Jornadas sobre Educación para el Desarrollo «Diálogos para la Transformación Social», en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • Organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo

Las Jornadas sobre Educación para el Desarrollo “Diálogos para la Transformación Social” se van a celebrar el jueves 14 y viernes 15 de marzo, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Las épocas de crisis resultan las más adecuadas para el cuestionamiento de grandes verdades establecidas, así como para la reconstrucción del ideario común que determina los valores en los que se mueve una ciudadanía. Como seres humanos tenemos la oportunidad constante de revisar, reconstruir y mejorar el tipo de sociedad donde nos desarrollamos. Sin embargo, para que estas mejoras nos favorezcan y representen verdaderamente a todos/as, somos la ciudadanía en su conjunto la que debemos participar activamente en las transformaciones sociales. Para que esta participación activa sea una realidad debemos contar con una ciudadanía formada, informada y comprometida con temas que traten el desarrollo en todas sus dimensiones, rompiendo al mismo tiempo con la indiferencia y la ignorancia en cuanto a las desigualdades que nos rodean. En esto, la Educación para el Desarrollo (EpD) juega su papel principal, transmitiendo conocimientos, actitudes y valores que consigan una ciudadanía comprometida con su transformación social teniendo en cuenta el bienestar de todos los seres humanos que habitan nuestro planeta.

Objetivos

El objetivo de estas Jornadas de Educación para el Desarrollo será la creación de un espacio de debate y reflexión en torno a las prácticas de EpD dirigido a todos los posibles agentes de EpD: profesorado, personal y alumnado universitario, centros educativos, asociaciones, ONGD’s, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, movimientos sociales, empresas solidarias, cooperativas, otros agentes sociales y/o de desarrollo, etc.

Las ponencias y mesas redondas tratarán el papel de la educación y de la EpD como herramientas indispensables en la trasformación de la ciudadanía tanto en la educación formal como en la no formal para ello contaremos con la participación de expertos en EpD en el ámbito universitario, en centros educativos y en el sector de las ONGD’s.

Los grupos de trabajo constituirán un espacio abierto de discusión donde se debatirá sobre posibles líneas estratégicas de trabajo para las futuras prácticas de EpD. Para ello, se crearán grupos de trabajo divididos según las cuatro dimensiones de EpD: sensibilización, movilización social, formación e investigación. Asimismo se fomentará el consenso para establecer las posibles líneas estratégicas de trabajo en las prácticas de EpD según cada dimensión. Una vez determinadas las líneas de trabajo, se debatirá y reflexionará sobre posibles acciones concretas de EpD en el marco de actuación establecido para cada una de las cuatro dimensiones de EpD.

  • Créditos: Concedido 1 ECTS (para la obtención de 1 crédito ECTS los participantes deberán asistir a las Sesiones de Ponencias, a las Sesiones de Trabajo y realizar 9 horas de trabajo no presencial). Solicitados créditos de libre configuración (a la espera de confirmación).
  • Participantes: abierto a toda la comunidad universitaria, centros educativos, asociaciones, ONGD, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, movimientos sociales, empresas solidarias, cooperativas y otros agentes sociales y/o de desarrollo.
  • Requisitos para participar: Rellenar el cuestionario y el formulario de inscripción on-line. Importante: Los/as participantes podrán asistir libremente a las Sesiones de Ponencias, aunque no asistan a las Sesiones de Trabajo. Tendrán preferencia los/as participantes inscritos/as y las plazas se cubrirán hasta completar aforo.
  • Inscripción: Gratuita.

Más información e inscripción en admoncicode@ugr.es y en la web: http://sl.ugr.es/03DF


Jornadas sobre Educación para el Desarrollo «Diálogos para la Transformación Social», en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • Organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo

Las Jornadas sobre Educación para el Desarrollo “Diálogos para la Transformación Social” se van a celebrar el jueves 14 y viernes 15 de marzo, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Las épocas de crisis resultan las más adecuadas para el cuestionamiento de grandes verdades establecidas, así como para la reconstrucción del ideario común que determina los valores en los que se mueve una ciudadanía. Como seres humanos tenemos la oportunidad constante de revisar, reconstruir y mejorar el tipo de sociedad donde nos desarrollamos. Sin embargo, para que estas mejoras nos favorezcan y representen verdaderamente a todos/as, somos la ciudadanía en su conjunto la que debemos participar activamente en las transformaciones sociales. Para que esta participación activa sea una realidad debemos contar con una ciudadanía formada, informada y comprometida con temas que traten el desarrollo en todas sus dimensiones, rompiendo al mismo tiempo con la indiferencia y la ignorancia en cuanto a las desigualdades que nos rodean. En esto, la Educación para el Desarrollo (EpD) juega su papel principal, transmitiendo conocimientos, actitudes y valores que consigan una ciudadanía comprometida con su transformación social teniendo en cuenta el bienestar de todos los seres humanos que habitan nuestro planeta.

Objetivos

El objetivo de estas Jornadas de Educación para el Desarrollo será la creación de un espacio de debate y reflexión en torno a las prácticas de EpD dirigido a todos los posibles agentes de EpD: profesorado, personal y alumnado universitario, centros educativos, asociaciones, ONGD’s, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, movimientos sociales, empresas solidarias, cooperativas, otros agentes sociales y/o de desarrollo, etc.

Las ponencias y mesas redondas tratarán el papel de la educación y de la EpD como herramientas indispensables en la trasformación de la ciudadanía tanto en la educación formal como en la no formal para ello contaremos con la participación de expertos en EpD en el ámbito universitario, en centros educativos y en el sector de las ONGD’s.

Los grupos de trabajo constituirán un espacio abierto de discusión donde se debatirá sobre posibles líneas estratégicas de trabajo para las futuras prácticas de EpD. Para ello, se crearán grupos de trabajo divididos según las cuatro dimensiones de EpD: sensibilización, movilización social, formación e investigación. Asimismo se fomentará el consenso para establecer las posibles líneas estratégicas de trabajo en las prácticas de EpD según cada dimensión. Una vez determinadas las líneas de trabajo, se debatirá y reflexionará sobre posibles acciones concretas de EpD en el marco de actuación establecido para cada una de las cuatro dimensiones de EpD.

  • Créditos: Concedido 1 ECTS (para la obtención de 1 crédito ECTS los participantes deberán asistir a las Sesiones de Ponencias, a las Sesiones de Trabajo y realizar 9 horas de trabajo no presencial). Solicitados créditos de libre configuración (a la espera de confirmación).
  • Participantes: abierto a toda la comunidad universitaria, centros educativos, asociaciones, ONGD, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, movimientos sociales, empresas solidarias, cooperativas y otros agentes sociales y/o de desarrollo.
  • Requisitos para participar: Rellenar el cuestionario y el formulario de inscripción on-line. Importante: Los/as participantes podrán asistir libremente a las Sesiones de Ponencias, aunque no asistan a las Sesiones de Trabajo. Tendrán preferencia los/as participantes inscritos/as y las plazas se cubrirán hasta completar aforo.
  • Inscripción: Gratuita.

Más información e inscripción en admoncicode@ugr.es y en la web: http://sl.ugr.es/03DF


Investigadores de la UGR realizan una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

  • Recrea el proceso evolutivo de esta importante fortificación desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana a finales del siglo XV
  • La reconstrucción virtual puede verse en la página web www.patrimonioguadix.es

Esta mañana ha tenido lugar en Guadix la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.

La reconstrucción ha sido realizada por Germán Javier Soler García, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

La confluencia de los proyectos de investigación “Estudio histórico-artístico y propuestas para la conservación del patrimonio de la ciudad de Guadix” (HAR2010-21536), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto “Sistemas avanzados de levantamiento y documentación gráfica del patrimonio: La Alcazaba de Guadix y el castillo y villa de Íllora (Granada)”, financiado por el Campus de Excelencia Internacional CEI-Biotic de la Universidad de Granada, ha dado como resultado, entre otros, la elaboración de una propuesta de reconstrucción virtual de la alcazaba de Guadix (Granada).

La reconstrucción virtual ha sido realizada a partir de los datos conocidos tras las intervenciones arqueológicas dirigidas por José Mª Martín Civantos desde el año 2007. Se trata de una representación rigurosa y, al mismo tiempo impactante, del proceso evolutivo de esta importante fortificación desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana a finales del siglo XV. Por su precisión, no solo se trata de una herramienta útil para la gestión y la intervención, sino también de cara a la difusión y divulgación científica.

La reconstrucción virtual puede verse en la página web creada por el primer proyecto de investigación mencionado en colaboración con la asociación cultural Qarya: www.patrimonioguadix.es. La página fue creada con la finalidad de dar a conocer la historia y el importante patrimonio accitano y de esa manera contribuir a su protección y conservación. Se trata de un patrimonio en buena medida oculto y desconocido. Como apunta el profesor Martín Civantos, “ésta es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo”.

Generar conciencia

Por este motivo, “la página está dirigida, en primer lugar, a los accitanos y a las personas que habitan en ese patrimonio. Ellos, junto con las distintas administraciones, son los principales responsables de su cuidado. Queremos generar sensibilidad y despertar conciencia, y que el conocimiento se transforme en respeto y cariño por la historia, la cultura y el patrimonio de Guadix”, afirman los autores.

“Estamos convencidos de que, para la mayoría de la sociedad, especialmente para los que no hayan visto esta ciudad o sólo hayan pasado ocasionalmente por ella, este patrimonio será un verdadero descubrimiento. Más allá del impresionante paisaje en el que se inserta el núcleo urbano, de las cuevas, e incluso de elementos llamativos como la catedral o la alcazaba, en Guadix hay un riquísimo conjunto de casas, palacios, iglesias, conventos, huertas históricas y una impresionante secuencia de restos arqueológicos enterrados, cuyo máximo exponente en los últimos años ha sido el teatro romano descubierto recientemente”.

La web www.patrimonioguadix.es, realizada por el proyecto, está constituida por más de 28.000 archivos, incluyendo cerca de 1.000 archivos fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, que superan los 2GB de espacio de memoria. La base de datos está formada por 147 tablas alfanuméricas y ocupa un total 50 MB de espacio. El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico geolocalizados entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños. Incluye 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.

Contacto:
José Mª Martín Civantos
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR
Teléfono: 958 243 650
Correo electrónico: civantos@ugr.es


Investigadores de la UGR realizan una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

  • Recrea el proceso evolutivo de esta importante fortificación desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana a finales del siglo XV
  • La reconstrucción virtual puede verse en la página web www.patrimonioguadix.es

Esta mañana ha tenido lugar en Guadix la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.

La reconstrucción ha sido realizada por Germán Javier Soler García, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

La confluencia de los proyectos de investigación “Estudio histórico-artístico y propuestas para la conservación del patrimonio de la ciudad de Guadix” (HAR2010-21536), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto “Sistemas avanzados de levantamiento y documentación gráfica del patrimonio: La Alcazaba de Guadix y el castillo y villa de Íllora (Granada)”, financiado por el Campus de Excelencia Internacional CEI-Biotic de la Universidad de Granada, ha dado como resultado, entre otros, la elaboración de una propuesta de reconstrucción virtual de la alcazaba de Guadix (Granada).

La reconstrucción virtual ha sido realizada a partir de los datos conocidos tras las intervenciones arqueológicas dirigidas por José Mª Martín Civantos desde el año 2007. Se trata de una representación rigurosa y, al mismo tiempo impactante, del proceso evolutivo de esta importante fortificación desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana a finales del siglo XV. Por su precisión, no solo se trata de una herramienta útil para la gestión y la intervención, sino también de cara a la difusión y divulgación científica.

La reconstrucción virtual puede verse en la página web creada por el primer proyecto de investigación mencionado en colaboración con la asociación cultural Qarya: www.patrimonioguadix.es. La página fue creada con la finalidad de dar a conocer la historia y el importante patrimonio accitano y de esa manera contribuir a su protección y conservación. Se trata de un patrimonio en buena medida oculto y desconocido. Como apunta el profesor Martín Civantos, “ésta es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo”.

Generar conciencia

Por este motivo, “la página está dirigida, en primer lugar, a los accitanos y a las personas que habitan en ese patrimonio. Ellos, junto con las distintas administraciones, son los principales responsables de su cuidado. Queremos generar sensibilidad y despertar conciencia, y que el conocimiento se transforme en respeto y cariño por la historia, la cultura y el patrimonio de Guadix”, afirman los autores.

“Estamos convencidos de que, para la mayoría de la sociedad, especialmente para los que no hayan visto esta ciudad o sólo hayan pasado ocasionalmente por ella, este patrimonio será un verdadero descubrimiento. Más allá del impresionante paisaje en el que se inserta el núcleo urbano, de las cuevas, e incluso de elementos llamativos como la catedral o la alcazaba, en Guadix hay un riquísimo conjunto de casas, palacios, iglesias, conventos, huertas históricas y una impresionante secuencia de restos arqueológicos enterrados, cuyo máximo exponente en los últimos años ha sido el teatro romano descubierto recientemente”.

La web www.patrimonioguadix.es, realizada por el proyecto, está constituida por más de 28.000 archivos, incluyendo cerca de 1.000 archivos fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, que superan los 2GB de espacio de memoria. La base de datos está formada por 147 tablas alfanuméricas y ocupa un total 50 MB de espacio. El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico geolocalizados entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños. Incluye 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.

Contacto:
José Mª Martín Civantos
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR
Teléfono: 958 243 650
Correo electrónico: civantos@ugr.es


Conocer el cerebro en una semana

El cerebro es ese órgano que regula todo el cuerpo humano pero que sigue siendo un desconocido incluso para los cerebros brillantes de los investigadores en neurociencia. Para que los que no nos dedicamos a la ardua tarea de la investigación, el Parque de las Ciencias de Granada, en colaboración con la Universidad, inauguró ayer la novena Semana del Cerebro, en la que profundizará en el conocimiento de este órgano con talleres, conferencias, paneles interactivos y 3D que nos llevarán a conocer un poco mejor su funcionamiento.

El museo interactivo se encargará, desde ayer y hasta el próximo domingo, de divulgar las características del cerebro y ayudar a que sus visitantes conozcan las funciones que coordina este órgano, como la memoria, las emociones o los movimientos.

El Parque ha programado una semana de actividades que respaldarán su exposición de producción internacional Cerebro. Viaje al interior. Se trata de un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, visitas guiadas y conferencias son algunos de los actos diseñados para este año.

Los visitantes del Parque de las Ciencias, que presentó ayer la programación, podrán disfrutar de talleres impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de Granada para conocer la anatomía del cerebro, el control de los reflejos, la musculatura o la sensibilidad en diferentes partes del cuerpo. Las propuestas son cuatro: Anatomía y fisiología del cerebro, en el que se explica la estructura del cerebro y su funcionamiento; Los reflejos, donde los visitantes aprenderán qué es un acto reflejo analizando sus propios reflejos en el tendón de Aquiles, en la rodilla y en las pupilas; Los músculos, en este taller podrán medir, gracias a un miógrafo, la intensidad de su fibra muscular y Sensibilidad, con experiencias que ayudarán a comprobar la sensibilidad que tiene la piel de diferentes zonas del cuerpo. Los talleres están dirigidos a todas las edades y su objetivo es divulgar a la sociedad el conocimiento que la ciencia tiene del órgano que controla nuestra vida.

Además, el Parque ofrece un recorrido por diferentes salas expositivas como el pabellón del Viaje al Cuerpo Humano, para conocer las tres fases del cerebro: la percepción, el análisis y la acción. Y a través del espacio expositivo Cajal y las neuronas, brinda la posibilidad de conocer en profundidad la aportación científica del Premio Nobel de Medicina, así como aspectos de su vida personal.

La programación de la IX Semana del Cerebro incluye talleres para poner a prueba los sentidos, con actividades que muestran las paradojas ópticas, el triángulo imposible o pruebas olfativas.

El Parque de las Ciencias ha distribuido en 2.000 metros cuadrados los talleres y expositores, con experiencias en tres dimensiones, para conocer el funcionamiento del cerebro, que determina las decisiones diarias como la posibilidad de cometer infidelidades o incide en el deseo.

La programación incluye una conferencia del investigador de la Universidad de Salamanca Daniel Duncos, que abordará la Adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo’.

El Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes, la Catedrática de Psicobiología y miembro del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades y miembros del Consorcio inauguraron ayer los actos organizados para la Semana.

Juan Antonio Mérida valoró esta actividad como una buena oportunidad de acercar el conocimiento del cerebro a todos los públicos gracias a la colaboración de dos importantes instituciones: Universidad de Granada y Parque de las Ciencias. Asimismo, se dirigió a los escolares que asistieron al acto de inauguración para desearles que el aprendizaje que han adquirido esta mañana se quede «en su memoria y dentro de unos años recuerden son satisfacción todo lo que han aprendido en el museo».

Descargar


Conocer el cerebro en una semana

El cerebro es ese órgano que regula todo el cuerpo humano pero que sigue siendo un desconocido incluso para los cerebros brillantes de los investigadores en neurociencia. Para que los que no nos dedicamos a la ardua tarea de la investigación, el Parque de las Ciencias de Granada, en colaboración con la Universidad, inauguró ayer la novena Semana del Cerebro, en la que profundizará en el conocimiento de este órgano con talleres, conferencias, paneles interactivos y 3D que nos llevarán a conocer un poco mejor su funcionamiento.

El museo interactivo se encargará, desde ayer y hasta el próximo domingo, de divulgar las características del cerebro y ayudar a que sus visitantes conozcan las funciones que coordina este órgano, como la memoria, las emociones o los movimientos.

El Parque ha programado una semana de actividades que respaldarán su exposición de producción internacional Cerebro. Viaje al interior. Se trata de un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, visitas guiadas y conferencias son algunos de los actos diseñados para este año.

Los visitantes del Parque de las Ciencias, que presentó ayer la programación, podrán disfrutar de talleres impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de Granada para conocer la anatomía del cerebro, el control de los reflejos, la musculatura o la sensibilidad en diferentes partes del cuerpo. Las propuestas son cuatro: Anatomía y fisiología del cerebro, en el que se explica la estructura del cerebro y su funcionamiento; Los reflejos, donde los visitantes aprenderán qué es un acto reflejo analizando sus propios reflejos en el tendón de Aquiles, en la rodilla y en las pupilas; Los músculos, en este taller podrán medir, gracias a un miógrafo, la intensidad de su fibra muscular y Sensibilidad, con experiencias que ayudarán a comprobar la sensibilidad que tiene la piel de diferentes zonas del cuerpo. Los talleres están dirigidos a todas las edades y su objetivo es divulgar a la sociedad el conocimiento que la ciencia tiene del órgano que controla nuestra vida.

Además, el Parque ofrece un recorrido por diferentes salas expositivas como el pabellón del Viaje al Cuerpo Humano, para conocer las tres fases del cerebro: la percepción, el análisis y la acción. Y a través del espacio expositivo Cajal y las neuronas, brinda la posibilidad de conocer en profundidad la aportación científica del Premio Nobel de Medicina, así como aspectos de su vida personal.

La programación de la IX Semana del Cerebro incluye talleres para poner a prueba los sentidos, con actividades que muestran las paradojas ópticas, el triángulo imposible o pruebas olfativas.

El Parque de las Ciencias ha distribuido en 2.000 metros cuadrados los talleres y expositores, con experiencias en tres dimensiones, para conocer el funcionamiento del cerebro, que determina las decisiones diarias como la posibilidad de cometer infidelidades o incide en el deseo.

La programación incluye una conferencia del investigador de la Universidad de Salamanca Daniel Duncos, que abordará la Adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo’.

El Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes, la Catedrática de Psicobiología y miembro del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades y miembros del Consorcio inauguraron ayer los actos organizados para la Semana.

Juan Antonio Mérida valoró esta actividad como una buena oportunidad de acercar el conocimiento del cerebro a todos los públicos gracias a la colaboración de dos importantes instituciones: Universidad de Granada y Parque de las Ciencias. Asimismo, se dirigió a los escolares que asistieron al acto de inauguración para desearles que el aprendizaje que han adquirido esta mañana se quede «en su memoria y dentro de unos años recuerden son satisfacción todo lo que han aprendido en el museo».

Descargar


Jornadas sobre Derecho de Defensa en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago

  • En la inauguración, el jueves 14 de marzo, a las 20,30h, participará Manuel Torres Vela, magistrado, vocal del Consejo General del Poder Judicial

En el Real Colegio mayor de San Bartolomé y Santiago el jueves 14 de marzo, a las 20,30h se inaugurarán las Jornadas sobre Derecho de Defensa, que ha organizado junto al Departamento de Derecho Procesal de la UGR y el Ilustre Colegio de Abogados.

La sesión inaugural tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho y correrá a cargo de Manuel Torres Vela, magistrado, vocal del Consejo General del Poder Judicial y antiguo colegial de este Mayor.

La próxima sesión correrá a cargo del Dr. Escamilla Castillo el próximo jueves 21 de marzo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las Jornadas sobre Derecho de Defensa.
  • DÍA: jueves 14 de marzo.
  • HORA: 20,30h
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Jornadas sobre Derecho de Defensa en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago

  • En la inauguración, el jueves 14 de marzo, a las 20,30h, participará Manuel Torres Vela, magistrado, vocal del Consejo General del Poder Judicial

En el Real Colegio mayor de San Bartolomé y Santiago el jueves 14 de marzo, a las 20,30h se inaugurarán las Jornadas sobre Derecho de Defensa, que ha organizado junto al Departamento de Derecho Procesal de la UGR y el Ilustre Colegio de Abogados.

La sesión inaugural tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho y correrá a cargo de Manuel Torres Vela, magistrado, vocal del Consejo General del Poder Judicial y antiguo colegial de este Mayor.

La próxima sesión correrá a cargo del Dr. Escamilla Castillo el próximo jueves 21 de marzo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las Jornadas sobre Derecho de Defensa.
  • DÍA: jueves 14 de marzo.
  • HORA: 20,30h
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Las personas que practican habitualmente deporte reaccionan mejor a las situaciones límite que las que tienen una mala condición física

63642 Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa cita romana «Mens sana in corpore sano». Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física.

Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente. Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Descargar


Las personas que practican habitualmente deporte reaccionan mejor a las situaciones límite que las que tienen una mala condición física

63642 Nuevas evidencias científicas parecen confirmar la famosa cita romana «Mens sana in corpore sano». Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que las personas que practican habitualmente deporte presentan un mejor rendimiento cognitivo que las que tienen una mala condición física.

Concretamente, los datos de esta investigación indican que tienen una mejor atención sostenida (reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible en una tarea monótona), así como un funcionamiento más eficiente de su sistema nervioso autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo.

En un artículo publicado en el último número la prestigiosa revista Plos One, los científicos han comparado el rendimiento cognitivo en mecanismos específicos tales como atención sostenida, orientación de la atención en el tiempo (generar expectativas de cuándo va a ocurrir un evento) y percepción del tiempo.

Para ello, trabajaron con una población formada por 28 jóvenes varones. De ellos, 14 fueron estudiantes de la universidad de Granada entre 17 y 23 años, y presentaban un bajo nivel de aptitud física (de acuerdo con los valores normativos establecidos por el Colegio Americano de Medicina del Deporte). Los 14 restantes tenían entre 18 y 29 años, y un alto nivel de aptitud física: 11 pertenecen a la Federación de Ciclismo Sub-23 de Andalucía, y los otros 3 son alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Según investigaciones previas, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, destaca una mejora del tono vagal (funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo; mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca), e incluso parece estar relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base).

Tiempos de reacción más rápidos

El artículo publicado por los investigadores de la UGR ha revelado que el grupo con buen nivel de condición física mostró un mejor rendimiento cognitivo de manera específica en la tarea de atención sostenida respecto al grupo de hábitos de vida sedentarios, obteniendo tiempos de reacción más rápidos. No se encontraron diferencias en las otras dos tareas cognitivas.

Sin duda, uno de los resultados más interesantes ha sido mostrar cómo la ejecución de cada una de las tres tareas cognitivas afectaba al funcionamiento del sistema nervioso autónomo (medido a partir de cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca) de forma diferente. Así, la tarea de percepción temporal fue la que más afectó a la variabilidad de la frecuencia cardiaca (mayor reducción), siendo la tarea de atención sostenida la que menos efecto tuvo sobre este índice autonómico. Además, los datos mostraron un decremento general de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con el paso del tiempo realizando las tareas, que únicamente afectó al grupo de participantes sedentarios.

«Por tanto, es importante destacar que tanto los resultados fisiológicos como comportamentales obtenidos en nuestro estudio sugieren que el principal beneficio obtenido como resultado del buen nivel de condición física de nuestros participantes ciclistas provocado por la práctica regular de ejercicio pareció estar asociado con los procesos que implican la atención sostenida», explica el autor principal del artículo, Antonio Luque Casado, del Departamento de Psicología Experimental de la UGR.

No obstante, los investigadores advierten que se trata de un primer estudio preliminar, «y son necesarias futuras investigaciones para poder confirmar estos primeros hallazgos». Con este objetivo, los científicos de la UGR trabajan actualmente en esta línea de trabajo, evaluando diferentes grupos poblacionales, con la idea futura de incorporar técnicas de registro electrofisiológico y de análisis más potentes, como el electroencefalograma.

Descargar


La Universidad de Granada acoge el I Congreso Internacional de Derecho de Daños

  • Se celebra en la Facultad de Derecho del 14 al 16 de marzo

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá del 14 al 16 de marzo el I Congreso Internacional de Derecho de Daños, un encuentro científico organizado por el departamento de Derecho Civil y la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, en colaboración con el Colegio de Abogados de Granada, la Fundación de Estudios de Prácticas Jurídicas de Granada, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR, el Ayuntamiento de Granada y la Editorial Aranzadi.

Durante tres días, los asistentes, reunidos en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, analizarán el Derecho de Daños desde una perspectiva global e integral. El Congreso contará con ponentes y moderadores de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional, que abrirán debate sobre las modernas cuestiones que plantea hoy el Derecho de Daños analizado desde una perspectiva civil, penal, contencioso-administrativa y social, por magistrados, jueces, académicos y abogados.

El acto de inauguración del I Congreso Internacional de Derecho de Daños tendrá lugar el próximo jueves, 14 de marzo, a las 16,15 horas en el Paraninfo de Derecho, y contará con la presencia del decano de la Facultad, Miguel Olmedo Cardenete; el decano del Colegio de Abogados de Granada, Eduardo Torres González-Boza; Juan Miguel Osorio Serrano, catedrático de Derecho Civil de la UGR; Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular de Derecho Civil de la UGR, y el secretario general de la Asociación Española de abogados especializados en responsabilidad civil y seguro, Javier López y García de la Serrana.

Descargue el programa del congreso.

Contacto:
Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia
Departamento de Derecho Civil.
Teléfono: 958 243 407
Correo electrónico: inmasan@ugr.es


La Universidad de Granada acoge el I Congreso Internacional de Derecho de Daños

  • Se celebra en la Facultad de Derecho del 14 al 16 de marzo

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá del 14 al 16 de marzo el I Congreso Internacional de Derecho de Daños, un encuentro científico organizado por el departamento de Derecho Civil y la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, en colaboración con el Colegio de Abogados de Granada, la Fundación de Estudios de Prácticas Jurídicas de Granada, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR, el Ayuntamiento de Granada y la Editorial Aranzadi.

Durante tres días, los asistentes, reunidos en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, analizarán el Derecho de Daños desde una perspectiva global e integral. El Congreso contará con ponentes y moderadores de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional, que abrirán debate sobre las modernas cuestiones que plantea hoy el Derecho de Daños analizado desde una perspectiva civil, penal, contencioso-administrativa y social, por magistrados, jueces, académicos y abogados.

El acto de inauguración del I Congreso Internacional de Derecho de Daños tendrá lugar el próximo jueves, 14 de marzo, a las 16,15 horas en el Paraninfo de Derecho, y contará con la presencia del decano de la Facultad, Miguel Olmedo Cardenete; el decano del Colegio de Abogados de Granada, Eduardo Torres González-Boza; Juan Miguel Osorio Serrano, catedrático de Derecho Civil de la UGR; Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular de Derecho Civil de la UGR, y el secretario general de la Asociación Española de abogados especializados en responsabilidad civil y seguro, Javier López y García de la Serrana.

Descargue el programa del congreso.

Contacto:
Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia
Departamento de Derecho Civil.
Teléfono: 958 243 407
Correo electrónico: inmasan@ugr.es