria.

Este ciclo se inscribe en las actividades del programa “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”, que impulsa el Ayuntamiento de Granada con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Universidad de Granada.

Las actividades, que comenzaron el pasado día 26 de enero con el montaje de “La casa de Bernarda Alba”, se extenderán a lo largo de los próximos seis meses en que también se han programado otros espectáculos de la compañía “García Lorca. Teatro para un instante”, en concreto “La Zapatera prodigiosa”, “El retablillo de Don Cristóbal y la señá Rosita”, “Doña Rosita la soltera”, “Mariana Pineda. Canciones y poemas”, “Bodas de sangre” y “Así que pasen cinco años”.

Además del ciclo de conferencias programado por el Secretariado de Extensión Universitaria, que cuenta con especialistas como Andrés Soria Olmedo, Lina Rodríguez Cacho, Francisco Linares, Sara Molina o Lucía Romero Mariscal, y que trata diversos aspectos del teatro de García Lorca como las farsas lorquianas, el personaje femenino, las huellas de la tragedia o las puestas en escena, se han organizado talleres de formación musical, sonido y escenografía que se celebran en el Teatro “José Tamayo” y en el Palacio de La Madraza.

Actividad:

  • Ciclo: “García Lorca. Teatro y títeres”.
  • Evento: “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”.
  • Conferencia: “El personaje femenino en García Lorca”.
  • A cargo de: Andrés Soria Olmedo.
  • Día: martes, 12 de marzo de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Ayuntamiento de Granada, con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Universidad de Granada.


“El personaje femenino en García Lorca”, conferencia de Andrés Soria Olmedo

  • Forma parte del ciclo “García Lorca. Teatro y títeres” y tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 12 de marzo de 2013, a las 20 horas

“El personaje femenino en García Lorca” es el título de la conferencia que impartirá el catedrático de Literatura Española de la UGR Andrés Soria Olmedo en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 12 de marzo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “García Lorca. Teatro y títeres”, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria.

Este ciclo se inscribe en las actividades del programa “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”, que impulsa el Ayuntamiento de Granada con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Universidad de Granada.

Las actividades, que comenzaron el pasado día 26 de enero con el montaje de “La casa de Bernarda Alba”, se extenderán a lo largo de los próximos seis meses en que también se han programado otros espectáculos de la compañía “García Lorca. Teatro para un instante”, en concreto “La Zapatera prodigiosa”, “El retablillo de Don Cristóbal y la señá Rosita”, “Doña Rosita la soltera”, “Mariana Pineda. Canciones y poemas”, “Bodas de sangre” y “Así que pasen cinco años”.

Además del ciclo de conferencias programado por el Secretariado de Extensión Universitaria, que cuenta con especialistas como Andrés Soria Olmedo, Lina Rodríguez Cacho, Francisco Linares, Sara Molina o Lucía Romero Mariscal, y que trata diversos aspectos del teatro de García Lorca como las farsas lorquianas, el personaje femenino, las huellas de la tragedia o las puestas en escena, se han organizado talleres de formación musical, sonido y escenografía que se celebran en el Teatro “José Tamayo” y en el Palacio de La Madraza.

Actividad:

  • Ciclo: “García Lorca. Teatro y títeres”.
  • Evento: “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”.
  • Conferencia: “El personaje femenino en García Lorca”.
  • A cargo de: Andrés Soria Olmedo.
  • Día: martes, 12 de marzo de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Ayuntamiento de Granada, con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Universidad de Granada.