A New Method Has Been Patented To Measure The Flow Of Traffic A Street Has To Bear By Measuring Atmospheric Noise

63166 -Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have developed a pioneer system, unique in the world, which is more efficient and accurate than any other currently-used method
-The system is able to distinguish between the flow of cars, LGVs, HGVs or motorbikes/scooters traveling along a certain road

Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have patented a new method to measure the flow of motorized traffic that a specific street carries each day, by measuring solely the levels of atmospheric noise. This pioneer system, unique in the world, is an alternative, or a complement, to other methods currently used to measure traffic flow, such as image counting or magnetic discharge levels.

This method, designed by the University of Granada, allows a differentiation between the flow of cars, LGVs, HGVs and motorbikes/scooters along a certain road by solely using the levels of atmospheric noise measured on said road. Its application is perfect for roads on which atmospheric noise is the predominant source (overcoming, by 10 Db, any other source of noise) and where traffic flows are of a medium to intense level. Furthermore, it has the added advantage of being more precise than other estimation methods, since it has been proven that it can estimate the total number of vehicles present on a given road over a very short-time period with a maximum error below 17%, which reduces the error for traffic flow estimations taken from sound recordings made over a longer time period. The methodology developed by the researchers allows the information to be obtained by processing the experimental data using a Bayesian method, which can be developed in a computer algorithm, in order to systematize the prediction process. It is, therefore, a simple method of simple application (the meters can be fitted on top of a press stand, on a streetlamp or a house front) with virtually no prior installation work needed. Plus, it can used in real time and with no human supervision.

Controlling traffic

As the co-author of the research, Diego Pablo Ruiz Padillo, explains to us, this method can be used to control the type of traffic allowed in certain town or city areas (for example, to restrict HGVs on certain roads or streets); to obtain additional information for city/town planning; how to plan the number of parking spaces available for motorbikes/scooters; traffic-light regulation or to study traffic flow and its impact on the inhabitants of the urban area under study.

Ruiz also points out that the University of Granada group’s invention, which has been patented by the Office for Research Results Transfer (OTRI), is, in fact, the processing system; software that, coupled to the noise meters or sound-level meters, allows an estimation of traffic flows, since the information is transmitted wirelessly.

In addition to Prof. Ruiz Padillo, the other researchers that have taken part in this Project have been Dr. Laura Martin and Dr Antonio Torija, from the University of Granada, along with Prof. Joaquin Miguez, from the Carlos III University of Madrid.

Descargar


A New Method Has Been Patented To Measure The Flow Of Traffic A Street Has To Bear By Measuring Atmospheric Noise

63166 -Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have developed a pioneer system, unique in the world, which is more efficient and accurate than any other currently-used method
-The system is able to distinguish between the flow of cars, LGVs, HGVs or motorbikes/scooters traveling along a certain road

Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have patented a new method to measure the flow of motorized traffic that a specific street carries each day, by measuring solely the levels of atmospheric noise. This pioneer system, unique in the world, is an alternative, or a complement, to other methods currently used to measure traffic flow, such as image counting or magnetic discharge levels.

This method, designed by the University of Granada, allows a differentiation between the flow of cars, LGVs, HGVs and motorbikes/scooters along a certain road by solely using the levels of atmospheric noise measured on said road. Its application is perfect for roads on which atmospheric noise is the predominant source (overcoming, by 10 Db, any other source of noise) and where traffic flows are of a medium to intense level. Furthermore, it has the added advantage of being more precise than other estimation methods, since it has been proven that it can estimate the total number of vehicles present on a given road over a very short-time period with a maximum error below 17%, which reduces the error for traffic flow estimations taken from sound recordings made over a longer time period. The methodology developed by the researchers allows the information to be obtained by processing the experimental data using a Bayesian method, which can be developed in a computer algorithm, in order to systematize the prediction process. It is, therefore, a simple method of simple application (the meters can be fitted on top of a press stand, on a streetlamp or a house front) with virtually no prior installation work needed. Plus, it can used in real time and with no human supervision.

Controlling traffic

As the co-author of the research, Diego Pablo Ruiz Padillo, explains to us, this method can be used to control the type of traffic allowed in certain town or city areas (for example, to restrict HGVs on certain roads or streets); to obtain additional information for city/town planning; how to plan the number of parking spaces available for motorbikes/scooters; traffic-light regulation or to study traffic flow and its impact on the inhabitants of the urban area under study.

Ruiz also points out that the University of Granada group’s invention, which has been patented by the Office for Research Results Transfer (OTRI), is, in fact, the processing system; software that, coupled to the noise meters or sound-level meters, allows an estimation of traffic flows, since the information is transmitted wirelessly.

In addition to Prof. Ruiz Padillo, the other researchers that have taken part in this Project have been Dr. Laura Martin and Dr Antonio Torija, from the University of Granada, along with Prof. Joaquin Miguez, from the Carlos III University of Madrid.

Descargar


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables, que se instalan y desinstalan muy fácilmente

63711  Granada, 14 mar (EFEfuturo).- Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente. 

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado una técnica que permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales , que puede además, ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias. En la foto, cedida por la Universidad de Granada, los investigadores Fernando Delgado Ramos, José Antonio Moreno Pérez y Manuel Nuñez de Castro, con el río Castril al fondo. EFE

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento. EFEfuturo

Descargar


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables, que se instalan y desinstalan muy fácilmente

63711  Granada, 14 mar (EFEfuturo).- Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente. 

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado una técnica que permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales , que puede además, ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias. En la foto, cedida por la Universidad de Granada, los investigadores Fernando Delgado Ramos, José Antonio Moreno Pérez y Manuel Nuñez de Castro, con el río Castril al fondo. EFE

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento. EFEfuturo

Descargar


La UGR publica “Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica”

  • El volumen, de los profesores Jesús Mataix Sanjuán, Carlos León Robles y Gloria León Robles, desarrolla de forma sencilla y rigurosa, desde un punto de vista técnico, las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades de la Ingeniería gráfica

“Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica” es el título del libro elaborado por los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Jesús Mataix Sanjuán, Carlos León Robles y Gloria León Robles (los dos primeros, profesores de la UGR) y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que se desarrollan de forma sencilla y rigurosa, desde un punto de vista técnico, las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades de la Ingeniería gráfica.

Los autores aspiran, con esta publicación, a “dotar al alumno de una base geométrica acorde con su futura profesión”, con el fin de que estos adquieran los conocimientos precisos que han de utilizar en su trabajo y tengan la posibilidad de elegir el método o la aplicación que más interesa en la práctica.

En este libro, dirigido fundamentalmente a alumnos de Ingeniería civil, se desarrollan aquellas nociones de proyectividad que se consideran esenciales para la representación y resolución de problemas relativos a cuádricas y superficies de orden superior. Y aunque en un principio pueda parecer que el contenido presenta un determinado grado de dificultad de comprensión, por una aparente dosis de abstracción, la realidad es muy diferente, ya que aporta unos conocimientos geométricos muy útiles y de gran aplicación tanto en la Arquitectura civil como en la Ingeniería civil.

Los autores han dividido los contenidos de este libro, de más de 340 páginas, en 8 temas diferenciados, además del prólogo y la bibliografía. Los 8 apartados se refieren a: conceptos básicos; formas de primera categoría; proyectividad entre formas de primera categoría; proyectividad entre formas de segunda categoría, homología plana y afinidad; series y haces de segundo orden; polaridad plana; estudio proyectivo de las cónicas; y proyectividad entre formas de tercera categoría.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Ey

Contacto: Profesor Jesús Mataix Sanjuán. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Tlfn.: 958 249522. Correo electrónico: jesusmataix@ugr.es


La UGR publica “Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica”

  • El volumen, de los profesores Jesús Mataix Sanjuán, Carlos León Robles y Gloria León Robles, desarrolla de forma sencilla y rigurosa, desde un punto de vista técnico, las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades de la Ingeniería gráfica

“Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica” es el título del libro elaborado por los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Jesús Mataix Sanjuán, Carlos León Robles y Gloria León Robles (los dos primeros, profesores de la UGR) y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que se desarrollan de forma sencilla y rigurosa, desde un punto de vista técnico, las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades de la Ingeniería gráfica.

Los autores aspiran, con esta publicación, a “dotar al alumno de una base geométrica acorde con su futura profesión”, con el fin de que estos adquieran los conocimientos precisos que han de utilizar en su trabajo y tengan la posibilidad de elegir el método o la aplicación que más interesa en la práctica.

En este libro, dirigido fundamentalmente a alumnos de Ingeniería civil, se desarrollan aquellas nociones de proyectividad que se consideran esenciales para la representación y resolución de problemas relativos a cuádricas y superficies de orden superior. Y aunque en un principio pueda parecer que el contenido presenta un determinado grado de dificultad de comprensión, por una aparente dosis de abstracción, la realidad es muy diferente, ya que aporta unos conocimientos geométricos muy útiles y de gran aplicación tanto en la Arquitectura civil como en la Ingeniería civil.

Los autores han dividido los contenidos de este libro, de más de 340 páginas, en 8 temas diferenciados, además del prólogo y la bibliografía. Los 8 apartados se refieren a: conceptos básicos; formas de primera categoría; proyectividad entre formas de primera categoría; proyectividad entre formas de segunda categoría, homología plana y afinidad; series y haces de segundo orden; polaridad plana; estudio proyectivo de las cónicas; y proyectividad entre formas de tercera categoría.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Ey

Contacto: Profesor Jesús Mataix Sanjuán. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Tlfn.: 958 249522. Correo electrónico: jesusmataix@ugr.es


Victor Henning, co-fundador de la popular red social Mendeley, participa en un seminario en la UGR

  • Considerada “el Facebook de los investigadores”, Mendeley es el software más exitoso de los últimos años en el campo de la información científica
  • Esta red social es una start-up que empezó con muy poco capital. En la actualidad cuenta con más de 2 millones de usuarios en el mundo, y está valorada en torno a unos 100 millones de dólares

Victor Henning, co-fundador de la red social Mendeley, “el Facebook de los investigadores”, participará el próximo viernes, 15 de marzo, en el IV Seminario EC3 de Evaluación y Comunicación de la Ciencia, que se celebra en la Facultad de Comunicación y Documentación. Henning es un verdadero ejemplo de emprendedor de éxito: Mendeley, el software más exitoso en los últimos años en el campo de la información científica, es una start-up que empezó con muy poco capital y en la actualidad está valorada en torno a unos 100 millones de dólares. Cuenta con más de 2 millones de usuarios en el mundo.

Mendeley es un sistema de gestión de referencias bibliográficas, que permite organizar tanto la información bibliográfica como adjuntar los documentos a texto completo. La empresa fue fundada en noviembre de 2007 y tiene su sede en Londres. La primera versión beta se publicó en agosto de 2008.

El equipo está compuesto por investigadores, graduados, y desarrolladores de código abierto de gran variedad de instituciones académicas. Entre los inversores de la compañía se incluyen el ex presidente ejecutivo de Last.fm, los ingenieros fundadores de Skype y el ex jefe de Estrategia Digital de Warner Music Group, así como académicos de Cambridge y la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).

Mendeley ha ganado varios premios: Plugg.eu “European Start-up of the Year 2009”, TechCrunch Europas “Best Social Innovation Which Benefits Society 2009”, y The Guardian la situó en el puesto número 6 en el “Top 100 tech media companies”.

Victor Henning

Altmetrics y Unidades de Bibliometría

El IV Seminario EC3 de Evaluación y Comunicación de la Ciencia, en el que participa Henning, girará en torno a los temas de Altmetrics (métricas alternativas para medir la actividad científica) y Unidades de Bibliometría. Acogerá diversos debates sobre comunicación y publicación científica, así como sobre las nuevas formas de apoyo y evaluación de la investigación en las universidades. También se celebrará un workshop de introducción práctica a la bibliometría impartido por los miembros de EC3, donde se proporcionarán las claves para realizar análisis bibliométricos solventes, y se señalarán las ventajas e inconvenientes de estos procedimientos absolutamente claves en la actualidad en la evaluación de la investigación universitaria.

VIERNES 15 DE MARZO

9:00 Inauguración oficial

  • María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Investigación. de la Universidad de Granada.
  • Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, decano de la Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Evaristo Jiménez Contreras, director del Grupo de Investigación EC3.

9:30 Mesa redonda: unidades de bibliometría

  • Unidades de Bibliometría: ¿Qué pueden hacer por nuestras universidades? Daniel Torres-Salinas, Universidad de Navarra.
  • La evaluación de la actividad científica en la Biblioteca de la Universidad de Viena. Juan Gorráiz, Universidad de Viena.
  • El apoyo a la investigación desde la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Almudena Pascual del Pobil Valdenebro, Universidad de Sevilla.
  • Herramientas bibliométricas para el apoyo a la toma de decisiones en las universidades. Philip Purnell. Thomson Reuters.
    • Modera: Daniel Torres-Salinas, Universidad de Navarra.

12:00 Mesa redonda: Altmetrics, indicadores alternativos

  • Mendeley&Altmetrics. Victor Henning, Mendeley TM.
  • Altmetrics: ¿complemento o sustitutivo de la bibliometría? Rodrigo Costas, Universidad de Leiden.
  • La Familia Google Scholar: ¿una alternativa para la evaluación de la ciencia? Emilio Delgado López-Cózar, Universidad de Granada.

16:00 Presentación comercial de Mendeley Institutional Edition Nuria Sauri, Swets. 16:40 Debate: publicación y comunicación científica

  • Jesús Tramullas, Universidad de Zaragoza.
  • Juan Miguel Campanario, Universidad de Alcalá.
    • Moderan: Miembros del Grupo EC3.

Cara a cara sobre publicación y comunicación científica: Campanario vs Tramullas

Debate abierto en formato cara a cara donde dos de las personalidades más relevantes del mundo de la documentación debatirán en un todo desenfado sobre diferentes cuestiones planteadas por miembros del Grupo EC3 acerca del estado actual de la publicación y la comunicación científica.

Contacto: Daniel Torres-Salinas.
Grupo de investigación “Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica” – EC3.
Correo electrónico: torressalinas@gmail.com
Web: http://seminarioec3.wordpress.com/


Victor Henning, co-fundador de la popular red social Mendeley, participa en un seminario en la UGR

  • Considerada “el Facebook de los investigadores”, Mendeley es el software más exitoso de los últimos años en el campo de la información científica
  • Esta red social es una start-up que empezó con muy poco capital. En la actualidad cuenta con más de 2 millones de usuarios en el mundo, y está valorada en torno a unos 100 millones de dólares

Victor Henning, co-fundador de la red social Mendeley, “el Facebook de los investigadores”, participará el próximo viernes, 15 de marzo, en el IV Seminario EC3 de Evaluación y Comunicación de la Ciencia, que se celebra en la Facultad de Comunicación y Documentación. Henning es un verdadero ejemplo de emprendedor de éxito: Mendeley, el software más exitoso en los últimos años en el campo de la información científica, es una start-up que empezó con muy poco capital y en la actualidad está valorada en torno a unos 100 millones de dólares. Cuenta con más de 2 millones de usuarios en el mundo.

Mendeley es un sistema de gestión de referencias bibliográficas, que permite organizar tanto la información bibliográfica como adjuntar los documentos a texto completo. La empresa fue fundada en noviembre de 2007 y tiene su sede en Londres. La primera versión beta se publicó en agosto de 2008.

El equipo está compuesto por investigadores, graduados, y desarrolladores de código abierto de gran variedad de instituciones académicas. Entre los inversores de la compañía se incluyen el ex presidente ejecutivo de Last.fm, los ingenieros fundadores de Skype y el ex jefe de Estrategia Digital de Warner Music Group, así como académicos de Cambridge y la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).

Mendeley ha ganado varios premios: Plugg.eu “European Start-up of the Year 2009”, TechCrunch Europas “Best Social Innovation Which Benefits Society 2009”, y The Guardian la situó en el puesto número 6 en el “Top 100 tech media companies”.

Victor Henning

Altmetrics y Unidades de Bibliometría

El IV Seminario EC3 de Evaluación y Comunicación de la Ciencia, en el que participa Henning, girará en torno a los temas de Altmetrics (métricas alternativas para medir la actividad científica) y Unidades de Bibliometría. Acogerá diversos debates sobre comunicación y publicación científica, así como sobre las nuevas formas de apoyo y evaluación de la investigación en las universidades. También se celebrará un workshop de introducción práctica a la bibliometría impartido por los miembros de EC3, donde se proporcionarán las claves para realizar análisis bibliométricos solventes, y se señalarán las ventajas e inconvenientes de estos procedimientos absolutamente claves en la actualidad en la evaluación de la investigación universitaria.

VIERNES 15 DE MARZO

9:00 Inauguración oficial

  • María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Investigación. de la Universidad de Granada.
  • Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, decano de la Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Evaristo Jiménez Contreras, director del Grupo de Investigación EC3.

9:30 Mesa redonda: unidades de bibliometría

  • Unidades de Bibliometría: ¿Qué pueden hacer por nuestras universidades? Daniel Torres-Salinas, Universidad de Navarra.
  • La evaluación de la actividad científica en la Biblioteca de la Universidad de Viena. Juan Gorráiz, Universidad de Viena.
  • El apoyo a la investigación desde la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Almudena Pascual del Pobil Valdenebro, Universidad de Sevilla.
  • Herramientas bibliométricas para el apoyo a la toma de decisiones en las universidades. Philip Purnell. Thomson Reuters.
    • Modera: Daniel Torres-Salinas, Universidad de Navarra.

12:00 Mesa redonda: Altmetrics, indicadores alternativos

  • Mendeley&Altmetrics. Victor Henning, Mendeley TM.
  • Altmetrics: ¿complemento o sustitutivo de la bibliometría? Rodrigo Costas, Universidad de Leiden.
  • La Familia Google Scholar: ¿una alternativa para la evaluación de la ciencia? Emilio Delgado López-Cózar, Universidad de Granada.

16:00 Presentación comercial de Mendeley Institutional Edition Nuria Sauri, Swets. 16:40 Debate: publicación y comunicación científica

  • Jesús Tramullas, Universidad de Zaragoza.
  • Juan Miguel Campanario, Universidad de Alcalá.
    • Moderan: Miembros del Grupo EC3.

Cara a cara sobre publicación y comunicación científica: Campanario vs Tramullas

Debate abierto en formato cara a cara donde dos de las personalidades más relevantes del mundo de la documentación debatirán en un todo desenfado sobre diferentes cuestiones planteadas por miembros del Grupo EC3 acerca del estado actual de la publicación y la comunicación científica.

Contacto: Daniel Torres-Salinas.
Grupo de investigación “Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica” – EC3.
Correo electrónico: torressalinas@gmail.com
Web: http://seminarioec3.wordpress.com/


Nueva edición de los talleres de la Casa de Porras

  • El próximo lunes, 18 de marzo, se abre el plazo para matricularse en el módulo de abril-junio

La matrícula para la nueva edición de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar desde próximo lunes, 18 de marzo, para los cursos que darán comienza en la semana del 15 de abril, con una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas.

ARTES ESCÉNICAS Y LITERARIAS

Iniciación a la escritura creativa (Iniciación). Martes de 18:00 a 21:00

La técnica y la creatividad (Intermedio). Jueves de 18:00 a 21:00

Recursos del narrador (Avanzado). Jueves de 10:30 a 13:30.

Circo. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Danza contemporánea. Lunes y miércoles de 20:00 a 21:30.

Danza del vientre (inicial). Lunes de 19:00 a 20:30. Jueves de 18:30 a 20:00.

Danza del vientre. (avanzado). Lunes de 20:30 a 22:00. Jueves de 20:00 a 21:30.

Experimentación rítmica: perc-fusión. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Flamenco inicial I. Lunes y viernes de 13:30 a 15:00.

Flamenco inicial II. Lunes de 16:00 a 17:30. Viernes de 17:00 a 18:30.

Flamenco avanzado. Lunes de 17:30 a 19:00. Viernes de 16:30 a 20:00.

Guitarra flamenca inicial. Lunes y jueves de 16:30 a 20:00.

Guitarra flamenca avanzado. Martes de 17:00 a 20:00.

Happening y Performance. Jueves de 10:30 a 13:30.

Lenguaje audiovisual: aprender a ver cine. Lunes y miércoles de 18:00 a 19:30.

Ritmos latinos. Viernes de 20:30 a 22:00. Sábados de 18:30 a 20:00.

Sevillanas. Viernes de 10:30 a 13:30.

Tango inicial. Sábados de 12:00 a 15:00.

Tango avanzado. Sábados de 09:00 a 12:00.

Teatro. Martes de 19:00 a 22:00.

Títeres. Miércoles de 16:30 a 19:30.

ARTES GRÁFICAS

Acuarela. Lunes y martes de 16:30 a 18:00.

Iniciación a la caligrafía shodo japonesa y pintura sumi-e. Martes y jueves de 18:00 a 19:30.

Caricatura. Miércoles y viernes de 19:30 a 21:00.

Croquis urbano. Viernes de 17:00 a 20:00.

Dibujo. Martes de 11:00 a 14:00.

Estampación en tela: Batik y Gutta. Martes de 18:00 a 21:00.

Fotografía inicial I. Lunes de 17:00 a 20:00.

Fotografía inicial II. Martes de 18:00 a 21:00.

Fotografía avanzado. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Portfolio. Viernes de 16:30 a 19:30.

Foto-imagen urbana. Viernes de 18:00 a 21:00.

Iniciación al Stopmotion. Lunes de 16:30 a 19:30.

Pintura inicial. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Pintura avanzada. Lunes de 18:00 a 21:00.

Serigrafía. Miércoles de 10:30 a 13:30.

Técnicas de grabado no tóxico. Viernes de 10:30 a 13:30

ARTESANÍA

Amigurumi: muñecos japoneses de crochet. Lunes y jueves de 19:30 a 21:00.

Cerámica. Lunes de 10:30 13:30.

Cosmética natural. Jueves de 10:30 a 13:30.

Cuero. Miércoles y viernes de 16:30 a 18:00.

Decoración cerámica con cuerda seca. Lunes y martes de 16:30 a 18:00.

Encuadernación. Martes de 11:00 a 14:00.

Escultura con Metal. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Reciclaje de muebles. Jueves de 17:00 a 20:00.

Rediseño de vestuario. Viernes de 17:00 a 20:00.

Talleres de tapices: tejer reciclando. Martes de 18:00 a 21:00.

HÁBITOS SALUDABLES

Chikung. Jueves de 18:00 a 21:00.

Danzaterapia. Martes y jueves de 10:30 a 12:00.

Masaje erótico. Martes de 18:00 a 21:00.

Masaje Siatsu. Viernes de 18:00 a 21:00.

Meditación. Martes y jueves de 09:30 a 11:00.

Pilates grupo I. Lunes y miércoles de 17:00 a 18:30.

Pilates grupo II. Miércoles y viernes de 11:00 a 12:30.

Reflexología podal. Lunes de 09:30 a 12:30.

Stretching. Lunes y miércoles de 18:30 a 2000.

Taichí. Miércoles y viernes de 12:30 a 14:00.

Yoga grupo I. Martes y jueves de 11:00 a 12:30.

Yoga grupo II. Martes y jueves de 12:30 a 14:00.

Yoga grupo III. Martes y jueves de 16:30 a 18:00.

MODOS DE VIDA

Animación sociocultural. Martes y jueves de 19:30 a 21:00.

Cata de vinos inicial I. Jueves de 18:00 a 21:00.

Cata de vinos inicial II. Viernes de 18:00 a 21:00.

Cata de vinos avanzado. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Creación de Blogs. Miércoles de 16:30 a 19:30.

Creación de tienda online. Jueves de 16:30 a 19:30.

Habilidades de comunicación social. Viernes de 17:00 a 20:00.

Huerto urbano. Martes de 16:30 a 19:30.

Rutas secretas grupo I. Viernes de 16:30 a 19:30.

Rutas secretas grupo II. Sábados de 10:00 a 13:00.

  • Matrícula: Del 18 de marzo al 21 de abril.
  • Inicio talleres: semana del 15 de abril.
  • Duración: 24h. repartidas en 8 semanas.
  • Precio: 52.50 €

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es


Nueva edición de los talleres de la Casa de Porras

  • El próximo lunes, 18 de marzo, se abre el plazo para matricularse en el módulo de abril-junio

La matrícula para la nueva edición de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar desde próximo lunes, 18 de marzo, para los cursos que darán comienza en la semana del 15 de abril, con una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas.

ARTES ESCÉNICAS Y LITERARIAS

Iniciación a la escritura creativa (Iniciación). Martes de 18:00 a 21:00

La técnica y la creatividad (Intermedio). Jueves de 18:00 a 21:00

Recursos del narrador (Avanzado). Jueves de 10:30 a 13:30.

Circo. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Danza contemporánea. Lunes y miércoles de 20:00 a 21:30.

Danza del vientre (inicial). Lunes de 19:00 a 20:30. Jueves de 18:30 a 20:00.

Danza del vientre. (avanzado). Lunes de 20:30 a 22:00. Jueves de 20:00 a 21:30.

Experimentación rítmica: perc-fusión. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Flamenco inicial I. Lunes y viernes de 13:30 a 15:00.

Flamenco inicial II. Lunes de 16:00 a 17:30. Viernes de 17:00 a 18:30.

Flamenco avanzado. Lunes de 17:30 a 19:00. Viernes de 16:30 a 20:00.

Guitarra flamenca inicial. Lunes y jueves de 16:30 a 20:00.

Guitarra flamenca avanzado. Martes de 17:00 a 20:00.

Happening y Performance. Jueves de 10:30 a 13:30.

Lenguaje audiovisual: aprender a ver cine. Lunes y miércoles de 18:00 a 19:30.

Ritmos latinos. Viernes de 20:30 a 22:00. Sábados de 18:30 a 20:00.

Sevillanas. Viernes de 10:30 a 13:30.

Tango inicial. Sábados de 12:00 a 15:00.

Tango avanzado. Sábados de 09:00 a 12:00.

Teatro. Martes de 19:00 a 22:00.

Títeres. Miércoles de 16:30 a 19:30.

ARTES GRÁFICAS

Acuarela. Lunes y martes de 16:30 a 18:00.

Iniciación a la caligrafía shodo japonesa y pintura sumi-e. Martes y jueves de 18:00 a 19:30.

Caricatura. Miércoles y viernes de 19:30 a 21:00.

Croquis urbano. Viernes de 17:00 a 20:00.

Dibujo. Martes de 11:00 a 14:00.

Estampación en tela: Batik y Gutta. Martes de 18:00 a 21:00.

Fotografía inicial I. Lunes de 17:00 a 20:00.

Fotografía inicial II. Martes de 18:00 a 21:00.

Fotografía avanzado. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Portfolio. Viernes de 16:30 a 19:30.

Foto-imagen urbana. Viernes de 18:00 a 21:00.

Iniciación al Stopmotion. Lunes de 16:30 a 19:30.

Pintura inicial. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Pintura avanzada. Lunes de 18:00 a 21:00.

Serigrafía. Miércoles de 10:30 a 13:30.

Técnicas de grabado no tóxico. Viernes de 10:30 a 13:30

ARTESANÍA

Amigurumi: muñecos japoneses de crochet. Lunes y jueves de 19:30 a 21:00.

Cerámica. Lunes de 10:30 13:30.

Cosmética natural. Jueves de 10:30 a 13:30.

Cuero. Miércoles y viernes de 16:30 a 18:00.

Decoración cerámica con cuerda seca. Lunes y martes de 16:30 a 18:00.

Encuadernación. Martes de 11:00 a 14:00.

Escultura con Metal. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Reciclaje de muebles. Jueves de 17:00 a 20:00.

Rediseño de vestuario. Viernes de 17:00 a 20:00.

Talleres de tapices: tejer reciclando. Martes de 18:00 a 21:00.

HÁBITOS SALUDABLES

Chikung. Jueves de 18:00 a 21:00.

Danzaterapia. Martes y jueves de 10:30 a 12:00.

Masaje erótico. Martes de 18:00 a 21:00.

Masaje Siatsu. Viernes de 18:00 a 21:00.

Meditación. Martes y jueves de 09:30 a 11:00.

Pilates grupo I. Lunes y miércoles de 17:00 a 18:30.

Pilates grupo II. Miércoles y viernes de 11:00 a 12:30.

Reflexología podal. Lunes de 09:30 a 12:30.

Stretching. Lunes y miércoles de 18:30 a 2000.

Taichí. Miércoles y viernes de 12:30 a 14:00.

Yoga grupo I. Martes y jueves de 11:00 a 12:30.

Yoga grupo II. Martes y jueves de 12:30 a 14:00.

Yoga grupo III. Martes y jueves de 16:30 a 18:00.

MODOS DE VIDA

Animación sociocultural. Martes y jueves de 19:30 a 21:00.

Cata de vinos inicial I. Jueves de 18:00 a 21:00.

Cata de vinos inicial II. Viernes de 18:00 a 21:00.

Cata de vinos avanzado. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Creación de Blogs. Miércoles de 16:30 a 19:30.

Creación de tienda online. Jueves de 16:30 a 19:30.

Habilidades de comunicación social. Viernes de 17:00 a 20:00.

Huerto urbano. Martes de 16:30 a 19:30.

Rutas secretas grupo I. Viernes de 16:30 a 19:30.

Rutas secretas grupo II. Sábados de 10:00 a 13:00.

  • Matrícula: Del 18 de marzo al 21 de abril.
  • Inicio talleres: semana del 15 de abril.
  • Duración: 24h. repartidas en 8 semanas.
  • Precio: 52.50 €

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es


Brevet d’une nouvelle méthode permettant de connaître le trafic que supporte une rue à partir du bruit environnemental

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade et de l’Université Carlos III de Madrid ont mis au point un système pionnier dans le monde, plus efficace et précis que les méthodes utilisées actuellement.
  • Il permet de différencier les flux de véhicules légers, de véhicules lourds et de motocyclettes-cyclomoteurs circulant sur une voie.

Des chercheurs de l’Université de Grenade et de l’Université Carlos III de Madrid ont breveté une nouvelle méthode permettant de connaître le trafic que subit une rue à partir seulement des niveaux de bruit environnemental. Ce système, pionnier dans le monde, représente une alternative ou un complément à d’autres méthodes employées actuellement pour mesurer le flux du trafic, comme l’estimation par images ou les spires magnétiques.

La méthode dessinée à l’Université de Grenade permet de différencier entre flux de véhicules légers, de véhicules lourds et de motocyclettes-cyclomoteurs circulant sur une voie, en utilisant seulement la mensuration du bruit environnemental de celle-ci. Elle est applicable sur des voies où le bruit environnemental est la source dominante (dépassant de 10 décibels de moyenne d’autres sources de bruit) et les flux de trafic sont moyens ou intenses. De plus, elle présente l’avantage d’obtenir une plus grande précision que d’autres méthodes de référence, vu qu’elle arrive à estimer le nombre total de véhicules présents sur la voie par intervalles de très courte durée avec un pourcentage d’erreur limite inférieur à 17%, diminuant ainsi cette erreur pour des références de flux réalisées à partir de registres sonores à plus longue durée temporelle. La méthodologie mise au point par les chercheurs permet d’obtenir cette information en traitant les données expérimentales à partir d’une méthode bayésienne qui peut se compléter par un algorithme computationnel pour arriver à systématiser le processus de prédiction. Il s’agit donc d’une méthode simple dont l’application est peu invasive (le mensurateur peut se placer sur un kiosque de presse, un réverbère ou la façade d’un immeuble), sans aucun besoin de réaliser des travaux ni pratiquement d’installation, et qu’il est possible d’utiliser en temps réel et sans supervision humaine.

Contrôler le trafic

Tel que l’explique le coauteur de la recherche, Diego Pablo Ruiz Padillo, cette méthode peut être employée pour contrôler le type de trafic permis dans certaines zones urbaines (par exemple, en restreignant le trafic de véhicules lourds dans certaines rues) ; pour obtenir de l’information additionnelle pour la configuration urbaine ou décider le nombre de parkings pour motocyclettes ; pour contrôler les feux rouges ou étudier le flux de véhicules et son rapport avec l’impact subi par la population dans la zone urbaine étudiée.

M. Ruiz signale que l’invention du groupe de l’Université de Grenade brevetée par le Bureau pour le Transfert de Résultats de Recherches (OTRI) est le système processeur, un software qui, accouplé au système mesureur de bruit et de sonomètres, permet d’estimer les flux de trafic vu qu’il envoie l’information traitée par un système sans-fil. Outre le professeur Ruiz Padillo, ont participé à cette recherche les docteurs Laura Martín et Antonio Torija, de l’UGR, et le professeur Joaquín Míguez, de l’Université Carlos III.

Images adjointes:

PHOTO 1: Le dispositif de mesure dessiné à l’ UGR, avec ses composants. Ce dispositif est accouplé d’un processeur de signal qui réalise l’estimation et la montre sur l’ordinateur, où l’information parvient par un système sans-fil

f2

PHOTO 2 : Le dispositif, installé sur un kiosque.

Contact:
Diego Pablo Ruiz Padillo.
Département de Physique Appliquée de l’Université de Grenade.
Tél. : 958 244161;
courriel : druiz@ugr.es


Brevet d’une nouvelle méthode permettant de connaître le trafic que supporte une rue à partir du bruit environnemental

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade et de l’Université Carlos III de Madrid ont mis au point un système pionnier dans le monde, plus efficace et précis que les méthodes utilisées actuellement.
  • Il permet de différencier les flux de véhicules légers, de véhicules lourds et de motocyclettes-cyclomoteurs circulant sur une voie.

Des chercheurs de l’Université de Grenade et de l’Université Carlos III de Madrid ont breveté une nouvelle méthode permettant de connaître le trafic que subit une rue à partir seulement des niveaux de bruit environnemental. Ce système, pionnier dans le monde, représente une alternative ou un complément à d’autres méthodes employées actuellement pour mesurer le flux du trafic, comme l’estimation par images ou les spires magnétiques.

La méthode dessinée à l’Université de Grenade permet de différencier entre flux de véhicules légers, de véhicules lourds et de motocyclettes-cyclomoteurs circulant sur une voie, en utilisant seulement la mensuration du bruit environnemental de celle-ci. Elle est applicable sur des voies où le bruit environnemental est la source dominante (dépassant de 10 décibels de moyenne d’autres sources de bruit) et les flux de trafic sont moyens ou intenses. De plus, elle présente l’avantage d’obtenir une plus grande précision que d’autres méthodes de référence, vu qu’elle arrive à estimer le nombre total de véhicules présents sur la voie par intervalles de très courte durée avec un pourcentage d’erreur limite inférieur à 17%, diminuant ainsi cette erreur pour des références de flux réalisées à partir de registres sonores à plus longue durée temporelle. La méthodologie mise au point par les chercheurs permet d’obtenir cette information en traitant les données expérimentales à partir d’une méthode bayésienne qui peut se compléter par un algorithme computationnel pour arriver à systématiser le processus de prédiction. Il s’agit donc d’une méthode simple dont l’application est peu invasive (le mensurateur peut se placer sur un kiosque de presse, un réverbère ou la façade d’un immeuble), sans aucun besoin de réaliser des travaux ni pratiquement d’installation, et qu’il est possible d’utiliser en temps réel et sans supervision humaine.

Contrôler le trafic

Tel que l’explique le coauteur de la recherche, Diego Pablo Ruiz Padillo, cette méthode peut être employée pour contrôler le type de trafic permis dans certaines zones urbaines (par exemple, en restreignant le trafic de véhicules lourds dans certaines rues) ; pour obtenir de l’information additionnelle pour la configuration urbaine ou décider le nombre de parkings pour motocyclettes ; pour contrôler les feux rouges ou étudier le flux de véhicules et son rapport avec l’impact subi par la population dans la zone urbaine étudiée.

M. Ruiz signale que l’invention du groupe de l’Université de Grenade brevetée par le Bureau pour le Transfert de Résultats de Recherches (OTRI) est le système processeur, un software qui, accouplé au système mesureur de bruit et de sonomètres, permet d’estimer les flux de trafic vu qu’il envoie l’information traitée par un système sans-fil. Outre le professeur Ruiz Padillo, ont participé à cette recherche les docteurs Laura Martín et Antonio Torija, de l’UGR, et le professeur Joaquín Míguez, de l’Université Carlos III.

Images adjointes:

PHOTO 1: Le dispositif de mesure dessiné à l’ UGR, avec ses composants. Ce dispositif est accouplé d’un processeur de signal qui réalise l’estimation et la montre sur l’ordinateur, où l’information parvient par un système sans-fil

f2

PHOTO 2 : Le dispositif, installé sur un kiosque.

Contact:
Diego Pablo Ruiz Padillo.
Département de Physique Appliquée de l’Université de Grenade.
Tél. : 958 244161;
courriel : druiz@ugr.es