Arrancan las actividades en el Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana Mundial del Cerebro

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, visitas guiadas y conferencias son algunos de los actos diseñados para este año, en el que el museo, además, expone la gran producción internacional ‘Cerebro. Viaje al interior’.

El Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes, la Catedrática de Psicobiología y miembro del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades y miembros del Consorcio han inaugurado esta mañana los actos organizados para la Semana.

Juan Antonio Mérida ha valorado esta actividad como una buena oportunidad de acercar el conocimiento del cerebro a todos los públicos gracias a la colaboración de dos importantes instituciones: Universidad de Granada y Parque de las Ciencias. Asimismo, se ha dirigido a los escolares que han asistido al acto de inauguración para desearles que el aprendizaje que han adquirido esta mañana se quede «en su memoria y dentro de unos años recuerden son satisfacción todo lo que han aprendido hoy en el museo».

Desde el 12 al 17 de marzo todos los visitantes podrán disfrutar de forma ininterrumpida de talleres en el Hall del Edificio Macroscopio impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Las propuestas son cuatro: ‘Anatomía y fisiología del cerebro’, en el que se explica la estructura del cerebro y su funcionamiento; ‘Los reflejos’, donde los visitantes aprenderán qué es un acto reflejo analizando sus propios reflejos en el tendón de Aquiles, en la rodilla y en las pupilas; ‘Los músculos’, en este taller podrán medir, gracias a un miógrafo, la intensidad de su fibra muscular y ‘Sensibilidad’, con experiencias que ayudarán a comprobar la sensibilidad que tiene la piel de diferentes zonas del cuerpo. Los talleres están dirigidos a todas las edades y su objetivo es divulgar a la sociedad el conocimiento que la ciencia tiene del órgano que controla nuestra vida.

Pero esta no es la única actividad especial organizada para esta semana. El Parque de las Ciencias propone una visita diferente que llevará al público por espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, las Salas Percepción, Eureka, y Explora, los exteriores o el Hall donde podrán experimentar las tres fases del órgano más complejo del cuerpo humano: Percepción, los sentidos envían información; Análisis, el cerebro interpreta la información, y Acción, el cerebro ordena acciones, por ejemplo, el movimiento.

Comenzará con la percepción a través de módulos como ‘Paradojas ópticas’ (Sala Percepción), ‘La pared engañosa’ (Sala Percepción), ‘Confundir al cerebro’ (Sala Percepción), ‘Adivina qué tocas’ (Sala Biosfera y Sala Explora), ‘Cuestión de olfato’ (Pabellón Al Andalus y la Ciencia), ‘Casa distorsionada’ (Carpa de la Gimnasia Mental), ‘Triángulo imposible’ (Plaza Curie) y ‘Persistencia de la visión’ (Paseo de Aristóteles). La segunda parada será el proceso de análisis en los espacios ‘Cuestión de arrugas’ o ‘El cerebro’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano). Terminará con la experiencia ‘Mide tu potencia’ (Sala Eureka), ‘Aprender por ensayo y error’ (Hall Edificio Péndulo de Foucault) y ‘Destreza motora’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano).

Y los que quieran saber más pueden completar el recorrido en la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’. La muestra, producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, el Parque de las Ciencias y Science Center de Guandong (China), comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Y de ahí a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

Además, a través del espacio expositivo ‘Cajal y las neuronas’, brinda la posibilidad de conocer en profundidad la aportación científica del Premio Nobel de Medicina, así como aspectos de su vida personal.

Y la voz del experto llegará de la mano del investigador de la Universidad de Salamanca, Daniel Duncos, con una conferencia organizada por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. Este joven científico hablará de «Adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo» el próximo 13 de marzo a las 19.00 horas en la Sala Faraday del museo. Este trabajo ha sido premiado este año por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz con el premio al mejor artículo presentado por investigadores jóvenes dentro del campo de las neurociencias. El artículo, publicado en la revista Journal of Neuroscience, analiza la importancia que tiene para garantizar la supervivencia la capacidad de nuestro sistema auditivo para detectar sonidos inesperados en nuestro medio ambiente.

En el marco de la celebración de esta Semana también se clausura el XI Curso de Actualidad Científica que este año gira en torno al cerebro. La última conferencia se celebra esta tarde a cargo del Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora, que hablará de neuroeducación y de la relación cerebro-enseñanza. Según explica Mora, su intervención será un reflexión sobre la aplicación de los conocimientos científicos del cerebro al ámbito de la enseñanza y el aprendizaje para crear «una base sólida en este ámbito, más allá de opiniones e ideologías, que puede llevarse no sólo a los maestros, sino a la sociedad misma, lo que incluye padres, instituciones de enseñanza, medios de comunicación, y desde luego, dirigentes a nivel nacional que tengan que instrumentar políticas educativas».

En este sentido, hablará de un futuro de cambio sobre cómo poder enseñar, aprender y educar mejor. E insistirá en los cambios que una buena educación produce en el cerebro y cómo estos ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y que «son decisivos en el propio desarrollo humano».

Asimismo, prestará especial importancia al papel de la emoción, la empatía, la curiosidad, los ritmos circadianos, de las dificultades que encuentran los niños para aprender y de otros múltiples ingredientes que influyen en una mejor enseñanza. Finalmente, apostará por la creación de una nueva profesión: la del neuroeducador y de una nueva disciplina: la neuroeducación.

Descargar


Arrancan las actividades en el Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana Mundial del Cerebro

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, visitas guiadas y conferencias son algunos de los actos diseñados para este año, en el que el museo, además, expone la gran producción internacional ‘Cerebro. Viaje al interior’.

El Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes, la Catedrática de Psicobiología y miembro del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades y miembros del Consorcio han inaugurado esta mañana los actos organizados para la Semana.

Juan Antonio Mérida ha valorado esta actividad como una buena oportunidad de acercar el conocimiento del cerebro a todos los públicos gracias a la colaboración de dos importantes instituciones: Universidad de Granada y Parque de las Ciencias. Asimismo, se ha dirigido a los escolares que han asistido al acto de inauguración para desearles que el aprendizaje que han adquirido esta mañana se quede «en su memoria y dentro de unos años recuerden son satisfacción todo lo que han aprendido hoy en el museo».

Desde el 12 al 17 de marzo todos los visitantes podrán disfrutar de forma ininterrumpida de talleres en el Hall del Edificio Macroscopio impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Las propuestas son cuatro: ‘Anatomía y fisiología del cerebro’, en el que se explica la estructura del cerebro y su funcionamiento; ‘Los reflejos’, donde los visitantes aprenderán qué es un acto reflejo analizando sus propios reflejos en el tendón de Aquiles, en la rodilla y en las pupilas; ‘Los músculos’, en este taller podrán medir, gracias a un miógrafo, la intensidad de su fibra muscular y ‘Sensibilidad’, con experiencias que ayudarán a comprobar la sensibilidad que tiene la piel de diferentes zonas del cuerpo. Los talleres están dirigidos a todas las edades y su objetivo es divulgar a la sociedad el conocimiento que la ciencia tiene del órgano que controla nuestra vida.

Pero esta no es la única actividad especial organizada para esta semana. El Parque de las Ciencias propone una visita diferente que llevará al público por espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, las Salas Percepción, Eureka, y Explora, los exteriores o el Hall donde podrán experimentar las tres fases del órgano más complejo del cuerpo humano: Percepción, los sentidos envían información; Análisis, el cerebro interpreta la información, y Acción, el cerebro ordena acciones, por ejemplo, el movimiento.

Comenzará con la percepción a través de módulos como ‘Paradojas ópticas’ (Sala Percepción), ‘La pared engañosa’ (Sala Percepción), ‘Confundir al cerebro’ (Sala Percepción), ‘Adivina qué tocas’ (Sala Biosfera y Sala Explora), ‘Cuestión de olfato’ (Pabellón Al Andalus y la Ciencia), ‘Casa distorsionada’ (Carpa de la Gimnasia Mental), ‘Triángulo imposible’ (Plaza Curie) y ‘Persistencia de la visión’ (Paseo de Aristóteles). La segunda parada será el proceso de análisis en los espacios ‘Cuestión de arrugas’ o ‘El cerebro’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano). Terminará con la experiencia ‘Mide tu potencia’ (Sala Eureka), ‘Aprender por ensayo y error’ (Hall Edificio Péndulo de Foucault) y ‘Destreza motora’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano).

Y los que quieran saber más pueden completar el recorrido en la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’. La muestra, producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, el Parque de las Ciencias y Science Center de Guandong (China), comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Y de ahí a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

Además, a través del espacio expositivo ‘Cajal y las neuronas’, brinda la posibilidad de conocer en profundidad la aportación científica del Premio Nobel de Medicina, así como aspectos de su vida personal.

Y la voz del experto llegará de la mano del investigador de la Universidad de Salamanca, Daniel Duncos, con una conferencia organizada por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. Este joven científico hablará de «Adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo» el próximo 13 de marzo a las 19.00 horas en la Sala Faraday del museo. Este trabajo ha sido premiado este año por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz con el premio al mejor artículo presentado por investigadores jóvenes dentro del campo de las neurociencias. El artículo, publicado en la revista Journal of Neuroscience, analiza la importancia que tiene para garantizar la supervivencia la capacidad de nuestro sistema auditivo para detectar sonidos inesperados en nuestro medio ambiente.

En el marco de la celebración de esta Semana también se clausura el XI Curso de Actualidad Científica que este año gira en torno al cerebro. La última conferencia se celebra esta tarde a cargo del Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora, que hablará de neuroeducación y de la relación cerebro-enseñanza. Según explica Mora, su intervención será un reflexión sobre la aplicación de los conocimientos científicos del cerebro al ámbito de la enseñanza y el aprendizaje para crear «una base sólida en este ámbito, más allá de opiniones e ideologías, que puede llevarse no sólo a los maestros, sino a la sociedad misma, lo que incluye padres, instituciones de enseñanza, medios de comunicación, y desde luego, dirigentes a nivel nacional que tengan que instrumentar políticas educativas».

En este sentido, hablará de un futuro de cambio sobre cómo poder enseñar, aprender y educar mejor. E insistirá en los cambios que una buena educación produce en el cerebro y cómo estos ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y que «son decisivos en el propio desarrollo humano».

Asimismo, prestará especial importancia al papel de la emoción, la empatía, la curiosidad, los ritmos circadianos, de las dificultades que encuentran los niños para aprender y de otros múltiples ingredientes que influyen en una mejor enseñanza. Finalmente, apostará por la creación de una nueva profesión: la del neuroeducador y de una nueva disciplina: la neuroeducación.

Descargar


Hernán Genovese (voz) y Fabián Carbone (bandoneón), tango en la UGR

  • Con la participación de una pareja de baile internacional, el acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19 horas

El dúo Hernán Genovese (voz) y Fabián Carbone (bandoneón), acompañado de una prestigiosa pareja de baile internacional, ofrecerá su espectáculo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, dentro del VI Ciclo “Otras Músicas”.

La Universidad de Granada, desde la Cátedra “Manuel de Falla”, se suma así a la celebración de la XXV edición del Festival Internacional de Tango de Granada. Este año de 2013 son dos los espectáculos que se celebran en las tablas del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (7 y 14 de marzo). El primero de los conciertos, el pasado jueves, 7 de marzo, tuvo como protagonistas a dos instrumentos fundamentales en el repertorio del tango: la guitarra y el piano, y estuvo a cargo de Juan Carlos y Juan Esteban Cuacci.

Ahora corresponde el turno a la voz de Hernán Genovese, el bandoneón de Fabián Carbone y el tango-danza.

Actividad:

  • Concierto de tango-danza: Hernán Genovese, Fabián Carbone y pareja internacional de baile.
  • Fecha: jueves, 14 de marzo de 2013.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.
  • Organizan: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada y XXV Festival Internacional de Tango de Granada.


Hernán Genovese (voz) y Fabián Carbone (bandoneón), tango en la UGR

  • Con la participación de una pareja de baile internacional, el acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19 horas

El dúo Hernán Genovese (voz) y Fabián Carbone (bandoneón), acompañado de una prestigiosa pareja de baile internacional, ofrecerá su espectáculo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, dentro del VI Ciclo “Otras Músicas”.

La Universidad de Granada, desde la Cátedra “Manuel de Falla”, se suma así a la celebración de la XXV edición del Festival Internacional de Tango de Granada. Este año de 2013 son dos los espectáculos que se celebran en las tablas del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (7 y 14 de marzo). El primero de los conciertos, el pasado jueves, 7 de marzo, tuvo como protagonistas a dos instrumentos fundamentales en el repertorio del tango: la guitarra y el piano, y estuvo a cargo de Juan Carlos y Juan Esteban Cuacci.

Ahora corresponde el turno a la voz de Hernán Genovese, el bandoneón de Fabián Carbone y el tango-danza.

Actividad:

  • Concierto de tango-danza: Hernán Genovese, Fabián Carbone y pareja internacional de baile.
  • Fecha: jueves, 14 de marzo de 2013.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.
  • Organizan: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada y XXV Festival Internacional de Tango de Granada.


Presentación del libro “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”

  • En el acto, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, intervendrán, junto a los autores Juan Luis Ortega y José Manuel Peula, el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; el presidente de la Federación Andaluza de Montañismo, Julio Perea Cañas; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera García

El libro “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”, publicado en dos tomos por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán, junto a los autores Juan Luis Ortega y José Manuel Peula, el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; el presidente de la Federación Andaluza de Montañismo, Julio Perea Cañas; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera García.

“Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”, un gran volumen de 528 páginas y más de 500 fotografías a todo color, al que se adjunta un pequeño libro de bolsillo, a modo de guía breve para las excusiones que se proponen, es obra de los profesores Juan Luis Ortega (Universidad de Granada) y José Manuel Peula (Universidad de Málaga) y trata de los recorridos que bien pueden denominarse “excursiones de un día”, pues ninguno de ellos requiere pernoctación en la sierra. Se muestran, además, otras rutas con destinos de menor altura, pero no por ello menos interesantes. En total, el libro da cuenta de 29 excursiones detalladas, a cuya información se aportan mapas, perfiles de alturas, tablas de tiempos e indicaciones relevantes para que puedan ser realizadas por todo aquel que simplemente quiera animarse a caminar.

La fotografía constituye en esta obra una baza fundamental –se incluyen 500 imágenes espectaculares de la sierra blanca– que suponen un importante valor añadido. Además, cada capítulo se completa con una ficha divulgativa, que contribuye a la singularidad de este libro, en que se muestran de forma breve y amena algunas curiosidades que relacionan Sierra Nevada con la ciencia.

“Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día” es, en realidad, una rigurosa guía imprescindible para los excursionistas de montaña, en la que se aportan tiempos totales e intermedios de cada itinerario, datos de las distancias, perfiles de altura y consejos de cómo llegar en coche a cada punto de partida. Asimismo, los autores consignan en cada itinerario las dificultades que el excursionista puede encontrar en cada trayecto; todo ello acompañado de mapas en los que se señala con precisión el recorrido, así como los lugares donde se han realizado las fotografías.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03DI Actividad:

  • Presentación del libro: “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”.
  • Autores: Juan Luis Ortega y José Manuel Peula.
  • Intervienen: Antonio Ríos Guadix, María Isabel Cabrera García y Julio Perea Cañas.
  • Fecha: jueves, 14 de marzo de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Facultad de Ciencias.


Presentación del libro “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”

  • En el acto, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, intervendrán, junto a los autores Juan Luis Ortega y José Manuel Peula, el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; el presidente de la Federación Andaluza de Montañismo, Julio Perea Cañas; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera García

El libro “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”, publicado en dos tomos por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán, junto a los autores Juan Luis Ortega y José Manuel Peula, el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; el presidente de la Federación Andaluza de Montañismo, Julio Perea Cañas; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera García.

“Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”, un gran volumen de 528 páginas y más de 500 fotografías a todo color, al que se adjunta un pequeño libro de bolsillo, a modo de guía breve para las excusiones que se proponen, es obra de los profesores Juan Luis Ortega (Universidad de Granada) y José Manuel Peula (Universidad de Málaga) y trata de los recorridos que bien pueden denominarse “excursiones de un día”, pues ninguno de ellos requiere pernoctación en la sierra. Se muestran, además, otras rutas con destinos de menor altura, pero no por ello menos interesantes. En total, el libro da cuenta de 29 excursiones detalladas, a cuya información se aportan mapas, perfiles de alturas, tablas de tiempos e indicaciones relevantes para que puedan ser realizadas por todo aquel que simplemente quiera animarse a caminar.

La fotografía constituye en esta obra una baza fundamental –se incluyen 500 imágenes espectaculares de la sierra blanca– que suponen un importante valor añadido. Además, cada capítulo se completa con una ficha divulgativa, que contribuye a la singularidad de este libro, en que se muestran de forma breve y amena algunas curiosidades que relacionan Sierra Nevada con la ciencia.

“Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día” es, en realidad, una rigurosa guía imprescindible para los excursionistas de montaña, en la que se aportan tiempos totales e intermedios de cada itinerario, datos de las distancias, perfiles de altura y consejos de cómo llegar en coche a cada punto de partida. Asimismo, los autores consignan en cada itinerario las dificultades que el excursionista puede encontrar en cada trayecto; todo ello acompañado de mapas en los que se señala con precisión el recorrido, así como los lugares donde se han realizado las fotografías.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03DI Actividad:

  • Presentación del libro: “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”.
  • Autores: Juan Luis Ortega y José Manuel Peula.
  • Intervienen: Antonio Ríos Guadix, María Isabel Cabrera García y Julio Perea Cañas.
  • Fecha: jueves, 14 de marzo de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Facultad de Ciencias.


Comienza el ciclo sobre «Feminismo e Investigación” del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR

  • La primera conferencia será ofrecida por la profesora Margarita Birriel y tratará sobre “Género e Itinerarios Turísticos”, el jueves, 14 de marzo, a las 18 h.
  • En colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, se desarrollará durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer

“Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad” es el título del primer ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista. Este ciclo forma parte del programa de actividades organizadas para la celebración del Día Internacional de las Mujeres

La delegada del Gobierno, María José Sánchez Rubio, quien ha presentado el ciclo junto a la coordinadora del IAM, Ana Belén Palomares, y la directora del instituto universitario, Nuria Romo, aseguró que desde el Gobierno andaluz “valoramos de manera muy positiva el trabajo de investigación que realiza el instituto dependiente de la Universidad de Granada, un trabajo que nos hace seguir avanzando y luchando para crear esa conciencia tan necesaria en una sociedad como en la que vivimos, en la que aún se sigue discriminando a la mujer, se la sigue agrediendo en muchos terre-nos, de ahí la necesidad de continuar exponiendo y mostrando el papel que juega la mujer en muchos ámbitos de la vida”.

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada fue pionero en nuestro país en investigación de temas de género y feminismo, según informó, Nuria Romo, una de las profesoras universitarias integradas en este centro que “a fin de cuentas, busca las claves para conseguir una sociedad más justa y más igualitaria”. Para el instituto es clave que los trabajos de investigación que realiza el profesorado universitario lleguen a la población, y uno de los sistemas es a través de conferencias en ciclos como el que ha organizado conjuntamente con el IAM.

El ciclo incluye en esta primera edición cinco conferencias, dando inicio el jueves, 14 de marzo, a las 18 horas en la sede del IAM. La especialista en feminismo y profesora titular del Departamento de Historia Modera y de América, Margarita Birriel Salcedo, será la encargada de inaugurarlo con su conferencia titulada “Género e Itinerarios Turísticos”. A ella le seguirán otras interesantes intervenciones como la prevista para el 5 de abril, “Historia de la educación y saberes de las mujeres”, a cargo de Pilar Ballarín; el 25 de abril será el turno para Cándida Martínez y su ponencia titulada “La plaza de las Mujeres: Mujeres y Ciudades en la Historia”.

En el mes de mayo, en concreto el día 23, la protagonista será Teresa Ortiz, con su trabajo de investigación titulado “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s.XX”. Terminará el ciclo el día 13 de junio con “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”, un trabajo que presentará María Eugenia Fernández,

A las presentaciones de estas investigaciones le seguirán debates con el público asistente que haga de este espacio un foro en donde, además de acercar la investigación universitaria sobre temas de género a la ciudadanía de Granada, se convierta en un espacio para el reflexión sobre el feminismo y la igualdad de género, creando conciencia crítica sobre la situación de las mujeres y promoviendo de redes de mujeres dirigidas a la acción política.

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.

El núcleo originario se remonta al curso 1984-85, cuando un grupo de profesoras y alumnas vieron la necesidad de incorporar a la investigación y a la docencia universitarias nuevas perspectivas de análisis que, desde el feminismo, buscaban promover una ciencia no androcéntrica que permitiera mayor desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres. El Seminario de Estudios de la Mujer pasó a convertirse en Instituto de Investigación en el curso 1995/96.

En estos años desde el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género se ha contribuido al desarrollo del feminismo académico desde la teoría y la práctica, dirigiendo y participando en un importante número de proyectos de investigación; realizando casi un centenar de cursos y cientos de conferencias de divulgación; introduciendo asignaturas específicas en distintos planes de estudio e impulsando las diferentes redes nacionales e internacionales de Estudios de las Mujeres más representativas de nuestro entorno.

Pie de foto: de izqda a dcha.: la directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Nuria Romo; la delegada del Gobierno, María José Sánchez Rubio; y la coordinadora del IAM, Ana Belén Palomares.

Contacto: Nuria Romo. Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada. Tel.: 958 248 366. Correo elec: nromo@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Margarita Birriel sobre “Género e Itinerarios Turísticos”
  • DÍA: jueves, 14 de marzo.
  • HORA: 18.00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías.


Comienza el ciclo sobre «Feminismo e Investigación” del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR

  • La primera conferencia será ofrecida por la profesora Margarita Birriel y tratará sobre “Género e Itinerarios Turísticos”, el jueves, 14 de marzo, a las 18 h.
  • En colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, se desarrollará durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer

“Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad” es el título del primer ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista. Este ciclo forma parte del programa de actividades organizadas para la celebración del Día Internacional de las Mujeres

La delegada del Gobierno, María José Sánchez Rubio, quien ha presentado el ciclo junto a la coordinadora del IAM, Ana Belén Palomares, y la directora del instituto universitario, Nuria Romo, aseguró que desde el Gobierno andaluz “valoramos de manera muy positiva el trabajo de investigación que realiza el instituto dependiente de la Universidad de Granada, un trabajo que nos hace seguir avanzando y luchando para crear esa conciencia tan necesaria en una sociedad como en la que vivimos, en la que aún se sigue discriminando a la mujer, se la sigue agrediendo en muchos terre-nos, de ahí la necesidad de continuar exponiendo y mostrando el papel que juega la mujer en muchos ámbitos de la vida”.

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada fue pionero en nuestro país en investigación de temas de género y feminismo, según informó, Nuria Romo, una de las profesoras universitarias integradas en este centro que “a fin de cuentas, busca las claves para conseguir una sociedad más justa y más igualitaria”. Para el instituto es clave que los trabajos de investigación que realiza el profesorado universitario lleguen a la población, y uno de los sistemas es a través de conferencias en ciclos como el que ha organizado conjuntamente con el IAM.

El ciclo incluye en esta primera edición cinco conferencias, dando inicio el jueves, 14 de marzo, a las 18 horas en la sede del IAM. La especialista en feminismo y profesora titular del Departamento de Historia Modera y de América, Margarita Birriel Salcedo, será la encargada de inaugurarlo con su conferencia titulada “Género e Itinerarios Turísticos”. A ella le seguirán otras interesantes intervenciones como la prevista para el 5 de abril, “Historia de la educación y saberes de las mujeres”, a cargo de Pilar Ballarín; el 25 de abril será el turno para Cándida Martínez y su ponencia titulada “La plaza de las Mujeres: Mujeres y Ciudades en la Historia”.

En el mes de mayo, en concreto el día 23, la protagonista será Teresa Ortiz, con su trabajo de investigación titulado “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s.XX”. Terminará el ciclo el día 13 de junio con “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”, un trabajo que presentará María Eugenia Fernández,

A las presentaciones de estas investigaciones le seguirán debates con el público asistente que haga de este espacio un foro en donde, además de acercar la investigación universitaria sobre temas de género a la ciudadanía de Granada, se convierta en un espacio para el reflexión sobre el feminismo y la igualdad de género, creando conciencia crítica sobre la situación de las mujeres y promoviendo de redes de mujeres dirigidas a la acción política.

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.

El núcleo originario se remonta al curso 1984-85, cuando un grupo de profesoras y alumnas vieron la necesidad de incorporar a la investigación y a la docencia universitarias nuevas perspectivas de análisis que, desde el feminismo, buscaban promover una ciencia no androcéntrica que permitiera mayor desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres. El Seminario de Estudios de la Mujer pasó a convertirse en Instituto de Investigación en el curso 1995/96.

En estos años desde el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género se ha contribuido al desarrollo del feminismo académico desde la teoría y la práctica, dirigiendo y participando en un importante número de proyectos de investigación; realizando casi un centenar de cursos y cientos de conferencias de divulgación; introduciendo asignaturas específicas en distintos planes de estudio e impulsando las diferentes redes nacionales e internacionales de Estudios de las Mujeres más representativas de nuestro entorno.

Pie de foto: de izqda a dcha.: la directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Nuria Romo; la delegada del Gobierno, María José Sánchez Rubio; y la coordinadora del IAM, Ana Belén Palomares.

Contacto: Nuria Romo. Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada. Tel.: 958 248 366. Correo elec: nromo@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Margarita Birriel sobre “Género e Itinerarios Turísticos”
  • DÍA: jueves, 14 de marzo.
  • HORA: 18.00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías.


Comienza el curso de Arquitectura y Escenografía en espacios urbanos del Albaicín

  • 44 Cursos Internacionales Manuel de Falla. 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Más de 50 alumnos, entre estudiantes de arquitectura y arquitectos, comienzan el jueves 14, de marzo, el curso La vida breve. Arquitectura y escenografía en espacios urbanos del Albaicín, cuya sesión inaugural tendrá lugar en el Palacio de la Madraza, a las 9.30h.

La presentación del curso, que patrocina Construcciones Otero, correrá a cargo de Diego Martínez, director del Festival, Elena García de Paredes, gerente del Archivo Manuel de Falla, Francisco J. Giménez, director académico de los Cursos, y Francisco del Corral y Milagros Palma, coordinadores del curso, quienes explicarán los planteamientos y desarrollo de las actividades programadas, que mostrarán a través de talleres prácticos, clases teóricas y visitas a espacios escénicos, la creación de escenografías en espacios urbanos de nuestro patrimonio histórico. Este año, concretamente en el Albaicín, por ser escenario donde se desarrolla la acción de la ópera La vida breve de Falla, estrenada hace 100 años.

A continuación, el compositor madrileño Tomás Marco hará una introducción musical e histórica a La vida breve, que dará paso a la proyección de la película de igual nombre. El arquitecto Francisco del Corral ofrecerá una conferencia titulada ‘Creación y escenografía. Del sueño a la realidad’, y Francisco Giménez, musicólogo, hablará de “Escenas y música en La Vida Breve”.

Una vez creados los equipos de trabajo y seleccionados los espacios, se procederá a una visita guiada a los espacios urbanos del Albaicín. Los alumnos, guiados por un profesorado multidisciplinar, desarrollarán un proyecto de escenografía que, en caso de ser seleccionado, se expondrá durante las fechas de celebración del 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

El curso se celebrará hasta el mes de julio, y contará con un nutrido y variado cartel de profesionales de lujo. Entre ellos, José Manuel Carrión (jefe técnico del Teatro Alhambra), Carlus Padrissa (escenógrafo), Gerard Mortier (director artístico del Teatro Real), Juan Ruesga (arquitecto y escenógrafo), Carmen Barrós (profesora de Escenografía de la Escuela Arte Granada), así como los profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Juan Calatrava, Emilio Cachorro, Julián Domene, Rafael García, Emilio Herrera, Milagros Palma y Juan Carlos Reina.

El curso reconocerá seis créditos universitarios para Grados y Licenciaturas (Escuela Internacional de Posgrado-Universidad de Granada), cuenta con la colaboración del Archivo Manuel de Falla, Milenio de Granada, Facultad de Bellas Artes, Teatro Alhambra y Museo Casa de los Tiros. Y con la colaboración especial de Construcciones Otero.

Francisco del Corral, arquitecto y doctor por la ETSA de Granada, es profesor del área de Proyectos Arquitectónicos. Compagina la labor docente con su estudio profesional. Ha dirigido varios proyectos de innovación docente sobre escenografía en espacios urbanos con gran repercusión y realizado varias exposiciones con sus dibujos. El estudio del agua como materia creativa capaz de generar emoción, es uno de sus principales intereses junto con los materiales de que se nutre la creación de escenografías.


Comienza el curso de Arquitectura y Escenografía en espacios urbanos del Albaicín

  • 44 Cursos Internacionales Manuel de Falla. 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Más de 50 alumnos, entre estudiantes de arquitectura y arquitectos, comienzan el jueves 14, de marzo, el curso La vida breve. Arquitectura y escenografía en espacios urbanos del Albaicín, cuya sesión inaugural tendrá lugar en el Palacio de la Madraza, a las 9.30h.

La presentación del curso, que patrocina Construcciones Otero, correrá a cargo de Diego Martínez, director del Festival, Elena García de Paredes, gerente del Archivo Manuel de Falla, Francisco J. Giménez, director académico de los Cursos, y Francisco del Corral y Milagros Palma, coordinadores del curso, quienes explicarán los planteamientos y desarrollo de las actividades programadas, que mostrarán a través de talleres prácticos, clases teóricas y visitas a espacios escénicos, la creación de escenografías en espacios urbanos de nuestro patrimonio histórico. Este año, concretamente en el Albaicín, por ser escenario donde se desarrolla la acción de la ópera La vida breve de Falla, estrenada hace 100 años.

A continuación, el compositor madrileño Tomás Marco hará una introducción musical e histórica a La vida breve, que dará paso a la proyección de la película de igual nombre. El arquitecto Francisco del Corral ofrecerá una conferencia titulada ‘Creación y escenografía. Del sueño a la realidad’, y Francisco Giménez, musicólogo, hablará de “Escenas y música en La Vida Breve”.

Una vez creados los equipos de trabajo y seleccionados los espacios, se procederá a una visita guiada a los espacios urbanos del Albaicín. Los alumnos, guiados por un profesorado multidisciplinar, desarrollarán un proyecto de escenografía que, en caso de ser seleccionado, se expondrá durante las fechas de celebración del 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

El curso se celebrará hasta el mes de julio, y contará con un nutrido y variado cartel de profesionales de lujo. Entre ellos, José Manuel Carrión (jefe técnico del Teatro Alhambra), Carlus Padrissa (escenógrafo), Gerard Mortier (director artístico del Teatro Real), Juan Ruesga (arquitecto y escenógrafo), Carmen Barrós (profesora de Escenografía de la Escuela Arte Granada), así como los profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Juan Calatrava, Emilio Cachorro, Julián Domene, Rafael García, Emilio Herrera, Milagros Palma y Juan Carlos Reina.

El curso reconocerá seis créditos universitarios para Grados y Licenciaturas (Escuela Internacional de Posgrado-Universidad de Granada), cuenta con la colaboración del Archivo Manuel de Falla, Milenio de Granada, Facultad de Bellas Artes, Teatro Alhambra y Museo Casa de los Tiros. Y con la colaboración especial de Construcciones Otero.

Francisco del Corral, arquitecto y doctor por la ETSA de Granada, es profesor del área de Proyectos Arquitectónicos. Compagina la labor docente con su estudio profesional. Ha dirigido varios proyectos de innovación docente sobre escenografía en espacios urbanos con gran repercusión y realizado varias exposiciones con sus dibujos. El estudio del agua como materia creativa capaz de generar emoción, es uno de sus principales intereses junto con los materiales de que se nutre la creación de escenografías.


Científicos de todo el mundo se reunirán en Granada para encontrar las claves de la arquitectura ósea

  • La Universidad de Granada organiza, del 7 al 10 de mayo, el “European Symposium on Ultrasonic Characterization of Bone”

Desarrollar nuevos escáneres ultrasónicos para prevenir las fracturas relacionadas con la osteoporosis: ése es el objetivo con el que en mayo se reunirán en Granada científicos de todo el mundo, aunando esfuerzos desde múltiples disciplinas como la medicina, la ingeniería y la física. El punto de encuentro será el “European Symposium on Ultrasonic Characterization of Bone”, organizado este año por el Laboratorio de evaluación no destructiva, de la Universidad de Granada (www.ugr.es/~esucb2013), uno de los centros de investigación internacionales que trabaja actualmente por desvelar los secretos de la estructura del hueso.

El encuentro se centrará en desarrollar una nueva generación de tecnologías, basada en ultrasonidos, capaz de desentrañar la microarquitectura ósea y visualizar parámetros como porosidad, densidad y microgrietas, que permitirán predecir el riesgo de fractura con más fiabilidad y libre de los efectos ionizantes del actual diagnóstico basado en rayos X. El hueso es un material compuesto, poroso, ingeniosamente organizado según una estructura jerárquica desde la escala nanométrica hasta la macroscópica, que se renueva constantemente para preservar su funcionamiento biomecánico.

En España, dos millones de mujeres tienen osteoporosis, una enfermedad que debilita el esqueleto. En concreto, una de cada dos mujeres mayores de cincuenta años. El 20% de ellas sufre fractura de cuello femoral antes de un año desde su diagnóstico, generalmente con complicaciones después de la cirugía.

La osteoporosis se ha convertido, por tanto, en un grave y caro problema de salud pública. Ante la máxima de que es mejor prevenir que curar, una red de laboratorios e investigadores de todo el mundo está dedicando sus esfuerzos, desde hace ya varios años, a desarrollar esta nueva tecnología y ensayarla clínicamente.

Más información:

Contacto:
Guillermo Rus Carlborg
Director del Laboratorio de Evaluación No Destructiva de la UGR
Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraúlica
Teléfono: 958 249 482
Correo electrónico: grus@ugr.es


Científicos de todo el mundo se reunirán en Granada para encontrar las claves de la arquitectura ósea

  • La Universidad de Granada organiza, del 7 al 10 de mayo, el “European Symposium on Ultrasonic Characterization of Bone”

Desarrollar nuevos escáneres ultrasónicos para prevenir las fracturas relacionadas con la osteoporosis: ése es el objetivo con el que en mayo se reunirán en Granada científicos de todo el mundo, aunando esfuerzos desde múltiples disciplinas como la medicina, la ingeniería y la física. El punto de encuentro será el “European Symposium on Ultrasonic Characterization of Bone”, organizado este año por el Laboratorio de evaluación no destructiva, de la Universidad de Granada (www.ugr.es/~esucb2013), uno de los centros de investigación internacionales que trabaja actualmente por desvelar los secretos de la estructura del hueso.

El encuentro se centrará en desarrollar una nueva generación de tecnologías, basada en ultrasonidos, capaz de desentrañar la microarquitectura ósea y visualizar parámetros como porosidad, densidad y microgrietas, que permitirán predecir el riesgo de fractura con más fiabilidad y libre de los efectos ionizantes del actual diagnóstico basado en rayos X. El hueso es un material compuesto, poroso, ingeniosamente organizado según una estructura jerárquica desde la escala nanométrica hasta la macroscópica, que se renueva constantemente para preservar su funcionamiento biomecánico.

En España, dos millones de mujeres tienen osteoporosis, una enfermedad que debilita el esqueleto. En concreto, una de cada dos mujeres mayores de cincuenta años. El 20% de ellas sufre fractura de cuello femoral antes de un año desde su diagnóstico, generalmente con complicaciones después de la cirugía.

La osteoporosis se ha convertido, por tanto, en un grave y caro problema de salud pública. Ante la máxima de que es mejor prevenir que curar, una red de laboratorios e investigadores de todo el mundo está dedicando sus esfuerzos, desde hace ya varios años, a desarrollar esta nueva tecnología y ensayarla clínicamente.

Más información:

Contacto:
Guillermo Rus Carlborg
Director del Laboratorio de Evaluación No Destructiva de la UGR
Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraúlica
Teléfono: 958 249 482
Correo electrónico: grus@ugr.es