Investigadores de la UGR patentan unas presas hidráulicas hinchables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente. Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que informó ayer la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica. En esta patente también participan los profesores José Antonio Moreno Pérez y Manuel Núñez de Castro Martín.

Descargar


Encuentro coral: Coro” Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir (Vancouver, Canadá)

  • Tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 21 horas

Un encuentro coral en el que participarán los coros “Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir de Vancouver (Canadá) tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 21 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, en colaboración con la Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.

Coro “Manuel de Falla”, de la UGR

Fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios. En 1975 se convierte en el Coro oficial de la Universidad, incorporándose a la Cátedra “Manuel de Falla”, cuyo nombre lleva desde entonces. Dirigido por María del Carmen Arroyo Maldonado, posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea, y aunque entre sus objetivos está la promoción de obras y compositores andaluces de todas las épocas, su versatilidad musical lo ha llevado a interpretar obras de carácter muy diverso (Stabat Mater de Orlando di Lasso, Magníficat de J. S. Bach, Mesías de G. F. Handel, Orfeo y Eurídice de C. W. Gluck, Réquiem de L. Cherubini, etc.). Sus conciertos más importantes se inscriben en el ámbito académico de la Universidad de Granada. Realiza frecuentemente intercambios con universidades españolas y europeas (Gröningen -Holanda-, Koblenz –Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro y Coimbra, en Portugal). Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales, y ha efectuado diversas giras por Alemania y Francia. Ha colaborado con importantes orquestas (Sinfónica de Málaga, Principado de Asturias, Joven de Andalucía, La Vihuela, Sinfónica de Gröningen, O. Sinfónica de la Universidad de Koblenz, Ciudad de Granada), bajo la batuta de prestigiosos directores.

Participó con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 44 edición, y continuó su participación en las actuales ediciones del FEX desde 2006. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa. Posee una discografía propia (Polifonía del Renacimiento Andaluz, en Hispavox, 1981; Magníficat de Cristóbal de Morales, editado por el Ministerio de Cultura, 1982; y Navidad en Europa, en Pax, 1985), así como otras importantes colaboraciones (Música litúrgica en época de Isabel la Católica, editado por la Universidad de Granada, 2004).

Magee Chamber Choir

El Magee Chamber Choir es uno de los cinco coros de la Escuela Secundaria Magee de Vancouver BC (Canadá). Este conjunto está conformado por estudiantes de grado superior y se dedica a la creación de música a un nivel muy alto en el ámbito coral, con una gran variedad de estilos y géneros. Además del coro de cámara, cada miembro del grupo está involucrado en al menos otros dos conjuntos, como el gran coro de concierto formado por más de 140 voces, dirigidas también por Greg Quan. Algunos miembros del coro forman parte de la Big Band, dirigida por Chris Haas, o de la orquesta, dirigida por Greg Quan. Han sido invitados a participar en los actos de los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 y a la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos. Han actuado en Japón (Catedral de Memorial de la Paz, Hiroshima), en Rusia (San Petersburgo) y en la Columbia Británica. Recientemente han sido clasificados como el segundo mejor coro de estudiantes de Canadá. Las actividades del coro de cámara de Magee tienen por objetivo, ante todo, la excelencia musical.

Programa

  • Coro “Manuel de Falla”, de la UGR
  • Director Invitado: Pablo Guerrero Elorza.
  • Directora Titular: M.ª Carmen Arroyo Maldonado.

Caligaverunt (T. L. de Victoria, 1548-1611).
Responsorio de Viernes Santo a 4 v (SATB).

Tenebre Factae Sunt (Robert H.Young, 1923- ).
Responsorio de Viernes Santo a 7 v (SSATTBB).

Cántico Espiritual (Dante Andreo, 1949- ).
Motete a 4 v (SSAA).

Velum Templi (Nemesio Otaño, 1880-1956).
Responsorio de Viernes Santo a 4 v (TTBB).

O Sacrum Convivium (Luigi Molfino, 1916 – 2012).
Motete a 4 v (SATB).

The Lord Bless You and Keep You (John Rutter, 1945- ).
Motete a 4 v (SATB).

Crucifixus (Antonio Lotti, 1667-1740).
Motete a 8 v (SSAATTBB).

  • Magee Chamber Choir
  • Director: Greg Quan.

This is the Day (Stanford Scriven, 1988-).
Timor et Tremor (Terry Schlenker, 1957-).
Amor de mi Alma (Z. Randall Stroope, 1953-).
Alleluia (Eric Whitacre, 1970-).
Soneto de la Noche (Morten Lauridsen, 1943-).
Didn’t My Lord Deliver Daniel (Moses Hogan, 1957-2003).

Actividad

  • Ciclo coral
  • Concierto: Coros “Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir de Vancouver (Canadá).
  • Directores: M.ª Carmen Arroyo Maldonado, Pablo Guerrero Elorza y Greg Quan.
  • Lugar: Basílica de San Juan de Dios.
  • Fecha: lunes, 18 de enero de 2013.
  • Hora: 21:00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colabora: Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.


Encuentro coral: Coro” Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir (Vancouver, Canadá)

  • Tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 21 horas

Un encuentro coral en el que participarán los coros “Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir de Vancouver (Canadá) tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 21 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, en colaboración con la Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.

Coro “Manuel de Falla”, de la UGR

Fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios. En 1975 se convierte en el Coro oficial de la Universidad, incorporándose a la Cátedra “Manuel de Falla”, cuyo nombre lleva desde entonces. Dirigido por María del Carmen Arroyo Maldonado, posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea, y aunque entre sus objetivos está la promoción de obras y compositores andaluces de todas las épocas, su versatilidad musical lo ha llevado a interpretar obras de carácter muy diverso (Stabat Mater de Orlando di Lasso, Magníficat de J. S. Bach, Mesías de G. F. Handel, Orfeo y Eurídice de C. W. Gluck, Réquiem de L. Cherubini, etc.). Sus conciertos más importantes se inscriben en el ámbito académico de la Universidad de Granada. Realiza frecuentemente intercambios con universidades españolas y europeas (Gröningen -Holanda-, Koblenz –Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro y Coimbra, en Portugal). Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales, y ha efectuado diversas giras por Alemania y Francia. Ha colaborado con importantes orquestas (Sinfónica de Málaga, Principado de Asturias, Joven de Andalucía, La Vihuela, Sinfónica de Gröningen, O. Sinfónica de la Universidad de Koblenz, Ciudad de Granada), bajo la batuta de prestigiosos directores.

Participó con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 44 edición, y continuó su participación en las actuales ediciones del FEX desde 2006. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa. Posee una discografía propia (Polifonía del Renacimiento Andaluz, en Hispavox, 1981; Magníficat de Cristóbal de Morales, editado por el Ministerio de Cultura, 1982; y Navidad en Europa, en Pax, 1985), así como otras importantes colaboraciones (Música litúrgica en época de Isabel la Católica, editado por la Universidad de Granada, 2004).

Magee Chamber Choir

El Magee Chamber Choir es uno de los cinco coros de la Escuela Secundaria Magee de Vancouver BC (Canadá). Este conjunto está conformado por estudiantes de grado superior y se dedica a la creación de música a un nivel muy alto en el ámbito coral, con una gran variedad de estilos y géneros. Además del coro de cámara, cada miembro del grupo está involucrado en al menos otros dos conjuntos, como el gran coro de concierto formado por más de 140 voces, dirigidas también por Greg Quan. Algunos miembros del coro forman parte de la Big Band, dirigida por Chris Haas, o de la orquesta, dirigida por Greg Quan. Han sido invitados a participar en los actos de los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 y a la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos. Han actuado en Japón (Catedral de Memorial de la Paz, Hiroshima), en Rusia (San Petersburgo) y en la Columbia Británica. Recientemente han sido clasificados como el segundo mejor coro de estudiantes de Canadá. Las actividades del coro de cámara de Magee tienen por objetivo, ante todo, la excelencia musical.

Programa

  • Coro “Manuel de Falla”, de la UGR
  • Director Invitado: Pablo Guerrero Elorza.
  • Directora Titular: M.ª Carmen Arroyo Maldonado.

Caligaverunt (T. L. de Victoria, 1548-1611).
Responsorio de Viernes Santo a 4 v (SATB).

Tenebre Factae Sunt (Robert H.Young, 1923- ).
Responsorio de Viernes Santo a 7 v (SSATTBB).

Cántico Espiritual (Dante Andreo, 1949- ).
Motete a 4 v (SSAA).

Velum Templi (Nemesio Otaño, 1880-1956).
Responsorio de Viernes Santo a 4 v (TTBB).

O Sacrum Convivium (Luigi Molfino, 1916 – 2012).
Motete a 4 v (SATB).

The Lord Bless You and Keep You (John Rutter, 1945- ).
Motete a 4 v (SATB).

Crucifixus (Antonio Lotti, 1667-1740).
Motete a 8 v (SSAATTBB).

  • Magee Chamber Choir
  • Director: Greg Quan.

This is the Day (Stanford Scriven, 1988-).
Timor et Tremor (Terry Schlenker, 1957-).
Amor de mi Alma (Z. Randall Stroope, 1953-).
Alleluia (Eric Whitacre, 1970-).
Soneto de la Noche (Morten Lauridsen, 1943-).
Didn’t My Lord Deliver Daniel (Moses Hogan, 1957-2003).

Actividad

  • Ciclo coral
  • Concierto: Coros “Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir de Vancouver (Canadá).
  • Directores: M.ª Carmen Arroyo Maldonado, Pablo Guerrero Elorza y Greg Quan.
  • Lugar: Basílica de San Juan de Dios.
  • Fecha: lunes, 18 de enero de 2013.
  • Hora: 21:00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colabora: Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.


A new method for measuring the flow of traffic a street has to bear by measuring atmospheric noise

63166 Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have patented a new method to measure the flow of motorized traffic that a specific street carries each day, by measuring solely the levels of atmospheric noise. This pioneer system, unique in the world, is an alternative, or a complement, to other methods currently used to measure traffic flow, such as image counting or magnetic discharge levels. 

This method, designed by the University of Granada, allows a differentiation between the flow of cars, LGVs, HGVs and motorbikes/scooters along a certain road by solely using the levels of atmospheric noise measured on said road. Its application is perfect for roads on which atmospheric noise is the predominant source (overcoming, by 10 Db, any other source of noise) and where traffic flows are of a medium to intense level. Furthermore, it has the added advantage of being more precise than other estimation methods, since it has been proven that it can estimate the total number of vehicles present on a given road over a very short-time period with a maximum error below 17%, which reduces the error for traffic flow estimations taken from sound recordings made over a longer time period.

The methodology developed by the researchers allows the information to be obtained by processing the experimental data using a Bayesian method, which can be developed in a computer algorithm, in order to systematize the prediction process. It is, therefore, a simple method of simple application (the meters can be fitted on top of a press stand, on a streetlamp or a house front) with virtually no prior installation work needed. Plus, it can used in real time and with no human supervision.

The signal processor is attached to this meter, thus transmitting the estimation and sampling to the computer system wirelessly.

(Photo Credit: University of Granada)

Controlling traffic

As the co-author of the research, Diego Pablo Ruiz Padillo, explains to us, this method can be used to control the type of traffic allowed in certain town or city areas (for example, to restrict HGVs on certain roads or streets); to obtain additional information for city/town planning; how to plan the number of parking spaces available for motorbikes/scooters; traffic-light regulation or to study traffic flow and its impact on the inhabitants of the urban area under study.

Ruiz also points out that the University of Granada group’s invention, which has been patented by the Office for Research Results Transfer (OTRI), is, in fact, the processing system; software that, coupled to the noise meters or sound-level meters, allows an estimation of traffic flows, since the information is transmitted wirelessly.

Source: University of Granada
Post new comment

Descargar


A new method for measuring the flow of traffic a street has to bear by measuring atmospheric noise

63166 Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have patented a new method to measure the flow of motorized traffic that a specific street carries each day, by measuring solely the levels of atmospheric noise. This pioneer system, unique in the world, is an alternative, or a complement, to other methods currently used to measure traffic flow, such as image counting or magnetic discharge levels. 

This method, designed by the University of Granada, allows a differentiation between the flow of cars, LGVs, HGVs and motorbikes/scooters along a certain road by solely using the levels of atmospheric noise measured on said road. Its application is perfect for roads on which atmospheric noise is the predominant source (overcoming, by 10 Db, any other source of noise) and where traffic flows are of a medium to intense level. Furthermore, it has the added advantage of being more precise than other estimation methods, since it has been proven that it can estimate the total number of vehicles present on a given road over a very short-time period with a maximum error below 17%, which reduces the error for traffic flow estimations taken from sound recordings made over a longer time period.

The methodology developed by the researchers allows the information to be obtained by processing the experimental data using a Bayesian method, which can be developed in a computer algorithm, in order to systematize the prediction process. It is, therefore, a simple method of simple application (the meters can be fitted on top of a press stand, on a streetlamp or a house front) with virtually no prior installation work needed. Plus, it can used in real time and with no human supervision.

The signal processor is attached to this meter, thus transmitting the estimation and sampling to the computer system wirelessly.

(Photo Credit: University of Granada)

Controlling traffic

As the co-author of the research, Diego Pablo Ruiz Padillo, explains to us, this method can be used to control the type of traffic allowed in certain town or city areas (for example, to restrict HGVs on certain roads or streets); to obtain additional information for city/town planning; how to plan the number of parking spaces available for motorbikes/scooters; traffic-light regulation or to study traffic flow and its impact on the inhabitants of the urban area under study.

Ruiz also points out that the University of Granada group’s invention, which has been patented by the Office for Research Results Transfer (OTRI), is, in fact, the processing system; software that, coupled to the noise meters or sound-level meters, allows an estimation of traffic flows, since the information is transmitted wirelessly.

Source: University of Granada
Post new comment

Descargar


“La reducción de becas siempre va en detrimento de la docencia y la investigación”

Este catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR, Andrés Navarro Galera, es un señor docente universitario que sabe de números y de asientos contables. O sea, que lo que dice o expresa por su boca casi puede ir a misa financiera o a bautizos contables. Y por esto, digo yo, es el gerente de la empresa más saneada y potente de toda la provincia de Granada. Ha escritos libros y a ocupado puestos importantes en las instituciones andaluzas y será, esto es, porque es un excelente gestor y un buen profesor universitario. Y tiene cara y hechos de ser buena gente. De persona humana que se come caníbal a nadie. Un almeriense que no tiene «legañas», y aunque nació en Almería. Esta tierra tan al sur del suroeste de esta piel de vaca merengada. Y que ya es un granadino más. Mola cantidad entrevistar a gentes que razonan, y ya que estamos hasta el gorro de políticos zurupetos con las «buchacas» particulares, también las de sus partidos políticos, llenas de pasta gansa pública que es afanada siempre presuntamente. Ha sido un placer estimado profesor, y que siga usted bien dirigiendo económicamente a la UGR, esa institución académica que si no fuera por ellas sólo comeríamos higos chumbos por estos lares granatensis.

Pregunta.- ¿Cómo diagnosticaría usted la salud económica de la Universidad de Granada?

Respuesta.- Las cuentas anuales de la UGR reflejan que durante los últimos ejercicios esta institución viene disfrutando de una situación de equilibrio presupuestario y sostenibilidad financiera, producto del esfuerzo de austeridad protagonizado no solo por los integrantes del equipo de gobierno con nuestro Rector a la cabeza, sino también por los miembros de la comunidad universitaria con responsabilidad en centros de gasto. Eso explica que actualmente, cuando estamos cerrando el ejercicio económico 2012 la UGR continúa sin presentar déficit en sus cuentas, ya que no ha vivido por encima de sus posibilidades y la prudencia continúan presidiendo nuestras actuaciones.

P.- ¿Y la de este país (España) con tan pocos desempleados y sin recortes y tijeretazos económicos impuestos desde Bruselas por vía autoritaria de Berlín?

R.- Creo que no se puede estar usted refiriendo, salvo que sea sarcásticamente, a nuestro país. España, al igual que la inmensa mayoría de los países occidentales desarrollados, está siendo victima de la crisis internacional de las finanzas gubernamentales, sobre todo por las elevadas cifras de déficit y de endeudamiento del Sector Público, a lo que hay que añadir, en parte como efecto de lo anterior, la pérdida de confianza. Sin embargo, esta difícil situación macroeconómica, que está teniendo repercusiones muy negativas en el acceso al crédito de las empresas, en el desempleo y en la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados, es reversible, en la medida que nuestros gobernantes adopten medidas correctoras del actual comportamiento de las principales variables, sobre todo del déficit, del endeudamiento y, en igual medida, del desempleo.

«España, al igual que la inmensa mayoría de los países occidentales desarrollados, está siendo victima de la crisis internacional de las finanzas gubernamentales»
P.- Señor Navarro… ¿No invertir en investigación es un suicidio económico a corto plazo para España?

R.- Según los principales organismos internacionales con competencias en materia de economía internacional, los países que mejor están soportando la actual crisis financiera internacional son aquellos que más vienen invirtiendo en investigación, como es el caso de Finlandia. Por tanto, no cabe duda del efecto positivo de los resultados de la investigación en el desarrollo social y económico de un país o región.

P.- ¿Las universidades son el vivero de los futuros profesionales de las empresas españolas?

R.- En mi opinión, la universidad pública española es uno de los servicios públicos que más y mejor contribuye a la igualdad de oportunidades de cualquier ciudadano. En la universidad pública, da igual la edad, la provincia de nacimiento, o la profesión de tus padres, si te esfuerzas y trabajas, terminas consiguiendo tus objetivos de formación y también, ahora en menor medida, de inserción profesional. Sin duda, la universidad pública siempre ha generado un importante capital intelectual, lo que puede observarse, por ejemplo, mirando los currículos de los principales mandatarios de las grandes empresas de nuestro país.

P.- ¿La educación superior, la universitaria, debe de ser lo prioritario para el desarrollo social y económico de un país para que sus licenciados no tengan que emigrar?

R.- La inversión en educación universitaria, como he comentado antes, es una de las más rentables en las que un país puede emplear dinero, tanto en términos de favorecer la igualdad de oportunidades como en términos de desarrollo económico. Mientras que a cualquier compañía multinacional (INDITEX, Banco de Santander, BBVA) se le valora bien que la mayoría de sus clientes e ingresos procedan de fuera de España, a la universidad pública no siempre se le valora bien que exporte titulados a otros países. Es mejor eso que no engrosar las listas del paro. Además, la mayoría de esos titulados que encuentran oportunidades de trabajo fuera de España continúan manteniendo sus vínculos, familiares y financieras, con sus lugares de origen.

«La inversión en educación universitaria, como he comentado antes, es una de las más rentables en las que un país puede emplear dinero»
P.- ¿Los docentes y los estudiantes son los agentes más cualificados para todo cambio social?

R.- Digamos que son unos agentes que están más llamados a comprometerse con el desarrollo social y económico de los países y, para ello, en las aulas, además de temáticas técnicas de cada área de conocimiento, también intentamos formar personas capaces de impulsar iniciativas dirigidas a mejorar nuestro país. En mi opinión, una de las principales muestras de la contribución de la universidad pública española al cambio social es la heterogeneidad de las personas que pueden verse habitualmente en cualquier facultad o escuela. Cuando visito los centros, veo con mucho agrado que las personas que allí estudian o trabajan no son sino una muestra representativa de las diferentes capas y perfiles sociales. Eso no era así hace unos años y ahora es así cada vez más.

P.- ¿Los estudiantes universitarios aducen que «los recortes económicos y la reforma universitaria responden a criterios ideológicos?

R.- Sin duda que el signo político de los partidos gobernante sen cada momento de la historia reciente, y en particular en cada momento de las reformas universitarias (como 1983 y 2001) han ejercido su influencia en el contenido de las normas. Sin embargo, también el contexto social y, sobre todo, el económico, suelen tener repercusiones sobre las políticas universitarias, sobre todo, cuando, como vienen sucediendo, las necesidades son bastante mayores que los recursos disponibles.

P.- ¿Y que nos puede usted decir sobre las becas esquilmadas en la universidad española? Nos referimos a todas ellas e incluidas la Erasmus y Séneca y aquellas que son para la formación del futuro profesorado.

R.- La reducción de las becas, independientemente de su mayor o menor justificación por motivos financieros, siempre van en detrimento de la docencia y de la investigación. Sin embargo, universidades como la de Granada disponen de un considerable plan propio de investigación y plan propio de docencia, que, financiado con recursos generados por la propia UGR, pretenden evitar los efectos negativos de la minoración de las subvenciones que vienen de fuera y, sobre todo, contribuir al cumplimiento de los objetivos del programa de gobierno del Rector.

P.- Una curiosidad que no deseo dejar de preguntarle a usted, un docente universitario con un currículo laboral y académico impresionante: ¿Realmente los matrimonios gay suponen una amenaza de extinción para la raza humana?

R.- Yo creo que no, por dos motivos. Primero porque hay diversas fórmulas para que un matrimonio gay pueda tener y educar hijos. Segundo, porque pienso que el número de matrimonios heterosexuales es bastante superior al de matrimonios gays.

«Afortunadamente, en España el electorado es exigente en cuanto a la capacitación de los políticos que elige»
P.- Y una última pregunta sobre el coeficiente intelectual de los políticos españoles y a tenor de lo que expresan públicamente: ¿No son todos los que están ni están todos los que son…?

R.- Afortunadamente, en España el electorado es exigente en cuanto a la capacitación de los políticos que elige. Otra cosa es que siempre acierte más o menos cada cuatro años, sobre todo porque aparecen caras nuevas sin demasiada trayectoria ni política ni profesional.

Descargar


“La reducción de becas siempre va en detrimento de la docencia y la investigación”

Este catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR, Andrés Navarro Galera, es un señor docente universitario que sabe de números y de asientos contables. O sea, que lo que dice o expresa por su boca casi puede ir a misa financiera o a bautizos contables. Y por esto, digo yo, es el gerente de la empresa más saneada y potente de toda la provincia de Granada. Ha escritos libros y a ocupado puestos importantes en las instituciones andaluzas y será, esto es, porque es un excelente gestor y un buen profesor universitario. Y tiene cara y hechos de ser buena gente. De persona humana que se come caníbal a nadie. Un almeriense que no tiene «legañas», y aunque nació en Almería. Esta tierra tan al sur del suroeste de esta piel de vaca merengada. Y que ya es un granadino más. Mola cantidad entrevistar a gentes que razonan, y ya que estamos hasta el gorro de políticos zurupetos con las «buchacas» particulares, también las de sus partidos políticos, llenas de pasta gansa pública que es afanada siempre presuntamente. Ha sido un placer estimado profesor, y que siga usted bien dirigiendo económicamente a la UGR, esa institución académica que si no fuera por ellas sólo comeríamos higos chumbos por estos lares granatensis.

Pregunta.- ¿Cómo diagnosticaría usted la salud económica de la Universidad de Granada?

Respuesta.- Las cuentas anuales de la UGR reflejan que durante los últimos ejercicios esta institución viene disfrutando de una situación de equilibrio presupuestario y sostenibilidad financiera, producto del esfuerzo de austeridad protagonizado no solo por los integrantes del equipo de gobierno con nuestro Rector a la cabeza, sino también por los miembros de la comunidad universitaria con responsabilidad en centros de gasto. Eso explica que actualmente, cuando estamos cerrando el ejercicio económico 2012 la UGR continúa sin presentar déficit en sus cuentas, ya que no ha vivido por encima de sus posibilidades y la prudencia continúan presidiendo nuestras actuaciones.

P.- ¿Y la de este país (España) con tan pocos desempleados y sin recortes y tijeretazos económicos impuestos desde Bruselas por vía autoritaria de Berlín?

R.- Creo que no se puede estar usted refiriendo, salvo que sea sarcásticamente, a nuestro país. España, al igual que la inmensa mayoría de los países occidentales desarrollados, está siendo victima de la crisis internacional de las finanzas gubernamentales, sobre todo por las elevadas cifras de déficit y de endeudamiento del Sector Público, a lo que hay que añadir, en parte como efecto de lo anterior, la pérdida de confianza. Sin embargo, esta difícil situación macroeconómica, que está teniendo repercusiones muy negativas en el acceso al crédito de las empresas, en el desempleo y en la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados, es reversible, en la medida que nuestros gobernantes adopten medidas correctoras del actual comportamiento de las principales variables, sobre todo del déficit, del endeudamiento y, en igual medida, del desempleo.

«España, al igual que la inmensa mayoría de los países occidentales desarrollados, está siendo victima de la crisis internacional de las finanzas gubernamentales»
P.- Señor Navarro… ¿No invertir en investigación es un suicidio económico a corto plazo para España?

R.- Según los principales organismos internacionales con competencias en materia de economía internacional, los países que mejor están soportando la actual crisis financiera internacional son aquellos que más vienen invirtiendo en investigación, como es el caso de Finlandia. Por tanto, no cabe duda del efecto positivo de los resultados de la investigación en el desarrollo social y económico de un país o región.

P.- ¿Las universidades son el vivero de los futuros profesionales de las empresas españolas?

R.- En mi opinión, la universidad pública española es uno de los servicios públicos que más y mejor contribuye a la igualdad de oportunidades de cualquier ciudadano. En la universidad pública, da igual la edad, la provincia de nacimiento, o la profesión de tus padres, si te esfuerzas y trabajas, terminas consiguiendo tus objetivos de formación y también, ahora en menor medida, de inserción profesional. Sin duda, la universidad pública siempre ha generado un importante capital intelectual, lo que puede observarse, por ejemplo, mirando los currículos de los principales mandatarios de las grandes empresas de nuestro país.

P.- ¿La educación superior, la universitaria, debe de ser lo prioritario para el desarrollo social y económico de un país para que sus licenciados no tengan que emigrar?

R.- La inversión en educación universitaria, como he comentado antes, es una de las más rentables en las que un país puede emplear dinero, tanto en términos de favorecer la igualdad de oportunidades como en términos de desarrollo económico. Mientras que a cualquier compañía multinacional (INDITEX, Banco de Santander, BBVA) se le valora bien que la mayoría de sus clientes e ingresos procedan de fuera de España, a la universidad pública no siempre se le valora bien que exporte titulados a otros países. Es mejor eso que no engrosar las listas del paro. Además, la mayoría de esos titulados que encuentran oportunidades de trabajo fuera de España continúan manteniendo sus vínculos, familiares y financieras, con sus lugares de origen.

«La inversión en educación universitaria, como he comentado antes, es una de las más rentables en las que un país puede emplear dinero»
P.- ¿Los docentes y los estudiantes son los agentes más cualificados para todo cambio social?

R.- Digamos que son unos agentes que están más llamados a comprometerse con el desarrollo social y económico de los países y, para ello, en las aulas, además de temáticas técnicas de cada área de conocimiento, también intentamos formar personas capaces de impulsar iniciativas dirigidas a mejorar nuestro país. En mi opinión, una de las principales muestras de la contribución de la universidad pública española al cambio social es la heterogeneidad de las personas que pueden verse habitualmente en cualquier facultad o escuela. Cuando visito los centros, veo con mucho agrado que las personas que allí estudian o trabajan no son sino una muestra representativa de las diferentes capas y perfiles sociales. Eso no era así hace unos años y ahora es así cada vez más.

P.- ¿Los estudiantes universitarios aducen que «los recortes económicos y la reforma universitaria responden a criterios ideológicos?

R.- Sin duda que el signo político de los partidos gobernante sen cada momento de la historia reciente, y en particular en cada momento de las reformas universitarias (como 1983 y 2001) han ejercido su influencia en el contenido de las normas. Sin embargo, también el contexto social y, sobre todo, el económico, suelen tener repercusiones sobre las políticas universitarias, sobre todo, cuando, como vienen sucediendo, las necesidades son bastante mayores que los recursos disponibles.

P.- ¿Y que nos puede usted decir sobre las becas esquilmadas en la universidad española? Nos referimos a todas ellas e incluidas la Erasmus y Séneca y aquellas que son para la formación del futuro profesorado.

R.- La reducción de las becas, independientemente de su mayor o menor justificación por motivos financieros, siempre van en detrimento de la docencia y de la investigación. Sin embargo, universidades como la de Granada disponen de un considerable plan propio de investigación y plan propio de docencia, que, financiado con recursos generados por la propia UGR, pretenden evitar los efectos negativos de la minoración de las subvenciones que vienen de fuera y, sobre todo, contribuir al cumplimiento de los objetivos del programa de gobierno del Rector.

P.- Una curiosidad que no deseo dejar de preguntarle a usted, un docente universitario con un currículo laboral y académico impresionante: ¿Realmente los matrimonios gay suponen una amenaza de extinción para la raza humana?

R.- Yo creo que no, por dos motivos. Primero porque hay diversas fórmulas para que un matrimonio gay pueda tener y educar hijos. Segundo, porque pienso que el número de matrimonios heterosexuales es bastante superior al de matrimonios gays.

«Afortunadamente, en España el electorado es exigente en cuanto a la capacitación de los políticos que elige»
P.- Y una última pregunta sobre el coeficiente intelectual de los políticos españoles y a tenor de lo que expresan públicamente: ¿No son todos los que están ni están todos los que son…?

R.- Afortunadamente, en España el electorado es exigente en cuanto a la capacitación de los políticos que elige. Otra cosa es que siempre acierte más o menos cada cuatro años, sobre todo porque aparecen caras nuevas sin demasiada trayectoria ni política ni profesional.

Descargar


“Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, libro del mes

  • La Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro de marzo la obra de Manuel Sotomayor (primera edición, 2007), que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña.

“Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, de Manuel Sotomayor (primera edición, noviembre de 2007), es el libro del mes seleccionado por la Editorial Universidad de Granada (eug), que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros.

Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña. A mediados del siglo XVIII, don Juan de Flores y Oddouz -beneficiado de la catedral de Granada- emprendió en la Alcazaba Cadima una serie de excavaciones arqueológicas en busca de objetos y monumentos de la antigüedad, en los que era experto. Al principio todo fue bien y obtuvo algunos resultados, pero lo echó todo a perder cuando se dedicó a simular fantásticos hallazgos de objetos y documentos que él mismo mandaba fabricar y enterrar. Estos hechos ayudaron a fomentar la controversia que desde hacía ya más de un siglo se había suscitado en torno a dónde estuvo ubicada la antigua ciudad ibero-romana de Iliberri (Ilíberis o Elvira), si en Sierra Elvira o en el Albaicín.

Una vez descubierto el fraude, el proceso contra Flores por falsario hizo desfilar por la Chancillería granadina una larga lista de testigos y acusados, cuyos testimonios fueron minuciosamente recogidos en toda su extensión y celosamente conservados. La Granada del siglo XVIII de la que hablan esos papeles es un mundo de pícaros en el que se suceden las situaciones hilarantes, las descripciones minuciosas de casas, habitaciones, ajuares, alhajas y objetos artísticos, bibliotecas particulares y certificados médicos, inventarios de bienes… Y junto a la comedia, el drama de la indigencia y la incomprensión.

El autor

Manuel Sotomayor Muro (Algeciras, Cádiz, 1922). Historiador y arqueólogo. Jesuita desde 1939, estudia en España Humanidades y Filosofía, obtiene la licenciatura en Teología en Roma y allí mismo licenciatura y doctorado en Historia de la Iglesia. Publica su primer libro en 1962: San Pedro en la iconografía paleocristiana. Doctor en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad de Granada (1969). En 1973 publica Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España; en 1975, Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico. Profesor de Historia y Arqueología cristiana en la Facultad de Teología de Granada desde 1956 hasta 1993, ha enseñado Iconografía paleocristiana en el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de Roma, e Historia de la Iglesia en la Universidad “Rafael Landívar” de Guatemala. Ha dirigido diversas campañas de excavaciones arqueológicas en Granada, Almuñécar, Pinos Puente, Huéscar, Algeciras, Quesada y Andújar. Además de numerosos artículos en revistas especializadas, cabe mencionar entre sus libros los siguientes: Historia de la Iglesia en la España romana; D. Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración; Discípulos de la Historia. Estudios sobre cristianismo…Y como coordinador y colaborador (juntamente con J. Fernández Ubiña), El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I; y El concilio de Elvira y su tiempo. Es Premio Andalucía 1991 (Patrimonio histórico), consejero de honor del Instituto de Estudios Campogibraltareños, miembro numerario del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, socio ordinario de la Societat Catalana d’Estudis Liturgics, y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y del Instituto Arqueológico Alemán.

El libro de marzo de 2013

  • Título: “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”.
  • Primera edición: noviembre de 2007.
  • Autor: Manuel Sotomayor.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 9 euros.

Sotomayor

Enlace de la nota del libro “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, elaborada por el Gabinete de Comunicación de la UGR el 17 de abril de 2008: http://sl.ugr.es/03EB

Anteriores libros del mes

Febrero 2013

  • Título: “El año mil y la paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal”.
  • Primera edición: diciembre 2005.
  • Autor: Dominique Barthélemy.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 15 euros.

Próximos libros del mes Abril 2013

  • Título: “La extinción de los anfibios en el siglo XXI”.
  • Primera edición: abril 2010.
  • Autora: Carmen Mascaró Lazcano.

Mayo 2013

  • Título: “Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad”.
  • Primera edición: diciembre 2007.
  • Autor: Juan Manuel Barrios Rozúa.


“Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, libro del mes

  • La Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro de marzo la obra de Manuel Sotomayor (primera edición, 2007), que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña.

“Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, de Manuel Sotomayor (primera edición, noviembre de 2007), es el libro del mes seleccionado por la Editorial Universidad de Granada (eug), que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros.

Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña. A mediados del siglo XVIII, don Juan de Flores y Oddouz -beneficiado de la catedral de Granada- emprendió en la Alcazaba Cadima una serie de excavaciones arqueológicas en busca de objetos y monumentos de la antigüedad, en los que era experto. Al principio todo fue bien y obtuvo algunos resultados, pero lo echó todo a perder cuando se dedicó a simular fantásticos hallazgos de objetos y documentos que él mismo mandaba fabricar y enterrar. Estos hechos ayudaron a fomentar la controversia que desde hacía ya más de un siglo se había suscitado en torno a dónde estuvo ubicada la antigua ciudad ibero-romana de Iliberri (Ilíberis o Elvira), si en Sierra Elvira o en el Albaicín.

Una vez descubierto el fraude, el proceso contra Flores por falsario hizo desfilar por la Chancillería granadina una larga lista de testigos y acusados, cuyos testimonios fueron minuciosamente recogidos en toda su extensión y celosamente conservados. La Granada del siglo XVIII de la que hablan esos papeles es un mundo de pícaros en el que se suceden las situaciones hilarantes, las descripciones minuciosas de casas, habitaciones, ajuares, alhajas y objetos artísticos, bibliotecas particulares y certificados médicos, inventarios de bienes… Y junto a la comedia, el drama de la indigencia y la incomprensión.

El autor

Manuel Sotomayor Muro (Algeciras, Cádiz, 1922). Historiador y arqueólogo. Jesuita desde 1939, estudia en España Humanidades y Filosofía, obtiene la licenciatura en Teología en Roma y allí mismo licenciatura y doctorado en Historia de la Iglesia. Publica su primer libro en 1962: San Pedro en la iconografía paleocristiana. Doctor en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad de Granada (1969). En 1973 publica Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España; en 1975, Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico. Profesor de Historia y Arqueología cristiana en la Facultad de Teología de Granada desde 1956 hasta 1993, ha enseñado Iconografía paleocristiana en el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de Roma, e Historia de la Iglesia en la Universidad “Rafael Landívar” de Guatemala. Ha dirigido diversas campañas de excavaciones arqueológicas en Granada, Almuñécar, Pinos Puente, Huéscar, Algeciras, Quesada y Andújar. Además de numerosos artículos en revistas especializadas, cabe mencionar entre sus libros los siguientes: Historia de la Iglesia en la España romana; D. Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración; Discípulos de la Historia. Estudios sobre cristianismo…Y como coordinador y colaborador (juntamente con J. Fernández Ubiña), El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I; y El concilio de Elvira y su tiempo. Es Premio Andalucía 1991 (Patrimonio histórico), consejero de honor del Instituto de Estudios Campogibraltareños, miembro numerario del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, socio ordinario de la Societat Catalana d’Estudis Liturgics, y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y del Instituto Arqueológico Alemán.

El libro de marzo de 2013

  • Título: “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”.
  • Primera edición: noviembre de 2007.
  • Autor: Manuel Sotomayor.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 9 euros.

Sotomayor

Enlace de la nota del libro “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, elaborada por el Gabinete de Comunicación de la UGR el 17 de abril de 2008: http://sl.ugr.es/03EB

Anteriores libros del mes

Febrero 2013

  • Título: “El año mil y la paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal”.
  • Primera edición: diciembre 2005.
  • Autor: Dominique Barthélemy.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 15 euros.

Próximos libros del mes Abril 2013

  • Título: “La extinción de los anfibios en el siglo XXI”.
  • Primera edición: abril 2010.
  • Autora: Carmen Mascaró Lazcano.

Mayo 2013

  • Título: “Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad”.
  • Primera edición: diciembre 2007.
  • Autor: Juan Manuel Barrios Rozúa.


Exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”

Organizada por el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la UGR y la EIM Duende de la Fundación Granada Educa, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada

El próximo lunes, 18 de marzo, a las 18 h., se inaugura la exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”, organizada por el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Granada y la EIM Duende de la Fundación Granada Educa, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

Asisten a la Inauguración:

  • Marta Gutiérrez Blasco. Decana del Colegio de Arquitectos de Granada.
  • Joaquín Casado de Amezúa. Profesor responsable del Área de Expresión Gráfica y arquitecto.
  • Jorge Saavedra. Concejal de Educación, Consumo y Empleo. Ayuntamiento de Granada.

La exposición reúne los trabajos realizados en dos etapas distantes: la infancia y el estudio de la profesión de arquitecto. Según explica Elena González Avidad, profesora del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica “El Leitmotiv, la casa y su habitante, permite trabajar, desde la autoestima en los niños, hasta el análisis de las formas del habitar en la escuela de arquitectura”.

La exposición estará abierta al público del 18 de marzo al 24 de abril. Horario de visita: De 10 a 14h y de 17 a 19h. Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín.

Pablo Hita, estudiante de 2º de Arquitectura


expoarqu02

Juan Miguel, 5 años. E.I.M. Duende

Elena González Avidad. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Telf: 958 24 23 78. Correo elec: elenavidad@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”.
  • DÍA: lunes, 18 de marzo.
  • HORA: 18h.
  • LUGAR: Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín.


Exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”

Organizada por el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la UGR y la EIM Duende de la Fundación Granada Educa, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada

El próximo lunes, 18 de marzo, a las 18 h., se inaugura la exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”, organizada por el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Granada y la EIM Duende de la Fundación Granada Educa, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

Asisten a la Inauguración:

  • Marta Gutiérrez Blasco. Decana del Colegio de Arquitectos de Granada.
  • Joaquín Casado de Amezúa. Profesor responsable del Área de Expresión Gráfica y arquitecto.
  • Jorge Saavedra. Concejal de Educación, Consumo y Empleo. Ayuntamiento de Granada.

La exposición reúne los trabajos realizados en dos etapas distantes: la infancia y el estudio de la profesión de arquitecto. Según explica Elena González Avidad, profesora del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica “El Leitmotiv, la casa y su habitante, permite trabajar, desde la autoestima en los niños, hasta el análisis de las formas del habitar en la escuela de arquitectura”.

La exposición estará abierta al público del 18 de marzo al 24 de abril. Horario de visita: De 10 a 14h y de 17 a 19h. Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín.

Pablo Hita, estudiante de 2º de Arquitectura


expoarqu02

Juan Miguel, 5 años. E.I.M. Duende

Elena González Avidad. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Telf: 958 24 23 78. Correo elec: elenavidad@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”.
  • DÍA: lunes, 18 de marzo.
  • HORA: 18h.
  • LUGAR: Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín.


Exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”

Organizada por el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la UGR y la EIM Duende de la Fundación Granada Educa, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada

El próximo lunes, 18 de marzo, a las 18 h., se inaugura la exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”, organizada por el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Granada y la EIM Duende de la Fundación Granada Educa, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

Asisten a la Inauguración:

  • Marta Gutiérrez Blasco. Decana del Colegio de Arquitectos de Granada.
  • Joaquín Casado de Amezúa. Profesor responsable del Área de Expresión Gráfica y arquitecto.
  • Jorge Saavedra. Concejal de Educación, Consumo y Empleo. Ayuntamiento de Granada.

La exposición reúne los trabajos realizados en dos etapas distantes: la infancia y el estudio de la profesión de arquitecto. Según explica Elena González Avidad, profesora del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica “El Leitmotiv, la casa y su habitante, permite trabajar, desde la autoestima en los niños, hasta el análisis de las formas del habitar en la escuela de arquitectura”.

La exposición estará abierta al público del 18 de marzo al 24 de abril. Horario de visita: De 10 a 14h y de 17 a 19h. Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín.

Pablo Hita, estudiante de 2º de Arquitectura


expoarqu02

Juan Miguel, 5 años. E.I.M. Duende

Elena González Avidad. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Telf: 958 24 23 78. Correo elec: elenavidad@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”.
  • DÍA: lunes, 18 de marzo.
  • HORA: 18h.
  • LUGAR: Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín.