Las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que tienen una mala condición física

63642 Uno de los participantes en el estudio de la Universidad de Granada, perteneciente al grupo de alto nivel de aptitud física.

Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa cita romana «Mens sana in corpore sano». Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física. Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente. Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Referencia bibliográfica:

Cognitive Performance and Heart Rate Variability: The Influence of Fitness Level.

Antonio Luque-Casado1,2, Mikel Zabala1, Esther Morales1, Manuel Mateo-March2, Daniel Sanabria3

1Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.

2Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.

3Departamento de Psicología Experimental. Universidad de Granada.

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0056935

Descargar


Las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que tienen una mala condición física

63642 Uno de los participantes en el estudio de la Universidad de Granada, perteneciente al grupo de alto nivel de aptitud física.

Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa cita romana «Mens sana in corpore sano». Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física. Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente. Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Referencia bibliográfica:

Cognitive Performance and Heart Rate Variability: The Influence of Fitness Level.

Antonio Luque-Casado1,2, Mikel Zabala1, Esther Morales1, Manuel Mateo-March2, Daniel Sanabria3

1Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.

2Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.

3Departamento de Psicología Experimental. Universidad de Granada.

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0056935

Descargar


Las personas que practican habitualmente deporte mantienen mejor la atención que las que tienen una mala condición física

63642 Uno de los participantes en el estudio de la Universidad de Granada, perteneciente al grupo de alto nivel de aptitud física.

Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa cita romana «Mens sana in corpore sano». Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física. Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente. Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Referencia bibliográfica:

Cognitive Performance and Heart Rate Variability: The Influence of Fitness Level.

Antonio Luque-Casado1,2, Mikel Zabala1, Esther Morales1, Manuel Mateo-March2, Daniel Sanabria3

1Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.

2Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.

3Departamento de Psicología Experimental. Universidad de Granada.

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0056935

Descargar


“Ansiedad y miedo a hablar en público», seminario gratuito organizado por el Gabinete Psicopedagógico de la UGR

  • Abierta la inscripción a todos los interesados

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado una versión breve del taller “Ansiedad y miedo a hablar en público” (18ª edición) que se oferta habitualmente, y persigue unos objetivos más generales con la finalidad de atender la enorme demanda de estudiantes que desean mejorar su comprensión sobre la ansiedad que experimentan al hablar ante un público.

Se tratarán, entre otros, los siguientes contenidos: identificación y definición de la respuesta de ansiedad; diferencias entre ansiedad y estrés; por qué nos afecta la respuesta de ansiedad; focalización de la atención; la somatización; cómo actúa la respuesta de ansiedad; cómo afrontarla, la respiración abdominal; pautas para preparar una exposición en público, etc.

Esta actividad está dirigida a todas las personas que estén interesados/as en este tema.

El seminario tendrá lugar el próximo lunes 18 de marzo de 11:00 a 13:00 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

Contacto: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Vicerrectorado de Estudiantes. CEI BioTic Granada. Universidad de Granada. Hospital Real (entrada por aparcamientos, edificio 1º a la izqda). Tlf. 958 248501 / 958 246388. Web: www.ugr.es/local/ve/gpp


“Ansiedad y miedo a hablar en público», seminario gratuito organizado por el Gabinete Psicopedagógico de la UGR

  • Abierta la inscripción a todos los interesados

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado una versión breve del taller “Ansiedad y miedo a hablar en público” (18ª edición) que se oferta habitualmente, y persigue unos objetivos más generales con la finalidad de atender la enorme demanda de estudiantes que desean mejorar su comprensión sobre la ansiedad que experimentan al hablar ante un público.

Se tratarán, entre otros, los siguientes contenidos: identificación y definición de la respuesta de ansiedad; diferencias entre ansiedad y estrés; por qué nos afecta la respuesta de ansiedad; focalización de la atención; la somatización; cómo actúa la respuesta de ansiedad; cómo afrontarla, la respiración abdominal; pautas para preparar una exposición en público, etc.

Esta actividad está dirigida a todas las personas que estén interesados/as en este tema.

El seminario tendrá lugar el próximo lunes 18 de marzo de 11:00 a 13:00 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

Contacto: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Vicerrectorado de Estudiantes. CEI BioTic Granada. Universidad de Granada. Hospital Real (entrada por aparcamientos, edificio 1º a la izqda). Tlf. 958 248501 / 958 246388. Web: www.ugr.es/local/ve/gpp


“Ansiedad y miedo a hablar en público», seminario gratuito organizado por el Gabinete Psicopedagógico de la UGR

  • Abierta la inscripción a todos los interesados

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado una versión breve del taller “Ansiedad y miedo a hablar en público” (18ª edición) que se oferta habitualmente, y persigue unos objetivos más generales con la finalidad de atender la enorme demanda de estudiantes que desean mejorar su comprensión sobre la ansiedad que experimentan al hablar ante un público.

Se tratarán, entre otros, los siguientes contenidos: identificación y definición de la respuesta de ansiedad; diferencias entre ansiedad y estrés; por qué nos afecta la respuesta de ansiedad; focalización de la atención; la somatización; cómo actúa la respuesta de ansiedad; cómo afrontarla, la respiración abdominal; pautas para preparar una exposición en público, etc.

Esta actividad está dirigida a todas las personas que estén interesados/as en este tema.

El seminario tendrá lugar el próximo lunes 18 de marzo de 11:00 a 13:00 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.

Contacto: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Vicerrectorado de Estudiantes. CEI BioTic Granada. Universidad de Granada. Hospital Real (entrada por aparcamientos, edificio 1º a la izqda). Tlf. 958 248501 / 958 246388. Web: www.ugr.es/local/ve/gpp


El Parque de las Ciencias celebra la Semana Mundial del Cerebro

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, visitas guiadas y conferencias son algunos de los actos diseñados para este año, en el que el museo, además, expone la gran producción internacional ‘Cerebro. Viaje al interior’.

El Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes, la Catedrática de Psicobiología y miembro del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades y miembros del Consorcio han inaugurado esta mañana los actos organizados para la Semana.

Juan Antonio Mérida ha valorado esta actividad como una buena oportunidad de acercar el conocimiento del cerebro a todos los públicos gracias a la colaboración de dos importantes instituciones: Universidad de Granada y Parque de las Ciencias. Asimismo, se ha dirigido a los escolares que han asistido al acto de inauguración para desearles que el aprendizaje que han adquirido esta mañana se quede «en su memoria y dentro de unos años recuerden son satisfacción todo lo que han aprendido hoy en el museo».

Desde el 12 al 17 de marzo todos los visitantes podrán disfrutar de forma ininterrumpida de talleres en el Hall del Edificio Macroscopio impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Las propuestas son cuatro: ‘Anatomía y fisiología del cerebro’, en el que se explica la estructura del cerebro y su funcionamiento; ‘Los reflejos’, donde los visitantes aprenderán qué es un acto reflejo analizando sus propios reflejos en el tendón de Aquiles, en la rodilla y en las pupilas; ‘Los músculos’, en este taller podrán medir, gracias a un miógrafo, la intensidad de su fibra muscular y ‘Sensibilidad’, con experiencias que ayudarán a comprobar la sensibilidad que tiene la piel de diferentes zonas del cuerpo. Los talleres están dirigidos a todas las edades y su objetivo es divulgar a la sociedad el conocimiento que la ciencia tiene del órgano que controla nuestra vida.

Pero esta no es la única actividad especial organizada para esta semana. El Parque de las Ciencias propone una visita diferente que llevará al público por espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, las Salas Percepción, Eureka, y Explora, los exteriores o el Hall donde podrán experimentar las tres fases del órgano más complejo del cuerpo humano: Percepción, los sentidos envían información; Análisis, el cerebro interpreta la información, y Acción, el cerebro ordena acciones, por ejemplo, el movimiento.

Comenzará con la percepción a través de módulos como ‘Paradojas ópticas’ (Sala Percepción), ‘La pared engañosa’ (Sala Percepción), ‘Confundir al cerebro’ (Sala Percepción), ‘Adivina qué tocas’ (Sala Biosfera y Sala Explora), ‘Cuestión de olfato’ (Pabellón Al Andalus y la Ciencia), ‘Casa distorsionada’ (Carpa de la Gimnasia Mental), ‘Triángulo imposible’ (Plaza Curie) y ‘Persistencia de la visión’ (Paseo de Aristóteles). La segunda parada será el proceso de análisis en los espacios ‘Cuestión de arrugas’ o ‘El cerebro’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano). Terminará con la experiencia ‘Mide tu potencia’ (Sala Eureka), ‘Aprender por ensayo y error’ (Hall Edificio Péndulo de Foucault) y ‘Destreza motora’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano).

Y los que quieran saber más pueden completar el recorrido en la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’. La muestra, producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, el Parque de las Ciencias y Science Center de Guandong (China), comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Y de ahí a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

Además, a través del espacio expositivo ‘Cajal y las neuronas’, brinda la posibilidad de conocer en profundidad la aportación científica del Premio Nobel de Medicina, así como aspectos de su vida personal.

Y la voz del experto llegará de la mano del investigador de la Universidad de Salamanca, Daniel Duncos, con una conferencia organizada por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. Este joven científico hablará de «Adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo» el próximo 13 de marzo a las 19.00 horas en la Sala Faraday del museo. Este trabajo ha sido premiado este año por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz con el premio al mejor artículo presentado por investigadores jóvenes dentro del campo de las neurociencias. El artículo, publicado en la revista Journal of Neuroscience, analiza la importancia que tiene para garantizar la supervivencia la capacidad de nuestro sistema auditivo para detectar sonidos inesperados en nuestro medio ambiente.

En el marco de la celebración de esta Semana también se clausura el XI Curso de Actualidad Científica que este año gira en torno al cerebro. La última conferencia se celebra esta tarde a cargo del Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora, que hablará de neuroeducación y de la relación cerebro-enseñanza. Según explica Mora, su intervención será un reflexión sobre la aplicación de los conocimientos científicos del cerebro al ámbito de la enseñanza y el aprendizaje para crear «una base sólida en este ámbito, más allá de opiniones e ideologías, que puede llevarse no sólo a los maestros, sino a la sociedad misma, lo que incluye padres, instituciones de enseñanza, medios de comunicación, y desde luego, dirigentes a nivel nacional que tengan que instrumentar políticas educativas».

En este sentido, hablará de un futuro de cambio sobre cómo poder enseñar, aprender y educar mejor. E insistirá en los cambios que una buena educación produce en el cerebro y cómo estos ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y que «son decisivos en el propio desarrollo humano».

Asimismo, prestará especial importancia al papel de la emoción, la empatía, la curiosidad, los ritmos circadianos, de las dificultades que encuentran los niños para aprender y de otros múltiples ingredientes que influyen en una mejor enseñanza. Finalmente, apostará por la creación de una nueva profesión: la del neuroeducador y de una nueva disciplina: la neuroeducación.

Descargar


El Parque de las Ciencias celebra la Semana Mundial del Cerebro

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, visitas guiadas y conferencias son algunos de los actos diseñados para este año, en el que el museo, además, expone la gran producción internacional ‘Cerebro. Viaje al interior’.

El Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes, la Catedrática de Psicobiología y miembro del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades y miembros del Consorcio han inaugurado esta mañana los actos organizados para la Semana.

Juan Antonio Mérida ha valorado esta actividad como una buena oportunidad de acercar el conocimiento del cerebro a todos los públicos gracias a la colaboración de dos importantes instituciones: Universidad de Granada y Parque de las Ciencias. Asimismo, se ha dirigido a los escolares que han asistido al acto de inauguración para desearles que el aprendizaje que han adquirido esta mañana se quede «en su memoria y dentro de unos años recuerden son satisfacción todo lo que han aprendido hoy en el museo».

Desde el 12 al 17 de marzo todos los visitantes podrán disfrutar de forma ininterrumpida de talleres en el Hall del Edificio Macroscopio impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Las propuestas son cuatro: ‘Anatomía y fisiología del cerebro’, en el que se explica la estructura del cerebro y su funcionamiento; ‘Los reflejos’, donde los visitantes aprenderán qué es un acto reflejo analizando sus propios reflejos en el tendón de Aquiles, en la rodilla y en las pupilas; ‘Los músculos’, en este taller podrán medir, gracias a un miógrafo, la intensidad de su fibra muscular y ‘Sensibilidad’, con experiencias que ayudarán a comprobar la sensibilidad que tiene la piel de diferentes zonas del cuerpo. Los talleres están dirigidos a todas las edades y su objetivo es divulgar a la sociedad el conocimiento que la ciencia tiene del órgano que controla nuestra vida.

Pero esta no es la única actividad especial organizada para esta semana. El Parque de las Ciencias propone una visita diferente que llevará al público por espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, las Salas Percepción, Eureka, y Explora, los exteriores o el Hall donde podrán experimentar las tres fases del órgano más complejo del cuerpo humano: Percepción, los sentidos envían información; Análisis, el cerebro interpreta la información, y Acción, el cerebro ordena acciones, por ejemplo, el movimiento.

Comenzará con la percepción a través de módulos como ‘Paradojas ópticas’ (Sala Percepción), ‘La pared engañosa’ (Sala Percepción), ‘Confundir al cerebro’ (Sala Percepción), ‘Adivina qué tocas’ (Sala Biosfera y Sala Explora), ‘Cuestión de olfato’ (Pabellón Al Andalus y la Ciencia), ‘Casa distorsionada’ (Carpa de la Gimnasia Mental), ‘Triángulo imposible’ (Plaza Curie) y ‘Persistencia de la visión’ (Paseo de Aristóteles). La segunda parada será el proceso de análisis en los espacios ‘Cuestión de arrugas’ o ‘El cerebro’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano). Terminará con la experiencia ‘Mide tu potencia’ (Sala Eureka), ‘Aprender por ensayo y error’ (Hall Edificio Péndulo de Foucault) y ‘Destreza motora’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano).

Y los que quieran saber más pueden completar el recorrido en la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’. La muestra, producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, el Parque de las Ciencias y Science Center de Guandong (China), comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Y de ahí a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

Además, a través del espacio expositivo ‘Cajal y las neuronas’, brinda la posibilidad de conocer en profundidad la aportación científica del Premio Nobel de Medicina, así como aspectos de su vida personal.

Y la voz del experto llegará de la mano del investigador de la Universidad de Salamanca, Daniel Duncos, con una conferencia organizada por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. Este joven científico hablará de «Adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo» el próximo 13 de marzo a las 19.00 horas en la Sala Faraday del museo. Este trabajo ha sido premiado este año por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz con el premio al mejor artículo presentado por investigadores jóvenes dentro del campo de las neurociencias. El artículo, publicado en la revista Journal of Neuroscience, analiza la importancia que tiene para garantizar la supervivencia la capacidad de nuestro sistema auditivo para detectar sonidos inesperados en nuestro medio ambiente.

En el marco de la celebración de esta Semana también se clausura el XI Curso de Actualidad Científica que este año gira en torno al cerebro. La última conferencia se celebra esta tarde a cargo del Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora, que hablará de neuroeducación y de la relación cerebro-enseñanza. Según explica Mora, su intervención será un reflexión sobre la aplicación de los conocimientos científicos del cerebro al ámbito de la enseñanza y el aprendizaje para crear «una base sólida en este ámbito, más allá de opiniones e ideologías, que puede llevarse no sólo a los maestros, sino a la sociedad misma, lo que incluye padres, instituciones de enseñanza, medios de comunicación, y desde luego, dirigentes a nivel nacional que tengan que instrumentar políticas educativas».

En este sentido, hablará de un futuro de cambio sobre cómo poder enseñar, aprender y educar mejor. E insistirá en los cambios que una buena educación produce en el cerebro y cómo estos ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y que «son decisivos en el propio desarrollo humano».

Asimismo, prestará especial importancia al papel de la emoción, la empatía, la curiosidad, los ritmos circadianos, de las dificultades que encuentran los niños para aprender y de otros múltiples ingredientes que influyen en una mejor enseñanza. Finalmente, apostará por la creación de una nueva profesión: la del neuroeducador y de una nueva disciplina: la neuroeducación.

Descargar


Nueva reunión de GrinUGR sobre emprendedores en Internet

  • Jueves, 14 de marzo a las 18:30 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El jueves 14 de marzo a las 18:30 horas se celebra en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, una nueva reunión del GrinUGR (GrinUGR 16), en esta ocasión se tratará el tema “Emprendedores en Internet: aceleradoras de negocios, startups y spin-off tecnológicas de la UGR”.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y coordinador de GrinUGR, “Estamos en un contexto en el que emprender es una de las principales salidas para el desarrollo de la vida profesional y para la generación de empleo. Internet es sin duda un campo atractivo y en continuo crecimiento en el que poder hacerlo. ¿Qué mejor que acercarnos, sea cual sea nuestra área, a la experiencia de algunas empresas creadas en este ámbito en Granada, vinculadas a la Universidad? “.

En esta sesión Miguel Fernández presentará el papel que juegan las aceleradoras de negocios desde su experiencia como emprendedor y actualmente como responsable de “Iniciador Granada” y gerente de Spiral Startup.

Jesús Chamorro, responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, contará cómo se puede montar una empresa aprovechando el conocimiento que se genera en la universidad. Y finalmente, diversas empresas presentarán sus proyectos.

  • El encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.
  • La reunión de GrinUGR se celebrará el jueves 14 de marzo, de la Universidad de Granada, a las 18:30 horas.
  • Visita el siguiente enlace para ver el programa completo y todos los detalles de la convocatoria: http://bit.ly/GrinUGR16
  • Apúntate si vas a asistir a la reunión en este enlace: http://bit.ly/GrinUGR16i

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Correo elec: erf@ugr.es. – http://estebanromero.com/ – Twitter: @polisea


Nueva reunión de GrinUGR sobre emprendedores en Internet

  • Jueves, 14 de marzo a las 18:30 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El jueves 14 de marzo a las 18:30 horas se celebra en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, una nueva reunión del GrinUGR (GrinUGR 16), en esta ocasión se tratará el tema “Emprendedores en Internet: aceleradoras de negocios, startups y spin-off tecnológicas de la UGR”.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y coordinador de GrinUGR, “Estamos en un contexto en el que emprender es una de las principales salidas para el desarrollo de la vida profesional y para la generación de empleo. Internet es sin duda un campo atractivo y en continuo crecimiento en el que poder hacerlo. ¿Qué mejor que acercarnos, sea cual sea nuestra área, a la experiencia de algunas empresas creadas en este ámbito en Granada, vinculadas a la Universidad? “.

En esta sesión Miguel Fernández presentará el papel que juegan las aceleradoras de negocios desde su experiencia como emprendedor y actualmente como responsable de “Iniciador Granada” y gerente de Spiral Startup.

Jesús Chamorro, responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, contará cómo se puede montar una empresa aprovechando el conocimiento que se genera en la universidad. Y finalmente, diversas empresas presentarán sus proyectos.

  • El encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.
  • La reunión de GrinUGR se celebrará el jueves 14 de marzo, de la Universidad de Granada, a las 18:30 horas.
  • Visita el siguiente enlace para ver el programa completo y todos los detalles de la convocatoria: http://bit.ly/GrinUGR16
  • Apúntate si vas a asistir a la reunión en este enlace: http://bit.ly/GrinUGR16i

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Correo elec: erf@ugr.es. – http://estebanromero.com/ – Twitter: @polisea


Nueva reunión de GrinUGR sobre emprendedores en Internet

  • Jueves, 14 de marzo a las 18:30 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El jueves 14 de marzo a las 18:30 horas se celebra en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, una nueva reunión del GrinUGR (GrinUGR 16), en esta ocasión se tratará el tema “Emprendedores en Internet: aceleradoras de negocios, startups y spin-off tecnológicas de la UGR”.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y coordinador de GrinUGR, “Estamos en un contexto en el que emprender es una de las principales salidas para el desarrollo de la vida profesional y para la generación de empleo. Internet es sin duda un campo atractivo y en continuo crecimiento en el que poder hacerlo. ¿Qué mejor que acercarnos, sea cual sea nuestra área, a la experiencia de algunas empresas creadas en este ámbito en Granada, vinculadas a la Universidad? “.

En esta sesión Miguel Fernández presentará el papel que juegan las aceleradoras de negocios desde su experiencia como emprendedor y actualmente como responsable de “Iniciador Granada” y gerente de Spiral Startup.

Jesús Chamorro, responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, contará cómo se puede montar una empresa aprovechando el conocimiento que se genera en la universidad. Y finalmente, diversas empresas presentarán sus proyectos.

  • El encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.
  • La reunión de GrinUGR se celebrará el jueves 14 de marzo, de la Universidad de Granada, a las 18:30 horas.
  • Visita el siguiente enlace para ver el programa completo y todos los detalles de la convocatoria: http://bit.ly/GrinUGR16
  • Apúntate si vas a asistir a la reunión en este enlace: http://bit.ly/GrinUGR16i

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Correo elec: erf@ugr.es. – http://estebanromero.com/ – Twitter: @polisea


La UGR clausura el sábado la exposición “V Centenario del Hospital Real”

La exposición «V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada», que fue inaugurada el pasado 7 de noviembre de 2012 en el crucero bajo del Hospital Real, y más tarde prorrogado su periodo de exhibición un mes más dado el número de visitantes que a diario han acudido a presenciarla, será definitivamente clausurada el sábado, 16 de marzo de 2013.

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, organizador de la exposición, ha ofrecido visitas guiadas gratuitas de esta exposición, comisariada por Ricardo Anguita e Inmaculada López Vílchez, que ha abierto al público, durante casi cinco meses, las puertas del noble edificio fundado por los Reyes Católicos.

La exposición ha sido estructurada en cuatro áreas temáticas, distribuidas en cada uno de los cuatro brazos que conforman el crucero bajo del Hospital Real. Si el primer brazo relata la evolución histórica de la fundación hospitalaria hasta su extinción, los otros tres se destinan a describir aspectos relacionados con su función universitaria durante las últimas décadas, desde sus primeros usos en los años setenta del pasado siglo a aspectos protocolarios e institucionales relacionados con su dedicación final como sede rectoral a partir de los inicios de los ochenta. Se exhibe, además, una selección de los destacados patrimonios artístico y bibliográfico que alberga hoy el Hospital Real y una muestra de los proyectos restauradores emprendidos en el último medio siglo para recuperar su esplendor arquitectónico.

Descargar