Investigadores de la UGR recuperan el registro notarial más antiguo de Andalucía

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado el que es considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, documento que forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo del Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.

El estudio y puesta en valor de este documento se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada y Sevilla.

El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo ‘Ciencia y cultura escrita’, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones.

Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del departamento de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del departamento de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del departamento de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del departamento de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).

Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.

El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.

La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse en el Archivo de la Real Chancillería desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.

Descargar


Setenta voluntarios colaborarán en finales de Snowboard y Freestyle

Unos setenta voluntarios colaborarán durante la celebración de las finales de la Copa del Mundo de Snowboard y Freestyle, que se disputarán del 20 al 27 de marzo en Sierra Nevada (Granada).
El grupo, formado por setenta personas procedentes en su mayoría de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, ha sido seleccionado por niveles de esquí para su posterior asignación a las distintas labores que requerirá la organización de las carreras en pistas.
Los voluntarios estarán destinados, sobre todo, durante la celebración de las pruebas en labores de derrapaje, especialmente en los escenarios de eslalon paralelo, skicross y snowboardcross.
Descargar


Setenta voluntarios colaborarán en finales de Snowboard y Freestyle

Unos setenta voluntarios colaborarán durante la celebración de las finales de la Copa del Mundo de Snowboard y Freestyle, que se disputarán del 20 al 27 de marzo en Sierra Nevada (Granada).
El grupo, formado por setenta personas procedentes en su mayoría de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, ha sido seleccionado por niveles de esquí para su posterior asignación a las distintas labores que requerirá la organización de las carreras en pistas.
Los voluntarios estarán destinados, sobre todo, durante la celebración de las pruebas en labores de derrapaje, especialmente en los escenarios de eslalon paralelo, skicross y snowboardcross.
Descargar


La UGR anima a los alumnos a participar en el proyecto ‘uniHcos’ de vida saludable

El departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR) está animando a los estudiantes de primer curso de las facultades de Educación y Humanidades y de Ciencias de la Salud de Ceuta a participar en el proyecto de investigación ‘uniHcos’, con el que se pretende «conocer cómo influyen los estilos de vida durante la etapa universitaria en la salud». El proyecto está financiado por el Ministerio de Sanidad a través del Plan Nacional sobre Drogas y en él participan, además de la institución nazarí, las universidades de Cantabria, Huelva, Jaén, León, Salamanca y Vigo.
Los estudiantes que estén dispuestos a colaborar con la iniciativa deben dirigirse al correo electrónico mpreven@ugr.es.
Quienes lo hagan deberán ir respondiendo a los diversos cuestionarios en línea que le irán llegando «cada dos años», tanto mientras esté en la universidad como cuando termine su etapa universitaria.
La cohorte del estudio está formada por estudiantes de estas universidades. «Sólo los estudios de cohortes», explican los promotores de la investigación, «pueden dar respuestas a las preguntas de este proyecto», que precisan del «compromiso» de las personas incluidas en ella. «Muchos de los grandes avances en la prevención de las enfermedades han venido de estudios de cohortes como el de Framingham, al que debemos mucho de lo que sabemos en la prevención de las enfermedades cardiovasculares», amplían.
La financiación para el estudio está, precisamente, dirigida a la creación de la cohorte, «dado que este proyecto aspira a tener una muy larga vida, se irá buscando y solicitando financiación a través de diferentes organismos e instituciones».
Los impulsores de la iniciativa aseguran que los datos personales necesarios para la realización del estudio son guardados con seguridad según dicta la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
El proyecto ‘uniHcos’ es totalmente voluntario y, por lo tanto, si alguna persona desea dejar de participar en él sólo tiene que enviar un correo electrónico a unihcos@unihcos.com «y sus datos serán borrados y no se utilizarán para ningún
Descargar


La UGR anima a los alumnos a participar en el proyecto ‘uniHcos’ de vida saludable

El departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR) está animando a los estudiantes de primer curso de las facultades de Educación y Humanidades y de Ciencias de la Salud de Ceuta a participar en el proyecto de investigación ‘uniHcos’, con el que se pretende «conocer cómo influyen los estilos de vida durante la etapa universitaria en la salud». El proyecto está financiado por el Ministerio de Sanidad a través del Plan Nacional sobre Drogas y en él participan, además de la institución nazarí, las universidades de Cantabria, Huelva, Jaén, León, Salamanca y Vigo.
Los estudiantes que estén dispuestos a colaborar con la iniciativa deben dirigirse al correo electrónico mpreven@ugr.es.
Quienes lo hagan deberán ir respondiendo a los diversos cuestionarios en línea que le irán llegando «cada dos años», tanto mientras esté en la universidad como cuando termine su etapa universitaria.
La cohorte del estudio está formada por estudiantes de estas universidades. «Sólo los estudios de cohortes», explican los promotores de la investigación, «pueden dar respuestas a las preguntas de este proyecto», que precisan del «compromiso» de las personas incluidas en ella. «Muchos de los grandes avances en la prevención de las enfermedades han venido de estudios de cohortes como el de Framingham, al que debemos mucho de lo que sabemos en la prevención de las enfermedades cardiovasculares», amplían.
La financiación para el estudio está, precisamente, dirigida a la creación de la cohorte, «dado que este proyecto aspira a tener una muy larga vida, se irá buscando y solicitando financiación a través de diferentes organismos e instituciones».
Los impulsores de la iniciativa aseguran que los datos personales necesarios para la realización del estudio son guardados con seguridad según dicta la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
El proyecto ‘uniHcos’ es totalmente voluntario y, por lo tanto, si alguna persona desea dejar de participar en él sólo tiene que enviar un correo electrónico a unihcos@unihcos.com «y sus datos serán borrados y no se utilizarán para ningún
Descargar


La UGR publica “Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica”

«Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica» es el título del libro elaborado por los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Jesús Mataix Sanjuán, Carlos León Robles y Gloria León Robles (los dos primeros, profesores de la UGR) y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que se desarrollan de forma sencilla y rigurosa, desde un punto de vista técnico, las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades de la Ingeniería gráfica.

Los autores aspiran, con esta publicación, a «dotar al alumno de una base geométrica acorde con su futura profesión», con el fin de que estos adquieran los conocimientos precisos que han de utilizar en su trabajo y tengan la posibilidad de elegir el método o la aplicación que más interesa en la práctica.

En este libro, dirigido fundamentalmente a alumnos de Ingeniería civil, se desarrollan aquellas nociones de proyectividad que se consideran esenciales para la representación y resolución de problemas relativos a cuádricas y superficies de orden superior. Y aunque en un principio pueda parecer que el contenido presenta un determinado grado de dificultad de comprensión, por una aparente dosis de abstracción, la realidad es muy diferente, ya que aporta unos conocimientos geométricos muy útiles y de gran aplicación tanto en la Arquitectura civil como en la Ingeniería civil.
Los autores han dividido los contenidos de este libro, de más de 340 páginas, en 8 temas diferenciados, además del prólogo y la bibliografía. Los 8 apartados se refieren a: conceptos básicos; formas de primera categoría; proyectividad entre formas de primera categoría; proyectividad entre formas de segunda categoría, homología plana y afinidad; series y haces de segundo orden; polaridad plana; estudio proyectivo de las cónicas; y proyectividad entre formas de tercera categoría.

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854742&UGR_CONTROL=ef559264e80427197165a73c16fb408f

Descargar


La UGR publica “Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica”

«Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica» es el título del libro elaborado por los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Jesús Mataix Sanjuán, Carlos León Robles y Gloria León Robles (los dos primeros, profesores de la UGR) y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que se desarrollan de forma sencilla y rigurosa, desde un punto de vista técnico, las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades de la Ingeniería gráfica.

Los autores aspiran, con esta publicación, a «dotar al alumno de una base geométrica acorde con su futura profesión», con el fin de que estos adquieran los conocimientos precisos que han de utilizar en su trabajo y tengan la posibilidad de elegir el método o la aplicación que más interesa en la práctica.

En este libro, dirigido fundamentalmente a alumnos de Ingeniería civil, se desarrollan aquellas nociones de proyectividad que se consideran esenciales para la representación y resolución de problemas relativos a cuádricas y superficies de orden superior. Y aunque en un principio pueda parecer que el contenido presenta un determinado grado de dificultad de comprensión, por una aparente dosis de abstracción, la realidad es muy diferente, ya que aporta unos conocimientos geométricos muy útiles y de gran aplicación tanto en la Arquitectura civil como en la Ingeniería civil.
Los autores han dividido los contenidos de este libro, de más de 340 páginas, en 8 temas diferenciados, además del prólogo y la bibliografía. Los 8 apartados se refieren a: conceptos básicos; formas de primera categoría; proyectividad entre formas de primera categoría; proyectividad entre formas de segunda categoría, homología plana y afinidad; series y haces de segundo orden; polaridad plana; estudio proyectivo de las cónicas; y proyectividad entre formas de tercera categoría.

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854742&UGR_CONTROL=ef559264e80427197165a73c16fb408f

Descargar


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.
Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.
La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.
Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.
«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.
Descargar


Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.
Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.
La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.
Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.
«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.
Descargar


Patentan un sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables que se instalan y desinstalan fácilmente.en cuestión de horas. Estas presas pueden instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportadas con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo. Además, son reutilizables.
Descargar


Patentan un sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables que se instalan y desinstalan fácilmente.en cuestión de horas. Estas presas pueden instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportadas con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo. Además, son reutilizables.
Descargar


Investigadores de la UGR recuperan el registro notarial más antiguo de Andalucía

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado el que es considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, documento que forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo del Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.

El estudio y puesta en valor de este documento se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada y Sevilla.

El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo ‘Ciencia y cultura escrita’, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones.

Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del departamento de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del departamento de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del departamento de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del departamento de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).

Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.

El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.

La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse en el Archivo de la Real Chancillería desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.

Descargar