“El actor del siglo XXI”, conferencia de Assumpta Serna

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el viernes, 15 de marzo, a las 19.30 horas

Con el título “El actor del siglo XXI”, la actriz barcelonesa y profesora de interpretación Assumpta Serna ofrecerá una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n), el viernes, 15 de marzo, a las 19.30 horas.

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Monachil, en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, forma parte de las actividades del I Festival Internacional de Cine Fantástico de Monachil.

Actividad:

  • Conferencia: “El actor del siglo XXI”.
  • A cargo de: Assumpta Serna.
  • Día: viernes, 15 de marzo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n).
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organizan: Ayuntamiento de Monachil (I Festival Internacional de Cine Fantástico de Monachil), en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.


“El actor del siglo XXI”, conferencia de Assumpta Serna

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el viernes, 15 de marzo, a las 19.30 horas

Con el título “El actor del siglo XXI”, la actriz barcelonesa y profesora de interpretación Assumpta Serna ofrecerá una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n), el viernes, 15 de marzo, a las 19.30 horas.

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Monachil, en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, forma parte de las actividades del I Festival Internacional de Cine Fantástico de Monachil.

Actividad:

  • Conferencia: “El actor del siglo XXI”.
  • A cargo de: Assumpta Serna.
  • Día: viernes, 15 de marzo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n).
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organizan: Ayuntamiento de Monachil (I Festival Internacional de Cine Fantástico de Monachil), en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ortiguilla de mar

63548 Investigadores de la Universidad de Granada han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o «pepino de mar» (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial.

Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina gourmet ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., «spin-off» de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Alteración del ecosistema
«Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», advierte Pedro Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Nutritiva y con pocas calorías
La ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

La espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ortiguilla de mar

63548 Investigadores de la Universidad de Granada han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o «pepino de mar» (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial.

Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina gourmet ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., «spin-off» de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Alteración del ecosistema
«Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», advierte Pedro Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Nutritiva y con pocas calorías
La ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

La espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ortiguilla de mar

63548 Investigadores de la Universidad de Granada han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o «pepino de mar» (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial.

Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina gourmet ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., «spin-off» de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Alteración del ecosistema
«Hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», advierte Pedro Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Nutritiva y con pocas calorías
La ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

La espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Investigadores de la UGR realizan una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

Esta mañana ha tenido lugar en Guadix la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.
La reconstrucción ha sido realizada por Germán Javier Soler García, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
La confluencia de los proyectos de investigación «Estudio histórico-artístico y propuestas para la conservación del patrimonio de la ciudad de Guadix» (HAR2010-21536), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto «Sistemas avanzados de levantamiento y documentación gráfica del patrimonio: La Alcazaba de Guadix y el castillo y villa de Íllora (Granada)», financiado por el Campus de Excelencia Internacional CEI-Biotic de la Universidad de Granada, ha dado como resultado, entre otros, la elaboración de una propuesta de reconstrucción virtual de la alcazaba de Guadix (Granada).
La reconstrucción virtual ha sido realizada a partir de los datos conocidos tras las intervenciones arqueológicas dirigidas por José Mª Martín Civantos desde el año 2007. Se trata de una representación rigurosa y, al mismo tiempo impactante, del proceso evolutivo de esta importante fortificación desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana a finales del siglo XV. Por su precisión, no solo se trata de una herramienta útil para la gestión y la intervención, sino también de cara a la difusión y divulgación científica.
La reconstrucción virtual puede verse en la página web creada por el primer proyecto de investigación mencionado en colaboración con la asociación cultural Qarya: www.patrimonioguadix.es. La página fue creada con la finalidad de dar a conocer la historia y el importante patrimonio accitano y de esa manera contribuir a su protección y conservación. Se trata de un patrimonio en buena medida oculto y desconocido. Como apunta el profesor Martín Civantos, «ésta es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo».
Por este motivo, «la página está dirigida, en primer lugar, a los accitanos y a las personas que habitan en ese patrimonio. Ellos, junto con las distintas administraciones, son los principales responsables de su cuidado. Queremos generar sensibilidad y despertar conciencia, y que el conocimiento se transforme en respeto y cariño por la historia, la cultura y el patrimonio de Guadix», afirman los autores.
«Estamos convencidos de que, para la mayoría de la sociedad, especialmente para los que no hayan visto esta ciudad o sólo hayan pasado ocasionalmente por ella, este patrimonio será un verdadero descubrimiento. Más allá del impresionante paisaje en el que se inserta el núcleo urbano, de las cuevas, e incluso de elementos llamativos como la catedral o la alcazaba, en Guadix hay un riquísimo conjunto de casas, palacios, iglesias, conventos, huertas históricas y una impresionante secuencia de restos arqueológicos enterrados, cuyo máximo exponente en los últimos años ha sido el teatro romano descubierto recientemente».
La web www.patrimonioguadix.es, realizada por el proyecto, está constituida por más de 28.000 archivos, incluyendo cerca de 1.000 archivos fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, que superan los 2GB de espacio de memoria. La base de datos está formada por 147 tablas alfanuméricas y ocupa un total 50 MB de espacio. El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico geolocalizados entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños. Incluye 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.
Descargar


Investigadores de la UGR realizan una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

Esta mañana ha tenido lugar en Guadix la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.
La reconstrucción ha sido realizada por Germán Javier Soler García, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
La confluencia de los proyectos de investigación «Estudio histórico-artístico y propuestas para la conservación del patrimonio de la ciudad de Guadix» (HAR2010-21536), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto «Sistemas avanzados de levantamiento y documentación gráfica del patrimonio: La Alcazaba de Guadix y el castillo y villa de Íllora (Granada)», financiado por el Campus de Excelencia Internacional CEI-Biotic de la Universidad de Granada, ha dado como resultado, entre otros, la elaboración de una propuesta de reconstrucción virtual de la alcazaba de Guadix (Granada).
La reconstrucción virtual ha sido realizada a partir de los datos conocidos tras las intervenciones arqueológicas dirigidas por José Mª Martín Civantos desde el año 2007. Se trata de una representación rigurosa y, al mismo tiempo impactante, del proceso evolutivo de esta importante fortificación desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana a finales del siglo XV. Por su precisión, no solo se trata de una herramienta útil para la gestión y la intervención, sino también de cara a la difusión y divulgación científica.
La reconstrucción virtual puede verse en la página web creada por el primer proyecto de investigación mencionado en colaboración con la asociación cultural Qarya: www.patrimonioguadix.es. La página fue creada con la finalidad de dar a conocer la historia y el importante patrimonio accitano y de esa manera contribuir a su protección y conservación. Se trata de un patrimonio en buena medida oculto y desconocido. Como apunta el profesor Martín Civantos, «ésta es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo».
Por este motivo, «la página está dirigida, en primer lugar, a los accitanos y a las personas que habitan en ese patrimonio. Ellos, junto con las distintas administraciones, son los principales responsables de su cuidado. Queremos generar sensibilidad y despertar conciencia, y que el conocimiento se transforme en respeto y cariño por la historia, la cultura y el patrimonio de Guadix», afirman los autores.
«Estamos convencidos de que, para la mayoría de la sociedad, especialmente para los que no hayan visto esta ciudad o sólo hayan pasado ocasionalmente por ella, este patrimonio será un verdadero descubrimiento. Más allá del impresionante paisaje en el que se inserta el núcleo urbano, de las cuevas, e incluso de elementos llamativos como la catedral o la alcazaba, en Guadix hay un riquísimo conjunto de casas, palacios, iglesias, conventos, huertas históricas y una impresionante secuencia de restos arqueológicos enterrados, cuyo máximo exponente en los últimos años ha sido el teatro romano descubierto recientemente».
La web www.patrimonioguadix.es, realizada por el proyecto, está constituida por más de 28.000 archivos, incluyendo cerca de 1.000 archivos fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, que superan los 2GB de espacio de memoria. La base de datos está formada por 147 tablas alfanuméricas y ocupa un total 50 MB de espacio. El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico geolocalizados entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños. Incluye 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.
Descargar


Investigadores de la UGR realizan una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

Esta mañana ha tenido lugar en Guadix la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.
La reconstrucción ha sido realizada por Germán Javier Soler García, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
La confluencia de los proyectos de investigación «Estudio histórico-artístico y propuestas para la conservación del patrimonio de la ciudad de Guadix» (HAR2010-21536), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto «Sistemas avanzados de levantamiento y documentación gráfica del patrimonio: La Alcazaba de Guadix y el castillo y villa de Íllora (Granada)», financiado por el Campus de Excelencia Internacional CEI-Biotic de la Universidad de Granada, ha dado como resultado, entre otros, la elaboración de una propuesta de reconstrucción virtual de la alcazaba de Guadix (Granada).
La reconstrucción virtual ha sido realizada a partir de los datos conocidos tras las intervenciones arqueológicas dirigidas por José Mª Martín Civantos desde el año 2007. Se trata de una representación rigurosa y, al mismo tiempo impactante, del proceso evolutivo de esta importante fortificación desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana a finales del siglo XV. Por su precisión, no solo se trata de una herramienta útil para la gestión y la intervención, sino también de cara a la difusión y divulgación científica.
La reconstrucción virtual puede verse en la página web creada por el primer proyecto de investigación mencionado en colaboración con la asociación cultural Qarya: www.patrimonioguadix.es. La página fue creada con la finalidad de dar a conocer la historia y el importante patrimonio accitano y de esa manera contribuir a su protección y conservación. Se trata de un patrimonio en buena medida oculto y desconocido. Como apunta el profesor Martín Civantos, «ésta es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo».
Por este motivo, «la página está dirigida, en primer lugar, a los accitanos y a las personas que habitan en ese patrimonio. Ellos, junto con las distintas administraciones, son los principales responsables de su cuidado. Queremos generar sensibilidad y despertar conciencia, y que el conocimiento se transforme en respeto y cariño por la historia, la cultura y el patrimonio de Guadix», afirman los autores.
«Estamos convencidos de que, para la mayoría de la sociedad, especialmente para los que no hayan visto esta ciudad o sólo hayan pasado ocasionalmente por ella, este patrimonio será un verdadero descubrimiento. Más allá del impresionante paisaje en el que se inserta el núcleo urbano, de las cuevas, e incluso de elementos llamativos como la catedral o la alcazaba, en Guadix hay un riquísimo conjunto de casas, palacios, iglesias, conventos, huertas históricas y una impresionante secuencia de restos arqueológicos enterrados, cuyo máximo exponente en los últimos años ha sido el teatro romano descubierto recientemente».
La web www.patrimonioguadix.es, realizada por el proyecto, está constituida por más de 28.000 archivos, incluyendo cerca de 1.000 archivos fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, que superan los 2GB de espacio de memoria. La base de datos está formada por 147 tablas alfanuméricas y ocupa un total 50 MB de espacio. El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico geolocalizados entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños. Incluye 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.
Descargar


Juristas analizan desde hoy en Granada el Derecho de Daños desde una perspectiva global

La Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), a través de su departamento de Derecho Civil, celebran desde hoy y hasta el sábado el I Congreso Internacional sobre Derecho de Daños. La cita se desarrollará en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

En el congreso se analizarán temas de gran actualidad dentro del mundo de la responsabilidad civil, como la que se deriva de los accidentes laborales, la vinculada a los administradores de sociedades insolventes, la relacionada con los defectos y vicios constructivos o la que se genera por falta de información de los riesgos en productos y servicios defectuosos. Asímismo se desarrollará una mesa redonda bajo el título La responsabilidad civil automovilística, en la que participarán la magistrada de la Audiencia de Granada Maravillas Barrales o el juez decano de Granada, Francisco Sánchez Gálvez, que es además juez de Primera Instancia en la capital.

Este congreso está dirigido por Javier López y García de la Serrana, secretario general de la Asociación Española de Abogados especializados en Responsabilidad Civil y Seguro; Juan Miguel Ossorio Serrano, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada; e Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular de Derecho Civil de la UGR, guiados por el convencimiento de que el Derecho de Daños debe ser analizado desde una perspectiva global e integral.

La ponencia de inauguración será impartida por el magistrado del Tribunal Supremo (TS) José Manuel López y García de la Serrana. Otros doce ponentes, entre magistrados, catedráticos y abogados de reconocido prestigio nacional e internacional completan el programa. Entre ellos figuran, por ejemplo, el presidente de la Sala Primera del TS, Juan Antonio Xiol Ríos, o el doctor Diego C. Sánchez, que es magistrado de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Argentina.

Según informó la organización del congreso en una nota, hoy está prevista una recepción a los asistentes por parte del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en el Carmen de los Mártires.

Descargar


Juristas analizan desde hoy en Granada el Derecho de Daños desde una perspectiva global

La Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), a través de su departamento de Derecho Civil, celebran desde hoy y hasta el sábado el I Congreso Internacional sobre Derecho de Daños. La cita se desarrollará en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

En el congreso se analizarán temas de gran actualidad dentro del mundo de la responsabilidad civil, como la que se deriva de los accidentes laborales, la vinculada a los administradores de sociedades insolventes, la relacionada con los defectos y vicios constructivos o la que se genera por falta de información de los riesgos en productos y servicios defectuosos. Asímismo se desarrollará una mesa redonda bajo el título La responsabilidad civil automovilística, en la que participarán la magistrada de la Audiencia de Granada Maravillas Barrales o el juez decano de Granada, Francisco Sánchez Gálvez, que es además juez de Primera Instancia en la capital.

Este congreso está dirigido por Javier López y García de la Serrana, secretario general de la Asociación Española de Abogados especializados en Responsabilidad Civil y Seguro; Juan Miguel Ossorio Serrano, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada; e Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular de Derecho Civil de la UGR, guiados por el convencimiento de que el Derecho de Daños debe ser analizado desde una perspectiva global e integral.

La ponencia de inauguración será impartida por el magistrado del Tribunal Supremo (TS) José Manuel López y García de la Serrana. Otros doce ponentes, entre magistrados, catedráticos y abogados de reconocido prestigio nacional e internacional completan el programa. Entre ellos figuran, por ejemplo, el presidente de la Sala Primera del TS, Juan Antonio Xiol Ríos, o el doctor Diego C. Sánchez, que es magistrado de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Argentina.

Según informó la organización del congreso en una nota, hoy está prevista una recepción a los asistentes por parte del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en el Carmen de los Mártires.

Descargar


Juristas analizan desde hoy en Granada el Derecho de Daños desde una perspectiva global

La Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR), a través de su departamento de Derecho Civil, celebran desde hoy y hasta el sábado el I Congreso Internacional sobre Derecho de Daños. La cita se desarrollará en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

En el congreso se analizarán temas de gran actualidad dentro del mundo de la responsabilidad civil, como la que se deriva de los accidentes laborales, la vinculada a los administradores de sociedades insolventes, la relacionada con los defectos y vicios constructivos o la que se genera por falta de información de los riesgos en productos y servicios defectuosos. Asímismo se desarrollará una mesa redonda bajo el título La responsabilidad civil automovilística, en la que participarán la magistrada de la Audiencia de Granada Maravillas Barrales o el juez decano de Granada, Francisco Sánchez Gálvez, que es además juez de Primera Instancia en la capital.

Este congreso está dirigido por Javier López y García de la Serrana, secretario general de la Asociación Española de Abogados especializados en Responsabilidad Civil y Seguro; Juan Miguel Ossorio Serrano, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada; e Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular de Derecho Civil de la UGR, guiados por el convencimiento de que el Derecho de Daños debe ser analizado desde una perspectiva global e integral.

La ponencia de inauguración será impartida por el magistrado del Tribunal Supremo (TS) José Manuel López y García de la Serrana. Otros doce ponentes, entre magistrados, catedráticos y abogados de reconocido prestigio nacional e internacional completan el programa. Entre ellos figuran, por ejemplo, el presidente de la Sala Primera del TS, Juan Antonio Xiol Ríos, o el doctor Diego C. Sánchez, que es magistrado de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de Argentina.

Según informó la organización del congreso en una nota, hoy está prevista una recepción a los asistentes por parte del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en el Carmen de los Mártires.

Descargar


La Facultad de Filosofía y Letras cumple con su paro técnico como protesta contra el equipo de gobierno de la UGR

Esta mañana ha tenido lugar una nueva concentración de protesta de los trabajadores y trabajadoras de la Universidad de Ganada. El paro técnico de 30 minutos se ha celebrado ante la Facultad de Filosofía y Letras. La protesta de hoy se ha dirigido fundamentalmente al equipo de gobierno de la Universidad de Granada y ha servido para mostrar el apoyo a los compañeros de la Universidad Politécnica de Madrid, amenazados por los despidos de 301 trabajadores.

Escucha a Antonio Oña
La próxima concentración tendrá lugar el miércoles día 20 de marzo, ante la subdelegacion del gobierno, centrada en la corrupción y el fracaso de la reforma laboral.

Descargar