Alonso presenta el anteproyecto de la Ley del Deporte al sector deportivo andaluz

El consejero de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, ha presentado esta tarde en Sevilla, al sector deportivo andaluz, el anteproyecto de la nueva Ley del Deporte, cuya tramitación se inició la semana pasada tras acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta.

Alonso ha señalado, durante el acto celebrado dentro de una nueva edición de los Encuentros Ser, que «ya se ha iniciado la información pública, los informes preceptivos y los trámites de audiencia para que todos los agentes del sistema deportivo andaluz conozcan la nueva norma, en aras de una mayor transparencia y participación del sector, en la línea marcada por el Gobierno Andaluz, y lograr así una mayor cooperación y consenso de todos».

Según informa la Consejería en una nota, Alonso, durante su intervención, ha expuesto el anteproyecto de la Ley del Deporte de Andalucía, que sustituirá a la vigente desde 1998. «La futura norma incorporará medidas para la protección y difusión del deporte de ocio y de competición no federado, además de incluir la lucha contra el dopaje y regular por primera vez con rango legal el ejercicio profesional en el sector», ha destacado el consejero.

La comunidad autónoma adaptará así su ordenamiento jurídico a la nueva realidad que supone el auge de la práctica deportiva habitual, que alcanza ya a más de 2,5 millones de andaluces –el 37,6% de la población–. Las políticas de la Junta en esta materia han permitido extender una red de más de 14.000 instalaciones públicas, lograr que un millón de escolares hagan deporte al salir de clase y consolidar una estructura asociativa con 61 federaciones, más de 18.000 clubes y 600.000 licencias.

En el acto intervinieron también una serie de personalidades vinculadas al deporte en Andalucía, que debatieron sobre distintos aspectos que tratará la nueva Ley. Alberto Palomar, experto en derecho deportivo, ha abordado la nueva realidad deportiva y la clasificación del deporte; la abogada Ana Mingorance, el principio de igualdad efectiva y el Tribunal Andaluz de Justicia; y el presidente de la Federación Andaluza de Atletismo, Enrique López Cuenca, se refirió al deporte federado.

Otros intervinientes fueron la triatleta sevillana María Pujol, que ha hecho referencia a la tarjeta deportivo sanitaria y a los derechos y deberes de los deportistas; el jugador de baloncesto en silla de ruedas Diego de Paz, quien ha incidido en el deporte para las personas con discapacidad; la médico del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) y exregatista olímpica María del Carmen Vaz, que habló sobre el dopaje; y finalmente, el decano de la Facultad de Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, Aurelio Ureña, que disertó sobre la regulación del ejercicio profesional y el I+D+i en el deporte.

La futura norma que regirá el deporte en Andalucía se publicará a partir de hoy mismo en la web de la Consejería de Cultura y Deporte, para que todos los ciudadanos y ciudadanas andaluces puedan dar su opinión al respecto y hacer las valoraciones que estimen oportuno. A partir de ahora se va a abrir también un debate de la futura Ley mediante reuniones provinciales, para conocer también la opinión de los distintos sectores deportivos.

Descargar


Sin límite de edad

Asunción Arco se levanta cada día a las cinco de la mañana. Lo hace para sacar horas a un día que se le hace demasiado corto. Estudia de madrugada, va a trabajar por la mañana y por la tarde asiste a clase. Asunción es una de los 1.297 alumnos matriculados este curso en la Universidad de Granada de 41 años o más. El suyo no es, por tanto, un caso excepcional, pero ayuda a ver las dificultades con las que se enfrenta este colectivo de alumnos.

La Universidad de Granada es cada vez más madura. Este curso cuenta en sus aulas con 13.575 alumnos mayores de 25, de los que 1.297 -o lo que es lo mismo, un 9,5%- superan la barrera de los 41 años. En el curso 2007/08, el número de matriculados que superaban la cuarentena era de 1.051, un 7,5% del total de los mayores de 25 años. En apenas seis cursos, el porcentaje de alumnos de más edad ha aumentado dos puntos con respeto al total de matriculados de más de 25 años.

El número de estudiantes que deciden iniciar una carrera o sumar una segunda o tercera titulación con más de 25 años -edad a la que se supone que la mayoría de los universitarios consiguen finalizar sus estudios y se incorporar al mercado laboral- ha crecido en los últimos años de forma constante hasta el pasado curso, cuando se experimentó un descenso de matriculados. Si en 2007/08 el número total de mayores de 25 años era de 13.910, en dos cursos creció hasta los 14.372, y en 2010/11 se llegó a la cifra más alta de los últimos siete años, con 14.691 matriculados. Este pico ha tenido un descenso en los dos últimos cursos, sobre todo en 12/13, con 13.575 matriculados. Sobre todo han descendido los alumnos de entre 25 y 35 años, con 806 matriculados menos que en el curso anterior.

El aumento de los últimos años puede explicarse, según el Vicerrectorado de Estudiantes, por las vías de acceso que se habilitaron en el Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre. Ese texto reguló, por primera vez, el acceso a la universidad de mayores de 45 años que carecían tanto de titulación como de experiencia laboral como profesional. También fijaba el modo de acceso para a los mayores de 25 y 40 años. Este último grupo puede acceder a la Universidad acreditando una determinada experiencia laboral o profesional aunque no tenga titulación académica.

Por sexo, también se observa un ligero cambio en el perfil del alumnado en los últimos años. Hace siete cursos, ellas superaban a sus compañeros matriculados en 145 alumnos. Este curso, las mayores de 25 años siguen siendo más, pero las diferencias se han acortado a sólo 113 alumnos. Las mujeres superan claramente a los hombres en los grupos de más de 41 años y en el que va de 25 a 30 años, mientras que se produce un empate a 471 matriculados para los que tienen entre 36 y 40 años.

El grupo de más de 41 años es el que más ha crecido en los últimos años, mientras que el engloba a los estudiantes de entre 25 y 30 años ha mermado de los 10.594 alumnos hace siete cursos a los 9.228 de éste, lo que supone un 13% menos.

En cuanto las titulaciones que más eligen los estudiantes de más edad, las carreras técnicas son las que cuentan con más alumnos. Así, en Arquitectura hay 642 matriculados mayores de 25 años; en Arquitectura Técnica se contabilizan 557; Derecho suma 126 en el grado y otros 710 en la licenciatura; Farmacia, 670; la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, 385; y Relaciones Laborales, 372.

La vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa María García, explica que esta tendencia de más alumnos con más edad se debe «la fuerte influencia social de la crisis», que «ha convertido a la Universidad, por su capacidad formadora, en una respuesta para quienes, sin posibilidad de acceder al mercado laboral, buscan una salida de futuro».

No en todos los casos es así. Asunción Arco estudia el grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos porque «a mí, personalmente, me gusta». Otro caso similar es el de José Ignacio Vico, de 37 años, licenciado en Ingeniería Electrónica y embarcado en la aventura de sacar adelante la licenciatura de Física. «Ésa era mi vocación, pero vi que la Electrónica tenía más salidas y una vez terminada la carrera decidí matricularme». Compagina a duras penas las asignaturas de cuarto y quinto de carrera con su trabajo. «Es imposible, las carreras no se plantean pensando en la gente que tiene trabajo», critica.

En estos dos casos los estudiantes han decidido volver a las aulas para ampliar conocimientos. En este sentido, la vicerrectora de Estudiantes de la UGR explica que «la presencia en la Universidad obedece a un enriquecimiento personal», un motivo al que se une «las posibilidades que abre para la promoción profesional» completar estudios universitarios u obtener una segunda o, incluso, una tercera titulación.

La búsqueda de este enriquecimiento personal fue la primera motivación que llevó a Mari Carmen Ruiz a matricularse en el grado en Bellas Artes en la UGR. Una formación que le benefició por partida doble, pues además de adquirir nuevos conocimientos, al poco tiempo fue contratada en la Universidad como limpiadora. El de Bellas Artes es uno de los grados que más alumnos mayores de 41 años tiene, concretamente 46 -por cierto, la mayoría mujeres-, mientras que la presencia de estudiantes en una horquilla de edades de entre 31 y 40 años es de apenas 16.

Mari Carmen Crespo -que lleva tres años en la UGR- reconoce que estudiar el grado de Bellas Artes no era su primera opción. «Yo quería estudiar Filosofía», afirma, aunque ahora, confiesa, «lo que más me llena es el dibujo. Cada vez quiero dibujar más».

Jorge Marín también ha visto en la Universidad la posibilidad de ampliar horizontes. Tiene una empresa de construcción y, con la crisis, su empresa ha pasado de tener diez empleados a estar solo. Decidió matricularse en Educación Infantil porque ése es el trabajo de su pareja. Probó, le gustó y con 34 años decidió matricularse en Educación Infantil en la UGR. «Ahora aprovecho mucho más el tiempo, una hora de estudio es una hora en la que rindo al cien por cien», asegura.

En este aspecto coincide con José Ignacio Vico. «Soy capaz de optimizar mejor mis recursos», asegura este estudiante en la licenciatura de Física que también confiesa que se ha encontrado con varios cambios en su segunda etapa como universitario. «Ahora la gente estudia para sacarse el título. Tengo compañeros que me preguntan por qué estudio si ya tengo una licenciatura».

Descargar


Sin límite de edad

Asunción Arco se levanta cada día a las cinco de la mañana. Lo hace para sacar horas a un día que se le hace demasiado corto. Estudia de madrugada, va a trabajar por la mañana y por la tarde asiste a clase. Asunción es una de los 1.297 alumnos matriculados este curso en la Universidad de Granada de 41 años o más. El suyo no es, por tanto, un caso excepcional, pero ayuda a ver las dificultades con las que se enfrenta este colectivo de alumnos.

La Universidad de Granada es cada vez más madura. Este curso cuenta en sus aulas con 13.575 alumnos mayores de 25, de los que 1.297 -o lo que es lo mismo, un 9,5%- superan la barrera de los 41 años. En el curso 2007/08, el número de matriculados que superaban la cuarentena era de 1.051, un 7,5% del total de los mayores de 25 años. En apenas seis cursos, el porcentaje de alumnos de más edad ha aumentado dos puntos con respeto al total de matriculados de más de 25 años.

El número de estudiantes que deciden iniciar una carrera o sumar una segunda o tercera titulación con más de 25 años -edad a la que se supone que la mayoría de los universitarios consiguen finalizar sus estudios y se incorporar al mercado laboral- ha crecido en los últimos años de forma constante hasta el pasado curso, cuando se experimentó un descenso de matriculados. Si en 2007/08 el número total de mayores de 25 años era de 13.910, en dos cursos creció hasta los 14.372, y en 2010/11 se llegó a la cifra más alta de los últimos siete años, con 14.691 matriculados. Este pico ha tenido un descenso en los dos últimos cursos, sobre todo en 12/13, con 13.575 matriculados. Sobre todo han descendido los alumnos de entre 25 y 35 años, con 806 matriculados menos que en el curso anterior.

El aumento de los últimos años puede explicarse, según el Vicerrectorado de Estudiantes, por las vías de acceso que se habilitaron en el Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre. Ese texto reguló, por primera vez, el acceso a la universidad de mayores de 45 años que carecían tanto de titulación como de experiencia laboral como profesional. También fijaba el modo de acceso para a los mayores de 25 y 40 años. Este último grupo puede acceder a la Universidad acreditando una determinada experiencia laboral o profesional aunque no tenga titulación académica.

Por sexo, también se observa un ligero cambio en el perfil del alumnado en los últimos años. Hace siete cursos, ellas superaban a sus compañeros matriculados en 145 alumnos. Este curso, las mayores de 25 años siguen siendo más, pero las diferencias se han acortado a sólo 113 alumnos. Las mujeres superan claramente a los hombres en los grupos de más de 41 años y en el que va de 25 a 30 años, mientras que se produce un empate a 471 matriculados para los que tienen entre 36 y 40 años.

El grupo de más de 41 años es el que más ha crecido en los últimos años, mientras que el engloba a los estudiantes de entre 25 y 30 años ha mermado de los 10.594 alumnos hace siete cursos a los 9.228 de éste, lo que supone un 13% menos.

En cuanto las titulaciones que más eligen los estudiantes de más edad, las carreras técnicas son las que cuentan con más alumnos. Así, en Arquitectura hay 642 matriculados mayores de 25 años; en Arquitectura Técnica se contabilizan 557; Derecho suma 126 en el grado y otros 710 en la licenciatura; Farmacia, 670; la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, 385; y Relaciones Laborales, 372.

La vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa María García, explica que esta tendencia de más alumnos con más edad se debe «la fuerte influencia social de la crisis», que «ha convertido a la Universidad, por su capacidad formadora, en una respuesta para quienes, sin posibilidad de acceder al mercado laboral, buscan una salida de futuro».

No en todos los casos es así. Asunción Arco estudia el grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos porque «a mí, personalmente, me gusta». Otro caso similar es el de José Ignacio Vico, de 37 años, licenciado en Ingeniería Electrónica y embarcado en la aventura de sacar adelante la licenciatura de Física. «Ésa era mi vocación, pero vi que la Electrónica tenía más salidas y una vez terminada la carrera decidí matricularme». Compagina a duras penas las asignaturas de cuarto y quinto de carrera con su trabajo. «Es imposible, las carreras no se plantean pensando en la gente que tiene trabajo», critica.

En estos dos casos los estudiantes han decidido volver a las aulas para ampliar conocimientos. En este sentido, la vicerrectora de Estudiantes de la UGR explica que «la presencia en la Universidad obedece a un enriquecimiento personal», un motivo al que se une «las posibilidades que abre para la promoción profesional» completar estudios universitarios u obtener una segunda o, incluso, una tercera titulación.

La búsqueda de este enriquecimiento personal fue la primera motivación que llevó a Mari Carmen Ruiz a matricularse en el grado en Bellas Artes en la UGR. Una formación que le benefició por partida doble, pues además de adquirir nuevos conocimientos, al poco tiempo fue contratada en la Universidad como limpiadora. El de Bellas Artes es uno de los grados que más alumnos mayores de 41 años tiene, concretamente 46 -por cierto, la mayoría mujeres-, mientras que la presencia de estudiantes en una horquilla de edades de entre 31 y 40 años es de apenas 16.

Mari Carmen Crespo -que lleva tres años en la UGR- reconoce que estudiar el grado de Bellas Artes no era su primera opción. «Yo quería estudiar Filosofía», afirma, aunque ahora, confiesa, «lo que más me llena es el dibujo. Cada vez quiero dibujar más».

Jorge Marín también ha visto en la Universidad la posibilidad de ampliar horizontes. Tiene una empresa de construcción y, con la crisis, su empresa ha pasado de tener diez empleados a estar solo. Decidió matricularse en Educación Infantil porque ése es el trabajo de su pareja. Probó, le gustó y con 34 años decidió matricularse en Educación Infantil en la UGR. «Ahora aprovecho mucho más el tiempo, una hora de estudio es una hora en la que rindo al cien por cien», asegura.

En este aspecto coincide con José Ignacio Vico. «Soy capaz de optimizar mejor mis recursos», asegura este estudiante en la licenciatura de Física que también confiesa que se ha encontrado con varios cambios en su segunda etapa como universitario. «Ahora la gente estudia para sacarse el título. Tengo compañeros que me preguntan por qué estudio si ya tengo una licenciatura».

Descargar


La UGR Publica “La Paz, Partera De La Historia”

Esta obra, coordinada por Juan Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, hace una propuesta de lectura de la Historia que da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas
Con el título «La paz, partera de la historia», la Editorial Universidad de Granada (eug) publica, en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, una monografía coordinada por los profesores de la UGR Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, en la que se hace una propuesta de lectura distinta de la Historia, pues se da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas.

El volumen, publicado en la colección «Eirene», se hace eco del hecho de que la paz y la regulación pacífica de los conflictos han sido dos de las grandes preocupaciones del siglo XX y lo son ahora del actual siglo XXI, como motivo de interés de políticos, religiosos, gente de diversas culturas y estatus sociales, jóvenes, empresarios, trabajadores, en definitiva, de la opinión pública en general.

Según los coordinadores de este libro, «la Historia de la Paz, de la cual este volumen es a la vez deudor y contribuidor, aspira a interpretar el pasado en clave de paz, una paz mayoritariamente silenciada y que es necesario recuperar para que ocupe los mayores espacios públicos y políticos, y para que ayude a tomar conciencia de las capacidades que tenemos los seres humanos para la regulación pacífica de los conflictos».

El título de esta monografía se justifica, a decir de los autores, porque «la imagen del nacimiento de un ser humano es una de las más bellas y felices que podemos tener». En el nacimiento se concentran todas las expectativas de la comunidad, de la vida y de las sociedades. Así, desde el mundo antiguo se ha relacionado a la mujer con la tierra, la abundancia y, por extensión, con el conjunto de virtudes garantes del bienestar, entre ellas, la paz.

Con 300 páginas, este volumen cuenta, además de la introducción de los coordinadores, con los siguientes trabajos y autores: «La paz, partera de la historia», por Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz; «Interpretando los recintos de fosos de la prehistoria meridional europea: la tesis belicista a examen», a cargo de José E. Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez; «Fenicios en el Mediterráneo: modelos de las relaciones interculturales», de José Luis López Castro; «Paz y consenso en la política de Constantino», por José Fernández Ubiña; «Historia de la paz y Antigüedad tardía: un giro epistemológico», a cargo de Purificación Ubric Rabaneda; «Carlos V: iconografía para una paz imperfecta», de Agustín Martínez Peláez; «Isabel de Borbón, Paloma medianera de la paz: políticas y culturas de pacificación de una reina consorte en el siglo XVII», a cargo de Laura Oliván Santaliestra; «La difusión del pacifismo en España (1896-1936). Libros y folletos en torno a la cuestión de la paz (1896-1936», escrito por Luis P. Martín; «Performative protest and media reception: the case of draft resistance Turing the Vietnam war», de Michael S. Foley; «The role of peace museums in promoting a culture of peace», a cargo de Peter van den Dungen; y «Expresiones de cultura de paz en Colombia: historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia», de Esperanza Hernández Delgado.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Cx

Contacto: Profesor Juan Manuel Jiménez Arenas. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Tfns.: 958 248861 y 958 242768. Correo electrónico: jumajia@ugr.es

Descargar


La UGR Publica “La Paz, Partera De La Historia”

Esta obra, coordinada por Juan Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, hace una propuesta de lectura de la Historia que da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas
Con el título «La paz, partera de la historia», la Editorial Universidad de Granada (eug) publica, en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, una monografía coordinada por los profesores de la UGR Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz, en la que se hace una propuesta de lectura distinta de la Historia, pues se da preeminencia a la gestión pacífica de los conflictos en las dinámicas sincrónicas y diacrónicas de las sociedades humanas.

El volumen, publicado en la colección «Eirene», se hace eco del hecho de que la paz y la regulación pacífica de los conflictos han sido dos de las grandes preocupaciones del siglo XX y lo son ahora del actual siglo XXI, como motivo de interés de políticos, religiosos, gente de diversas culturas y estatus sociales, jóvenes, empresarios, trabajadores, en definitiva, de la opinión pública en general.

Según los coordinadores de este libro, «la Historia de la Paz, de la cual este volumen es a la vez deudor y contribuidor, aspira a interpretar el pasado en clave de paz, una paz mayoritariamente silenciada y que es necesario recuperar para que ocupe los mayores espacios públicos y políticos, y para que ayude a tomar conciencia de las capacidades que tenemos los seres humanos para la regulación pacífica de los conflictos».

El título de esta monografía se justifica, a decir de los autores, porque «la imagen del nacimiento de un ser humano es una de las más bellas y felices que podemos tener». En el nacimiento se concentran todas las expectativas de la comunidad, de la vida y de las sociedades. Así, desde el mundo antiguo se ha relacionado a la mujer con la tierra, la abundancia y, por extensión, con el conjunto de virtudes garantes del bienestar, entre ellas, la paz.

Con 300 páginas, este volumen cuenta, además de la introducción de los coordinadores, con los siguientes trabajos y autores: «La paz, partera de la historia», por Manuel Jiménez Arenas y Francisco Muñoz; «Interpretando los recintos de fosos de la prehistoria meridional europea: la tesis belicista a examen», a cargo de José E. Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez; «Fenicios en el Mediterráneo: modelos de las relaciones interculturales», de José Luis López Castro; «Paz y consenso en la política de Constantino», por José Fernández Ubiña; «Historia de la paz y Antigüedad tardía: un giro epistemológico», a cargo de Purificación Ubric Rabaneda; «Carlos V: iconografía para una paz imperfecta», de Agustín Martínez Peláez; «Isabel de Borbón, Paloma medianera de la paz: políticas y culturas de pacificación de una reina consorte en el siglo XVII», a cargo de Laura Oliván Santaliestra; «La difusión del pacifismo en España (1896-1936). Libros y folletos en torno a la cuestión de la paz (1896-1936», escrito por Luis P. Martín; «Performative protest and media reception: the case of draft resistance Turing the Vietnam war», de Michael S. Foley; «The role of peace museums in promoting a culture of peace», a cargo de Peter van den Dungen; y «Expresiones de cultura de paz en Colombia: historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia», de Esperanza Hernández Delgado.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Cx

Contacto: Profesor Juan Manuel Jiménez Arenas. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Tfns.: 958 248861 y 958 242768. Correo electrónico: jumajia@ugr.es

Descargar


La Universidad de Almería roza la sorpresa ante la de Granada en baloncesto del CAU

Se había trabajado mucho para intentar dar la campanada y los frutos casi se recogen del todo en la doble participación en el basket de los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2013. No se logró ganar, pero sí estar muy cerca de los dos equipos favoritos en esta competición, que son los que representan a la Universidad de Granada. Por eso algo sí que se recibió como recompensa al esfuerzo, y es la confianza en el camino emprendido de cara a futuras citas. Así, pese a caer derrotados la lectura es muy positiva. El primero que perdió su partido fue el equipo femenino. En el devenir del encuentro fue clave el nerviosismo inicial de las almerienses, pues en el primer cuarto las jugadoras granadinas tomaron una diferencia en el marcador que hizo que las de Álex Sánchez fueran el resto del choque a remolque. Pese a ello, poco a poco se fueron metiendo en el partido y no dejaron que sus rivales tomaran más ventaja, hasta que a falta de 35 segundos se pusieron a dos puntos. Sin embargo, un triple de las granadinas echó por tierra las esperanzas de las jugadoras locales, que estuvieron más cerca que nunca de lograr el pase a la Fase Final de los CAU. El resultado final 57-64 para las visitantes. Ellos Por su parte, los jugadores de Rubén Bonache desperdiciaron una inmejorable oportunidad de meterse en las semifinales. Desde el inicio salieron en tromba, y con un parcial de 10-0 marcaron diferencias en el luminoso. Las ventajas fueron aumentando, hasta una máxima de 16 puntos. Durante todo el partido estuvieron mandando tanto en el marcador como en el juego, y a falta de cinco minutos disfrutaban de una ventaja de 10 puntos, lo que hacía que todos soñaran con lograr la clasificación para la Fase Final. Sin embargo, en esos últimos cinco minutos los locales se fueron del partido y con un parcial de 4-17 los granadinos lograban la victoria. Al final, 69-76 para la Universidad de Granada. Gran encuentro de los jugadores de la UAL, a los que les sobró, por tanto, el último tramo del partido para dar la sorpresa y viajar a Cádiz, donde se disputará la Fase Final de los CAU de baloncesto del 19 al 20 de marzo.

Artículo publicado en almeria360.com: La Universidad de Almería roza la sorpresa ante la de Granada en baloncesto del CAU http://almeria360.com/deportes/12032013_la-universidad-de-almeria-roza-la-sorpresa-ante-la-de-granada-en-baloncesto-del-cau_65719.html

Descargar


La Universidad de Almería roza la sorpresa ante la de Granada en baloncesto del CAU

Se había trabajado mucho para intentar dar la campanada y los frutos casi se recogen del todo en la doble participación en el basket de los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2013. No se logró ganar, pero sí estar muy cerca de los dos equipos favoritos en esta competición, que son los que representan a la Universidad de Granada. Por eso algo sí que se recibió como recompensa al esfuerzo, y es la confianza en el camino emprendido de cara a futuras citas. Así, pese a caer derrotados la lectura es muy positiva. El primero que perdió su partido fue el equipo femenino. En el devenir del encuentro fue clave el nerviosismo inicial de las almerienses, pues en el primer cuarto las jugadoras granadinas tomaron una diferencia en el marcador que hizo que las de Álex Sánchez fueran el resto del choque a remolque. Pese a ello, poco a poco se fueron metiendo en el partido y no dejaron que sus rivales tomaran más ventaja, hasta que a falta de 35 segundos se pusieron a dos puntos. Sin embargo, un triple de las granadinas echó por tierra las esperanzas de las jugadoras locales, que estuvieron más cerca que nunca de lograr el pase a la Fase Final de los CAU. El resultado final 57-64 para las visitantes. Ellos Por su parte, los jugadores de Rubén Bonache desperdiciaron una inmejorable oportunidad de meterse en las semifinales. Desde el inicio salieron en tromba, y con un parcial de 10-0 marcaron diferencias en el luminoso. Las ventajas fueron aumentando, hasta una máxima de 16 puntos. Durante todo el partido estuvieron mandando tanto en el marcador como en el juego, y a falta de cinco minutos disfrutaban de una ventaja de 10 puntos, lo que hacía que todos soñaran con lograr la clasificación para la Fase Final. Sin embargo, en esos últimos cinco minutos los locales se fueron del partido y con un parcial de 4-17 los granadinos lograban la victoria. Al final, 69-76 para la Universidad de Granada. Gran encuentro de los jugadores de la UAL, a los que les sobró, por tanto, el último tramo del partido para dar la sorpresa y viajar a Cádiz, donde se disputará la Fase Final de los CAU de baloncesto del 19 al 20 de marzo.

Artículo publicado en almeria360.com: La Universidad de Almería roza la sorpresa ante la de Granada en baloncesto del CAU http://almeria360.com/deportes/12032013_la-universidad-de-almeria-roza-la-sorpresa-ante-la-de-granada-en-baloncesto-del-cau_65719.html

Descargar


Doped Carbon Gel Enables Production of Low-Cost Energy

Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money

This is the reactor used by the researchers. Credit: University of Granada
At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.

The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).

As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel «is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs». At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some «highly promising» results.

The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).

Source: http://www.ugr.es/

Descargar


Doped Carbon Gel Enables Production of Low-Cost Energy

Researchers from the University of Granada (UGR) have developed a new material using doped carbon that allows low-cost energy to be produced and also reduces the amount of CO2 released into the atmosphere. The recently-patented material is a gel that enables the CO2 to be turned back into hydrocarbons via electro-catalytic transformation, with great savings both in time and money

This is the reactor used by the researchers. Credit: University of Granada
At present, power stations run using renewable energies (wind, solar or wave) produce energy peaks that are wasted, since they do not coincide with the energy needs. Storing this energy in batteries for its later use would be a very costly process that requires huge amounts of very expensive pure metals, such as nickel or copper, which is why this process is currently hardly ever used.

The doped carbon gel developed by the UGR acts as a highly-dispersed (it is made up of 90% carbon and a small quantity of heavy metals) and effective electro-catalyst, which means it enables CO2 to be turned into hydrocarbons at a low cost. This new material, developed entirely at the UGR, following more than 10 years of research into carbon gels, has recently been patented by the Institution’s Office for the Transfer of Research Results (OTRI).

As the project’s principal researcher, Agustin F. Perez Cadenas, explains, the doped carbon gel «is not a magical solution to prevent CO2 emissions into the atmosphere and stop the contamination caused by the greenhouse effect, but it does enable them to be reduced considerably, as well as reducing energy costs». At the moment, this system is in its laboratory phase and has still not been applied in actual power stations, though the tests carried out at the UGR have led to some «highly promising» results.

The research team currently working in this line of investigation is formed by the UGR lecturers Agustin F. Perez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marin, Francisco J. Maldonado Hodar and Sergio Morales Torres, along with Maria Perez Cadenas from the UNED. Initially, there was also another collaborator, Freek Kapteijn, from the TUDelft (Netherlands).

Source: http://www.ugr.es/

Descargar


Las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que tienen una mala condición física

  • Un artículo publicado en la revista Plos One confirma que una buena condición física está relacionada con un mejor funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso autónomo (SNA)
  • La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la universidad de Granada.

Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa cita romana “Mens sana in corpore sano”. Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física. Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente. Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

“Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida”, explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, “y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos”. Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Referencia bibliográfica:
Cognitive Performance and Heart Rate Variability: The Influence of Fitness Level.
Antonio Luque-Casado1, 2, Mikel Zabala 1, Esther Morales 1, Manuel Mateo-March 2, Daniel Sanabria 3
1 Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
2 Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.
3 Departamento de Psicología Experimental. Universidad de Granada.
El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03CC

Uno de los participantes en el estudio de la UGR, perteneciente al grupo de alto nivel de aptitud física.

Contacto:

Antonio Luque Casado
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958 240 667
Correo electrónico: antonioluque@ugr.es

Daniel Sanabria Lucena
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958 246 240
Correo electrónico: daniel@ugr.es


Las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que tienen una mala condición física

  • Un artículo publicado en la revista Plos One confirma que una buena condición física está relacionada con un mejor funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso autónomo (SNA)
  • La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la universidad de Granada.

Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa cita romana “Mens sana in corpore sano”. Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física. Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente. Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

“Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida”, explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, “y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos”. Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Referencia bibliográfica:
Cognitive Performance and Heart Rate Variability: The Influence of Fitness Level.
Antonio Luque-Casado1, 2, Mikel Zabala 1, Esther Morales 1, Manuel Mateo-March 2, Daniel Sanabria 3
1 Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
2 Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.
3 Departamento de Psicología Experimental. Universidad de Granada.
El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03CC

Uno de los participantes en el estudio de la UGR, perteneciente al grupo de alto nivel de aptitud física.

Contacto:

Antonio Luque Casado
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958 240 667
Correo electrónico: antonioluque@ugr.es

Daniel Sanabria Lucena
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958 246 240
Correo electrónico: daniel@ugr.es


El Faro de Ceuta

Pág. 24: La Facultad de Educación aprueba un Presupuesto «austero»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03CB

Descargar