Un sistema con microalgas recicla aguas residuales de la producción de aceite

Una empresa de Granada, junto a instituciones de cinco países europeos, ha desarrollado un sistema con microalgas para reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva y que permite por tanto acabar con uno de los residuos líquidos más contaminantes de la industria alimentaria.
La firma Biot, escisión del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de ese nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.
El proyecto, denominado Algatec y financiado por la Unión Europea, ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.
En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema rentable, eficiente y sostenible que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva.
De este modo también se busca eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras, ha informado hoy la Fundación Descubre en un comunicado.
Según ha explicado Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada.
«El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.
El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas y en los que se inyecta el agua.
La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.
Descargar


Seminario-Taller EDUWEBMINAR®, proyecto tecnológico de uso de herramientas colaborativas en Filosofía y Letras

  • Se celebrará el próximo miércoles 13 de marzo de 9 a 15 h. en la Sala Pragma, de la Facultad de Filosofía y Letras

El miércoles 13 de marzo de 9 a 15 h. se celebra en la Sala Pragma, de la Facultad de Filosofía y Letras, con formato de Seminario-Taller, EDUWEBMINAR®, un proyecto tecnológico de uso de herramientas colaborativas Alfresco® Share + Adobe Connect Pro, en campos de Humanidades y Ciencias Sociales. De forma virtual se desarrollará con la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla y con la Universidad Estatal de Novosibirsk.

El principal objetivo del proyecto EDUWEBMINAR es informar y debatir sobre aspectos de docencia e investigación en entornos virtuales en diferentes áreas de conocimiento, tanto de Humanidades como de Ciencias. Según explica Tatiana Chaikhieva, coordinadora del Proyecto EDUWEBMINAR, profesora del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada, “Actualmente, está cambiando el paradigma de transmisión de conocimientos producto de la experiencia social, para una generación de profesores y alumnos que carecen de una perspectiva a largo plazo, tanto de carácter curricular-laboral como del tipo de proceso de enseñanza. Está surgiendo un proceso de integración de los conocimientos, clásicamente compartimentados, con medios y herramientas del entorno virtual, como comunicaciones abiertas y recursos visuales sin importar la procedencia geográfica de presentación del sujeto; o sea, con presencial-virtual”.

  • Organiza: Proyecto de Innovación Docente 12-38 “EDUWEBMINAR©. Formación docente y materiales didácticos bajo entorno virtual educativo: nivel Avanzado”.
  • Colaboran:
    • Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (Secretariado de Innovación), Universidad de Granada.
    • Facultad de Filosofía y Letras.
    • Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG).
    • Nodo Cartuja (CSIRC).
    • Grupo de investigación “Evaluación de la Investigación y de Programas Educativos Andaluces”.
    • Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

Contacto: Tatiana Chaikhieva. Coordinadora del Proyecto EDUWEBMINAR, profesora del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada. Tel.: 958242320. Tel. móvil interno: 71254 Correo elec: tatiana@ugr.es. – http://wdb.ugr.es/~eduwebminar/

La participación es libre, pero se requiere inscripción previa, que se debe realizar a través de: http://wdb.ugr.es/~eduwebminar/


Seminario-Taller EDUWEBMINAR®, proyecto tecnológico de uso de herramientas colaborativas en Filosofía y Letras

  • Se celebrará el próximo miércoles 13 de marzo de 9 a 15 h. en la Sala Pragma, de la Facultad de Filosofía y Letras

El miércoles 13 de marzo de 9 a 15 h. se celebra en la Sala Pragma, de la Facultad de Filosofía y Letras, con formato de Seminario-Taller, EDUWEBMINAR®, un proyecto tecnológico de uso de herramientas colaborativas Alfresco® Share + Adobe Connect Pro, en campos de Humanidades y Ciencias Sociales. De forma virtual se desarrollará con la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla y con la Universidad Estatal de Novosibirsk.

El principal objetivo del proyecto EDUWEBMINAR es informar y debatir sobre aspectos de docencia e investigación en entornos virtuales en diferentes áreas de conocimiento, tanto de Humanidades como de Ciencias. Según explica Tatiana Chaikhieva, coordinadora del Proyecto EDUWEBMINAR, profesora del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada, “Actualmente, está cambiando el paradigma de transmisión de conocimientos producto de la experiencia social, para una generación de profesores y alumnos que carecen de una perspectiva a largo plazo, tanto de carácter curricular-laboral como del tipo de proceso de enseñanza. Está surgiendo un proceso de integración de los conocimientos, clásicamente compartimentados, con medios y herramientas del entorno virtual, como comunicaciones abiertas y recursos visuales sin importar la procedencia geográfica de presentación del sujeto; o sea, con presencial-virtual”.

  • Organiza: Proyecto de Innovación Docente 12-38 “EDUWEBMINAR©. Formación docente y materiales didácticos bajo entorno virtual educativo: nivel Avanzado”.
  • Colaboran:
    • Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (Secretariado de Innovación), Universidad de Granada.
    • Facultad de Filosofía y Letras.
    • Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG).
    • Nodo Cartuja (CSIRC).
    • Grupo de investigación “Evaluación de la Investigación y de Programas Educativos Andaluces”.
    • Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

Contacto: Tatiana Chaikhieva. Coordinadora del Proyecto EDUWEBMINAR, profesora del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada. Tel.: 958242320. Tel. móvil interno: 71254 Correo elec: tatiana@ugr.es. – http://wdb.ugr.es/~eduwebminar/

La participación es libre, pero se requiere inscripción previa, que se debe realizar a través de: http://wdb.ugr.es/~eduwebminar/


Microalgas para reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva

El proyecto, desarrollado por la firma granadina Biot junto a instituciones de cinco países europeos, permite acabar con uno de los residuos líquidos más contaminantes de la industria alimentaria

La ‘spin off’ aborda la comercialización de un sistema biológico de depuración que permite obtener agua potable

Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.

La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.

El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.

En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.

Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.

El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.

Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.

De esta forma, el sistema no sólo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.

Descargar


Microalgas para reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva

El proyecto, desarrollado por la firma granadina Biot junto a instituciones de cinco países europeos, permite acabar con uno de los residuos líquidos más contaminantes de la industria alimentaria

La ‘spin off’ aborda la comercialización de un sistema biológico de depuración que permite obtener agua potable

Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.

La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.

El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.

En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.

Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.

El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.

Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.

De esta forma, el sistema no sólo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.

Descargar


Clausura de la exposición “V Centenario del Hospital Real”

  • Clausura de la exposición “V Centenario del Hospital Real”

La exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”, que fue inaugurada el pasado 7 de noviembre de 2012 en el crucero bajo del Hospital Real, y más tarde prorrogado su periodo de exhibición un mes más dado el número de visitantes que a diario han acudido a presenciarla, será definitivamente clausurada el sábado, 16 de marzo de 2013.

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, organizador de la exposición, ha ofrecido visitas guiadas gratuitas de esta exposición, comisariada por Ricardo Anguita e Inmaculada López Vílchez, que ha abierto al público, durante casi cinco meses, las puertas del noble edificio fundado por los Reyes Católicos.

La exposición ha sido estructurada en cuatro áreas temáticas, distribuidas en cada uno de los cuatro brazos que conforman el crucero bajo del Hospital Real. Si el primer brazo relata la evolución histórica de la fundación hospitalaria hasta su extinción, los otros tres se destinan a describir aspectos relacionados con su función universitaria durante las últimas décadas, desde sus primeros usos en los años setenta del pasado siglo a aspectos protocolarios e institucionales relacionados con su dedicación final como sede rectoral a partir de los inicios de los ochenta. Se exhibe, además, una selección de los destacados patrimonios artístico y bibliográfico que alberga hoy el Hospital Real y una muestra de los proyectos restauradores emprendidos en el último medio siglo para recuperar su esplendor arquitectónico.

Datos de la exposición:

  • Lugar: Crucero bajo del Hospital Real.
  • Clausura: 16 de marzo de 2013.
  • Horario: de lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.00 a 14.00 horas.
  • Domingos y festivos, cerrada.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.


Clausura de la exposición “V Centenario del Hospital Real”

  • Clausura de la exposición “V Centenario del Hospital Real”

La exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”, que fue inaugurada el pasado 7 de noviembre de 2012 en el crucero bajo del Hospital Real, y más tarde prorrogado su periodo de exhibición un mes más dado el número de visitantes que a diario han acudido a presenciarla, será definitivamente clausurada el sábado, 16 de marzo de 2013.

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, organizador de la exposición, ha ofrecido visitas guiadas gratuitas de esta exposición, comisariada por Ricardo Anguita e Inmaculada López Vílchez, que ha abierto al público, durante casi cinco meses, las puertas del noble edificio fundado por los Reyes Católicos.

La exposición ha sido estructurada en cuatro áreas temáticas, distribuidas en cada uno de los cuatro brazos que conforman el crucero bajo del Hospital Real. Si el primer brazo relata la evolución histórica de la fundación hospitalaria hasta su extinción, los otros tres se destinan a describir aspectos relacionados con su función universitaria durante las últimas décadas, desde sus primeros usos en los años setenta del pasado siglo a aspectos protocolarios e institucionales relacionados con su dedicación final como sede rectoral a partir de los inicios de los ochenta. Se exhibe, además, una selección de los destacados patrimonios artístico y bibliográfico que alberga hoy el Hospital Real y una muestra de los proyectos restauradores emprendidos en el último medio siglo para recuperar su esplendor arquitectónico.

Datos de la exposición:

  • Lugar: Crucero bajo del Hospital Real.
  • Clausura: 16 de marzo de 2013.
  • Horario: de lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.00 a 14.00 horas.
  • Domingos y festivos, cerrada.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.


Un sistema con microalgas permite reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva

Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.

La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.

Mara Hormigo: «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fasedel proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema»
El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.

En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.

Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.

El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.

Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.

De esta forma, el sistema no sólo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.

Descargar


Un sistema con microalgas permite reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva

Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.

La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.

Mara Hormigo: «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fasedel proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema»
El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.

En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.

Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.

El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.

Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.

De esta forma, el sistema no sólo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.

Descargar


Un sistema con microalgas permite reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva

Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.

La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.

Mara Hormigo: «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fasedel proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema»
El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.

En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.

Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.

El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.

Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.

De esta forma, el sistema no sólo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.

Descargar


Microalgas para reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva

Limpieza y reciclaje. Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.
La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR) fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.
El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.
En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.
Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.
El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.
Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.
De esta forma, el sistema no solo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.
Descargar


Microalgas para reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva

Limpieza y reciclaje. Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.
La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR) fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.
El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.
En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.
Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.
El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.
Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.
De esta forma, el sistema no solo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.
Descargar