La Facultad de Filosofía y Letras cumple con su paro técnico como protesta contra el equipo de gobierno de la UGR

Esta mañana ha tenido lugar una nueva concentración de protesta de los trabajadores y trabajadoras de la Universidad de Ganada. El paro técnico de 30 minutos se ha celebrado ante la Facultad de Filosofía y Letras. La protesta de hoy se ha dirigido fundamentalmente al equipo de gobierno de la Universidad de Granada y ha servido para mostrar el apoyo a los compañeros de la Universidad Politécnica de Madrid, amenazados por los despidos de 301 trabajadores.

Escucha a Antonio Oña
La próxima concentración tendrá lugar el miércoles día 20 de marzo, ante la subdelegacion del gobierno, centrada en la corrupción y el fracaso de la reforma laboral.

Descargar


Una reconstrucción virtual recrea los cambios producidos en la Alcazaba de Guadix

nvestigadores de la Universidad de Granada han realizado una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix que recrea el proceso evolutivo sufrido por esta fortaleza desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana en el siglo XV.

La reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, una fortaleza árabe del siglo XI declarada Monumento Artístico Nacional, ofrece un recorrido por las modificaciones que ha sufrido la fortificación desde su construcción hasta la conquista de los Reyes Católicos.

El trabajo, presentado hoy, ha sido dirigido por profesores de la Universidad de Granada y realizado por Germán Javier Soler y ofrece una imagen virtual exacta y científica basada en los datos de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en 2007 por Martín Civantos.

Este proyecto ofrece además una propuesta para la reconstrucción del monumento, la gestión de la fortaleza y su intervención, a lo que añade el valor divulgativo y lo impactante de las imágenes.

Todo el proyecto de recreación puede verse en la web creada por el equipo investigador y la asociación cultural Qarva, a través de la página www.patrimonioguadix.es.

«Es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo», ha apuntado Martín Civantos.

La reconstrucción virtual es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.

La web del proyecto ofrece además más de 28.000 archivos, de los que cerca de mil son fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, y una base de datos con 147 tablas alfanuméricas.

El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños, y ofrece 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.

Descargar


Una reconstrucción virtual recrea los cambios producidos en la Alcazaba de Guadix

nvestigadores de la Universidad de Granada han realizado una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix que recrea el proceso evolutivo sufrido por esta fortaleza desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana en el siglo XV.

La reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, una fortaleza árabe del siglo XI declarada Monumento Artístico Nacional, ofrece un recorrido por las modificaciones que ha sufrido la fortificación desde su construcción hasta la conquista de los Reyes Católicos.

El trabajo, presentado hoy, ha sido dirigido por profesores de la Universidad de Granada y realizado por Germán Javier Soler y ofrece una imagen virtual exacta y científica basada en los datos de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en 2007 por Martín Civantos.

Este proyecto ofrece además una propuesta para la reconstrucción del monumento, la gestión de la fortaleza y su intervención, a lo que añade el valor divulgativo y lo impactante de las imágenes.

Todo el proyecto de recreación puede verse en la web creada por el equipo investigador y la asociación cultural Qarva, a través de la página www.patrimonioguadix.es.

«Es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo», ha apuntado Martín Civantos.

La reconstrucción virtual es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.

La web del proyecto ofrece además más de 28.000 archivos, de los que cerca de mil son fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, y una base de datos con 147 tablas alfanuméricas.

El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños, y ofrece 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.

Descargar


La película “La carroza de oro”, de Jean Renoir, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, el viernes, 15 de marzo de 2013, a las 21.30 horas

La película “La carroza de oro” (1952), de Jean Renoir, se proyecta el viernes, 15 de marzo de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21.30 horas (entrada libre, hasta completar el aforo).

Forma parte del ciclo “Maestros del cine clásico (VI): Jean Renoir (y 3ª parte)”, programado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, para el mes de marzo de 2013.

 

Se proyecta en versión original con subtítulos en español. 

Web: http://sl.ugr.es/03y7


La película “La carroza de oro”, de Jean Renoir, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, el viernes, 15 de marzo de 2013, a las 21.30 horas

La película “La carroza de oro” (1952), de Jean Renoir, se proyecta el viernes, 15 de marzo de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21.30 horas (entrada libre, hasta completar el aforo).

Forma parte del ciclo “Maestros del cine clásico (VI): Jean Renoir (y 3ª parte)”, programado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, para el mes de marzo de 2013.

 

Se proyecta en versión original con subtítulos en español. 

Web: http://sl.ugr.es/03y7


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables, que se instalan y desinstalan muy fácilmente

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente. 

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento.

Descargar


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables, que se instalan y desinstalan muy fácilmente

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente. 

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento.

Descargar


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.
Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.
La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.
Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.
«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.
Descargar


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.
Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.
La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.
Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.
«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.
Descargar


Reconstrucción virtual recrea cambios durante 4 siglos en Alcazaba de Guadix

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix (Granada) que recrea el proceso evolutivo sufrido por esta fortaleza desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana en el siglo XV.
La reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, una fortaleza árabe del siglo XI declarada Monumento Artístico Nacional, ofrece un recorrido por las modificaciones que ha sufrido la fortificación desde su construcción hasta la conquista de los Reyes Católicos.
El trabajo, presentado hoy, ha sido dirigido por profesores de la Universidad de Granada y realizado por Germán Javier Soler y ofrece una imagen virtual exacta y científica basada en los datos de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en 2007 por Martín Civantos.
Este proyecto ofrece además una propuesta para la reconstrucción del monumento, la gestión de la fortaleza y su intervención, a lo que añade el valor divulgativo y lo impactante de las imágenes.
Todo el proyecto de recreación puede verse en la web creada por el equipo investigador y la asociación cultural Qarva, a través de la página www.patrimonioguadix.es.
«Es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo», ha apuntado Martín Civantos.
La reconstrucción virtual es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.
Descargar


Reconstrucción virtual recrea cambios durante 4 siglos en Alcazaba de Guadix

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix (Granada) que recrea el proceso evolutivo sufrido por esta fortaleza desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana en el siglo XV.
La reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, una fortaleza árabe del siglo XI declarada Monumento Artístico Nacional, ofrece un recorrido por las modificaciones que ha sufrido la fortificación desde su construcción hasta la conquista de los Reyes Católicos.
El trabajo, presentado hoy, ha sido dirigido por profesores de la Universidad de Granada y realizado por Germán Javier Soler y ofrece una imagen virtual exacta y científica basada en los datos de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en 2007 por Martín Civantos.
Este proyecto ofrece además una propuesta para la reconstrucción del monumento, la gestión de la fortaleza y su intervención, a lo que añade el valor divulgativo y lo impactante de las imágenes.
Todo el proyecto de recreación puede verse en la web creada por el equipo investigador y la asociación cultural Qarva, a través de la página www.patrimonioguadix.es.
«Es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo», ha apuntado Martín Civantos.
La reconstrucción virtual es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.
Descargar


Reconstrucción virtual recrea cambios durante 4 siglos en Alcazaba de Guadix

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix (Granada) que recrea el proceso evolutivo sufrido por esta fortaleza desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana en el siglo XV.
La reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, una fortaleza árabe del siglo XI declarada Monumento Artístico Nacional, ofrece un recorrido por las modificaciones que ha sufrido la fortificación desde su construcción hasta la conquista de los Reyes Católicos.
El trabajo, presentado hoy, ha sido dirigido por profesores de la Universidad de Granada y realizado por Germán Javier Soler y ofrece una imagen virtual exacta y científica basada en los datos de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en 2007 por Martín Civantos.
Este proyecto ofrece además una propuesta para la reconstrucción del monumento, la gestión de la fortaleza y su intervención, a lo que añade el valor divulgativo y lo impactante de las imágenes.
Todo el proyecto de recreación puede verse en la web creada por el equipo investigador y la asociación cultural Qarva, a través de la página www.patrimonioguadix.es.
«Es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo», ha apuntado Martín Civantos.
La reconstrucción virtual es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.
Descargar