Científicos de la UGR estudian los daños de los microbios en obras de arte para prevenirlos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) estudian los daños que producen los microbios, como las bacterias y los hongos, en las obras de arte para saber cómo prevenirlos o qué técnicas usar para acabar con ellos en caso de que estén degradando una pintura o las maderas de la cubierta de un edificio histórico.

Esta iniciativa se enmarca en un estudio multidisciplinar desarrollado por expertos de la UGR en biotecnología y microbiología en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y el departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Granada.

Para desarrollar este estudio, los expertos han tomado muestras, por ejemplo, de obras de arte del siglo XVII del convento de clausura de San Antón aprovechando la campaña de restauración de estas pinturas. También han analizado maderas de cubiertas del Hospital Real de Granada o de la Catedral de Jaén en colaboración con el arquitecto Pedro Salmerón.

Inés Martín Sánchez, una de las responsables del proyecto y profesora titular del departamento de Microbiología, explica a Europa Press que estos estudios adquieren gran relevancia en el ámbito de la restauración, ya que permiten saber si un elemento dañado por microorganismos puede ser rehabilitado simplemente con un tratamiento biocida o conviene sustituir el material.

Los científicos también han tomado muestras en edificios de piedra para analizar la capacidad real que tienen los microorganismos para degradarlos, aunque también están realizando numerosos estudios experimentales al objeto de conocer la capacidad de los hongos y bacterias para degradar los nuevos componentes que se usan en las pinturas y resinas sintéticas en general.

«Esto es aplicable a muchos campos, tanto en la restauración como en la construcción, ya que si se sabe que a largo plazo un microorganismo degrada un material puede ser sustituido por otro», añade la experta.

Descargar


Científicos de la UGR estudian los daños de los microbios en obras de arte para prevenirlos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) estudian los daños que producen los microbios, como las bacterias y los hongos, en las obras de arte para saber cómo prevenirlos o qué técnicas usar para acabar con ellos en caso de que estén degradando una pintura o las maderas de la cubierta de un edificio histórico.

Esta iniciativa se enmarca en un estudio multidisciplinar desarrollado por expertos de la UGR en biotecnología y microbiología en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y el departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Granada.

Para desarrollar este estudio, los expertos han tomado muestras, por ejemplo, de obras de arte del siglo XVII del convento de clausura de San Antón aprovechando la campaña de restauración de estas pinturas. También han analizado maderas de cubiertas del Hospital Real de Granada o de la Catedral de Jaén en colaboración con el arquitecto Pedro Salmerón.

Inés Martín Sánchez, una de las responsables del proyecto y profesora titular del departamento de Microbiología, explica a Europa Press que estos estudios adquieren gran relevancia en el ámbito de la restauración, ya que permiten saber si un elemento dañado por microorganismos puede ser rehabilitado simplemente con un tratamiento biocida o conviene sustituir el material.

Los científicos también han tomado muestras en edificios de piedra para analizar la capacidad real que tienen los microorganismos para degradarlos, aunque también están realizando numerosos estudios experimentales al objeto de conocer la capacidad de los hongos y bacterias para degradar los nuevos componentes que se usan en las pinturas y resinas sintéticas en general.

«Esto es aplicable a muchos campos, tanto en la restauración como en la construcción, ya que si se sabe que a largo plazo un microorganismo degrada un material puede ser sustituido por otro», añade la experta.

Descargar


Patentan Un Nuevo Sistema Para Construir Presas Hidráulicas Inflables, Que Se Instalan Y Desinstalan Muy Fácilmente

63711 Investigadores de la Universidad de Granada diseñan una técnica que permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales
Esta presa, que además es reutilizable, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo
Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Esta técnica, pionera en todo el mundo, permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación. Además, es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Cubos de hormigón

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».

Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.

En la foto adjunta, los tres inventores de la Universidad de Granada. De izquierda a derecha, Fernando Delgado Ramos, José Antonio Moreno Pérez y Manuel Nuñez de Castro, con el río Castril al fondo.

Correo electrónico: fdelgado@ugr.es

Descargar


Patentan Un Nuevo Sistema Para Construir Presas Hidráulicas Inflables, Que Se Instalan Y Desinstalan Muy Fácilmente

63711 Investigadores de la Universidad de Granada diseñan una técnica que permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales
Esta presa, que además es reutilizable, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo
Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Esta técnica, pionera en todo el mundo, permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación. Además, es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Cubos de hormigón

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».

Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.

En la foto adjunta, los tres inventores de la Universidad de Granada. De izquierda a derecha, Fernando Delgado Ramos, José Antonio Moreno Pérez y Manuel Nuñez de Castro, con el río Castril al fondo.

Correo electrónico: fdelgado@ugr.es

Descargar


Científicos de la UGR estudian los daños de los microbios en obras de arte para prevenirlos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) estudian los daños que producen los microbios, como las bacterias y los hongos, en las obras de arte para saber cómo prevenirlos o qué técnicas usar para acabar con ellos en caso de que estén degradando una pintura o las maderas de la cubierta de un edificio histórico. Esta iniciativa se enmarca en un estudio multidisciplinar desarrollado por expertos de la UGR en biotecnología y microbiología en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y el departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Para desarrollar este estudio, los expertos han tomado muestras, por ejemplo, de obras de arte del siglo XVII del convento de clausura de San Antón aprovechando la campaña de restauración de estas pinturas. También han analizado maderas de cubiertas del Hospital Real de Granada o de la Catedral de Jaén en colaboración con el arquitecto Pedro Salmerón. Inés Martín Sánchez, una de las responsables del proyecto y profesora titular del departamento de Microbiología, explica a Europa Press que estos estudios adquieren gran relevancia en el ámbito de la restauración, ya que permiten saber si un elemento dañado por microorganismos puede ser rehabilitado simplemente con un tratamiento biocida o conviene sustituir el material. Los científicos también han tomado muestras en edificios de piedra para analizar la capacidad real que tienen los microorganismos para degradarlos, aunque también están realizando numerosos estudios experimentales al objeto de conocer la capacidad de los hongos y bacterias para degradar los nuevos componentes que se usan en las pinturas y resinas sintéticas en general. «Esto es aplicable a muchos campos, tanto en la restauración como en la construcción, ya que si se sabe que a largo plazo un microorganismo degrada un material puede ser sustituido por otro», añade la experta.
Descargar


Científicos de la UGR estudian los daños de los microbios en obras de arte para prevenirlos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) estudian los daños que producen los microbios, como las bacterias y los hongos, en las obras de arte para saber cómo prevenirlos o qué técnicas usar para acabar con ellos en caso de que estén degradando una pintura o las maderas de la cubierta de un edificio histórico. Esta iniciativa se enmarca en un estudio multidisciplinar desarrollado por expertos de la UGR en biotecnología y microbiología en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y el departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Para desarrollar este estudio, los expertos han tomado muestras, por ejemplo, de obras de arte del siglo XVII del convento de clausura de San Antón aprovechando la campaña de restauración de estas pinturas. También han analizado maderas de cubiertas del Hospital Real de Granada o de la Catedral de Jaén en colaboración con el arquitecto Pedro Salmerón. Inés Martín Sánchez, una de las responsables del proyecto y profesora titular del departamento de Microbiología, explica a Europa Press que estos estudios adquieren gran relevancia en el ámbito de la restauración, ya que permiten saber si un elemento dañado por microorganismos puede ser rehabilitado simplemente con un tratamiento biocida o conviene sustituir el material. Los científicos también han tomado muestras en edificios de piedra para analizar la capacidad real que tienen los microorganismos para degradarlos, aunque también están realizando numerosos estudios experimentales al objeto de conocer la capacidad de los hongos y bacterias para degradar los nuevos componentes que se usan en las pinturas y resinas sintéticas en general. «Esto es aplicable a muchos campos, tanto en la restauración como en la construcción, ya que si se sabe que a largo plazo un microorganismo degrada un material puede ser sustituido por otro», añade la experta.
Descargar


Patentan en la UGR un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento.

Descargar


Patentan en la UGR un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento.

Descargar


Patentan en la UGR un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que ha informado hoy la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida.

Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores señalan que, en la actualidad, no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada patentan un sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables que se instalan y desinstalan fácilmente.en cuestión de horas. Estas presas pueden instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportadas con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo. Además, son reutilizables.

(UGR/SINC) Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables y más baratas, que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Según el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente, la técnica es pionera en todo el mundo y permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, «ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación». Además, es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o a países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

Reducido peso y tamaño

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica Delgado.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».

Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada patentan un sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables que se instalan y desinstalan fácilmente.en cuestión de horas. Estas presas pueden instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportadas con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo. Además, son reutilizables.

(UGR/SINC) Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables y más baratas, que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Según el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente, la técnica es pionera en todo el mundo y permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, «ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación». Además, es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o a países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

Reducido peso y tamaño

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica Delgado.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».

Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada patentan un sistema para construir presas hidráulicas inflables

63711 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables que se instalan y desinstalan fácilmente.en cuestión de horas. Estas presas pueden instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportadas con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo. Además, son reutilizables.

(UGR/SINC) Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables y más baratas, que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Según el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente, la técnica es pionera en todo el mundo y permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, «ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación». Además, es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o a países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

Reducido peso y tamaño

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica Delgado.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa «son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros», lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, «no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento».

Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.

Descargar