Sesión Ordinaria Del Claustro Universitario De La UGR

Martes 19 de marzo de 2013, a las 9,30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras 

El próximo martes, día 19 de marzo de 2013, a las 9,30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, se celebra sesión ordinaria del Claustro Universitario, con el siguiente:

Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Aprobación, en su caso, de las propuestas, elevadas por el Consejo de Gobierno, de concesión del Título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al Dr. D. James Casey y al Dr. D. Alfonso Castiñeiras Campos, y, a propuesta del Sr. Rector, a la Dra. D.ª María Ángeles Durán Heras.
4. Presentación y aprobación, en su caso, del Informe Anual 2012 del Defensor Universitario.
5. Elección, en su caso, de tres miembros de la Comisión de reclamaciones, según lo dispuesto en los arts. 40, j) y 116.2 de los Estatutos y en el artículo 44 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
6. Ruegos y preguntas.

Descargar


El profesor Pablo Galindo Moreno distinguido con el prestigioso premio de la Academia Americana de Periodoncia

  • Se trata de la primera vez que se concede este galardón de la AAP a un profesor de nacionalidad no americana, cuya formación no haya sido realizada en instituciones estadounidenses

Pablo Galindo Moreno, profesor titular de Cirugía Oral e Implantología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada ha sido distinguido, junto con la Universidad de Iowa, con el prestigioso premio de la Academia Americana de Periodoncia ”AAP Foundation Charles W. Finley Visiting Scholar Award” para el año 2013.

Este galardón es otorgado al mejor ciclo docente organizado por una universidad americana a partir del ponente externo que lo dicta. Se trata de la primera vez que se concede este galardón de la AAP a un profesor de nacionalidad no americana, cuya formación no haya sido realizada en instituciones estadounidenses.

Este reconocimiento ha sido concedido con anterioridad a destacados profesionales y líderes de opinión del ámbito de la Odontología como los profesores Giannobile, Genco, Melloning, Page o Rose, entre otros.

El profesor Galindo fue propuesto para el Premio de Excelencia Docente en la Universidad de Granada en el año 2012, y muestra una alta valoración y reconocimiento entre su alumnado.

Contacto: Prof. Pablo Galindo Moreno. Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Tel. 958 249032. Correo elec: pgalindo@ugr.es.


El profesor Pablo Galindo Moreno distinguido con el prestigioso premio de la Academia Americana de Periodoncia

  • Se trata de la primera vez que se concede este galardón de la AAP a un profesor de nacionalidad no americana, cuya formación no haya sido realizada en instituciones estadounidenses

Pablo Galindo Moreno, profesor titular de Cirugía Oral e Implantología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada ha sido distinguido, junto con la Universidad de Iowa, con el prestigioso premio de la Academia Americana de Periodoncia ”AAP Foundation Charles W. Finley Visiting Scholar Award” para el año 2013.

Este galardón es otorgado al mejor ciclo docente organizado por una universidad americana a partir del ponente externo que lo dicta. Se trata de la primera vez que se concede este galardón de la AAP a un profesor de nacionalidad no americana, cuya formación no haya sido realizada en instituciones estadounidenses.

Este reconocimiento ha sido concedido con anterioridad a destacados profesionales y líderes de opinión del ámbito de la Odontología como los profesores Giannobile, Genco, Melloning, Page o Rose, entre otros.

El profesor Galindo fue propuesto para el Premio de Excelencia Docente en la Universidad de Granada en el año 2012, y muestra una alta valoración y reconocimiento entre su alumnado.

Contacto: Prof. Pablo Galindo Moreno. Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Tel. 958 249032. Correo elec: pgalindo@ugr.es.


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología conmemora este martes la Constitución de 1812

El próximo martes, 19 de marzo, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología conmemora la Constitución de 1812 con una serie de actividades que incluye un recital del Trío «Alla Breve», y un acto académico en el que Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, ofrecerá la conferencia «El control externo del Sector Público: ¿Retórica o realidad?».

Programa de actos
-11.00 h:
Recital del Trío «Alla Breve» en el Hall de la Facultad.

-11.30 h:
-Apertura del Acto Académico en el Aula Magna de la Facultad por Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

-Entrega de diplomas y distinciones:
A los mejores expedientes del Curso Académico 2011-2012:
Doble Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho: Antonio Camacho Cabrero.
Ciencias Políticas y de la Administración: Elsa Abellán Amorós.
Sociología: Dolores Mª. Bueno Escribano.

A los docentes que en el Curso Académico 2011-2012 obtuvieron el grado de Doctor:
David Issó García.
Antonio Sánchez Ortega.

A los profesores con motivo de su jubilación:
Francisco Carmona Fernández.
Antonio Espantaleón Peralta.
Al profesor con motivo de su despedida de la Facultad:
Manuel Vela Torres.

Entrega de Medalla de Plata de la Facultad a:
Óscar García Luengo.
Javier García Marín.
Rafael Martínez Martín.

Entrega del premio del I Concurso de Artículo de Opinión.

-12.00 h Conferencia: «El control externo del Sector Público: ¿Retórica o realidad? «. Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

Intervención de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Susana Corzo Fernández.

13,45 h Clausura del Acto Académico

Descargar


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología conmemora este martes la Constitución de 1812

El próximo martes, 19 de marzo, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología conmemora la Constitución de 1812 con una serie de actividades que incluye un recital del Trío «Alla Breve», y un acto académico en el que Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, ofrecerá la conferencia «El control externo del Sector Público: ¿Retórica o realidad?».

Programa de actos
-11.00 h:
Recital del Trío «Alla Breve» en el Hall de la Facultad.

-11.30 h:
-Apertura del Acto Académico en el Aula Magna de la Facultad por Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

-Entrega de diplomas y distinciones:
A los mejores expedientes del Curso Académico 2011-2012:
Doble Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho: Antonio Camacho Cabrero.
Ciencias Políticas y de la Administración: Elsa Abellán Amorós.
Sociología: Dolores Mª. Bueno Escribano.

A los docentes que en el Curso Académico 2011-2012 obtuvieron el grado de Doctor:
David Issó García.
Antonio Sánchez Ortega.

A los profesores con motivo de su jubilación:
Francisco Carmona Fernández.
Antonio Espantaleón Peralta.
Al profesor con motivo de su despedida de la Facultad:
Manuel Vela Torres.

Entrega de Medalla de Plata de la Facultad a:
Óscar García Luengo.
Javier García Marín.
Rafael Martínez Martín.

Entrega del premio del I Concurso de Artículo de Opinión.

-12.00 h Conferencia: «El control externo del Sector Público: ¿Retórica o realidad? «. Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

Intervención de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Susana Corzo Fernández.

13,45 h Clausura del Acto Académico

Descargar


Hallan en un lago de Sierra Nevada los restos de contaminación atmosférica más antiguos del Sur de la Península Ibérica

  • Un equipo de científicos encuentra en la Laguna de Río Seco, a 3.020 metros de altura, evidencias de polución atmosférica provocada por plomo y asociada a actividades metalúrgicas, que datan de hace 3.900 años (Edad del Bronce Temprana)
  • La contaminación por plomo aumentó gradualmente durante la Edad del Bronce Tardío y del Hierro Temprano, coincidiendo con el desarrollo y expansión de la metalurgia en el sur de la Península Ibérica

La polución atmosférica debido a metales pesados representa en la actualidad un gran problema a escala global, que tiene importantes repercusiones en la salud pública. Sin embargo, este tipo de contaminación no es un hecho reciente, y puede detectarse, incluso, durante la Prehistoria.

Un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Granada, ha hallado en una laguna de Sierra Nevada (Granada), ubicada a una altura de 3.020 metros sobre el nivel del mar, evidencias de polución atmosférica provocada por plomo, asociada a actividades metalúrgicas, que datan de hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana). Este hallazgo supone la contaminación atmosférica más antigua de la que se tienen registros en el sur de la Península Ibérica.

En este trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, han participado investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Arizona del Norte (Estados Unidos), la Junta de Andalucía y la empresa granadina Estudios Geológicos y Medioambientales S.L.. El autor principal de esta investigación es Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Influencia del hombre sobre el medio ambiente

El artículo pone de manifiesto la influencia de la actividad humana sobre el medio ambiente debido al inicio de la metalurgia durante el Holoceno final en el sur de la Península Ibérica. A partir de los análisis geoquímicos realizados en los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años en la Laguna de Río Seco, un lago remoto alpino de Sierra Nevada situado a 3.020 metros sobre el nivel del mar, se han conseguido reconocer evidencias de polución atmosférica por plomo asociada a actividades metalúrgicas desde hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana), coincidiendo con un incremento en los incendios y deforestación en el sur de la Península Ibérica.

Como explica el investigador de la UGR José Antonio Lozano Rodríguez, “estos datos nos informan sobre la gran influencia que ya ejercían nuestros antepasados sobre el medio ambiente. La contaminación por plomo aumentó gradualmente durante la Edad del Bronce Tardío y del Hierro Temprano, coincidiendo con el desarrollo y expansión de la metalurgia en el sur de la Península Ibérica”. El registro estudiado muestra la máxima contaminación por plomo hace unos 2.900 años, lo que implicaría una intensa movilización y manipulación de este metal en las inmediaciones de Sierra Nevada.

Contaminación durante el Imperio Romano

En el registro estudiado por los científicos también se observan importantes niveles de contaminación atmosférica por plomo durante el Imperio Romano, que explotó grandes cantidades de este metal en el sur de la Península, así como durante los últimos 300 años, coincidiendo con la Revolución Industrial y la reactivación de la actividad minera del plomo en el sur de España.

Un dato curioso que también muestra este registro es una disminución en la polución atmosférica por plomo durante las últimas décadas, “lo que sugiere que las medidas tomadas globalmente para reducir las emisiones de plomo a la atmósfera, como el uso de la gasolina sin plomo, han contribuido a disminuir los niveles atmosféricos de este metal”, concluye Lozano.

Referencia bibliográfica: García-Alix, A., Jimenez Espejo, F.J., Lozano, J.A., Jimenez-Moreno, G., Martínez-Ruiz, F., García-Sanjuán, L., Aranda Jiménez, G., García Alfonso, E., Ruiz-Puertas, G., Anderson, R.S. (2013).
Anthropogenic impact and lead pollution throughout the Holocene in Southern Iberia. Science of the Total Environment. 449: 451-460.
DOI:10.1016/j.scitotenv.2013.01.081.

lagocontaminacionats2

Imágenes adjuntas: La Laguna de Río Seco, en Sierra Nevada (Granada), donde los investigadores realizaron el sondeo con recuperación de testigo y el procedimiento con barcas para lograr ese fin. La laguna se encuentra a 3.020 metros de altura, y ha venido registrando la evolución de la contaminación atmosférica desde el Neolítico hasta la actualidad y, por lo tanto, ofreciendo pistas sobre las actividades realizadas por cada uno de los pueblos que han pasado por el sur peninsular: fenicios, romanos, visigodos, musulmanes, etc.

Contacto:
José Antonio Lozano Rodríguez
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Teléfono: 958 230 000 Ext 190123
Correo electrónico: jalozano@ugr.es


Hallan en un lago de Sierra Nevada los restos de contaminación atmosférica más antiguos del Sur de la Península Ibérica

  • Un equipo de científicos encuentra en la Laguna de Río Seco, a 3.020 metros de altura, evidencias de polución atmosférica provocada por plomo y asociada a actividades metalúrgicas, que datan de hace 3.900 años (Edad del Bronce Temprana)
  • La contaminación por plomo aumentó gradualmente durante la Edad del Bronce Tardío y del Hierro Temprano, coincidiendo con el desarrollo y expansión de la metalurgia en el sur de la Península Ibérica

La polución atmosférica debido a metales pesados representa en la actualidad un gran problema a escala global, que tiene importantes repercusiones en la salud pública. Sin embargo, este tipo de contaminación no es un hecho reciente, y puede detectarse, incluso, durante la Prehistoria.

Un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Granada, ha hallado en una laguna de Sierra Nevada (Granada), ubicada a una altura de 3.020 metros sobre el nivel del mar, evidencias de polución atmosférica provocada por plomo, asociada a actividades metalúrgicas, que datan de hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana). Este hallazgo supone la contaminación atmosférica más antigua de la que se tienen registros en el sur de la Península Ibérica.

En este trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, han participado investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Arizona del Norte (Estados Unidos), la Junta de Andalucía y la empresa granadina Estudios Geológicos y Medioambientales S.L.. El autor principal de esta investigación es Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Influencia del hombre sobre el medio ambiente

El artículo pone de manifiesto la influencia de la actividad humana sobre el medio ambiente debido al inicio de la metalurgia durante el Holoceno final en el sur de la Península Ibérica. A partir de los análisis geoquímicos realizados en los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años en la Laguna de Río Seco, un lago remoto alpino de Sierra Nevada situado a 3.020 metros sobre el nivel del mar, se han conseguido reconocer evidencias de polución atmosférica por plomo asociada a actividades metalúrgicas desde hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana), coincidiendo con un incremento en los incendios y deforestación en el sur de la Península Ibérica.

Como explica el investigador de la UGR José Antonio Lozano Rodríguez, “estos datos nos informan sobre la gran influencia que ya ejercían nuestros antepasados sobre el medio ambiente. La contaminación por plomo aumentó gradualmente durante la Edad del Bronce Tardío y del Hierro Temprano, coincidiendo con el desarrollo y expansión de la metalurgia en el sur de la Península Ibérica”. El registro estudiado muestra la máxima contaminación por plomo hace unos 2.900 años, lo que implicaría una intensa movilización y manipulación de este metal en las inmediaciones de Sierra Nevada.

Contaminación durante el Imperio Romano

En el registro estudiado por los científicos también se observan importantes niveles de contaminación atmosférica por plomo durante el Imperio Romano, que explotó grandes cantidades de este metal en el sur de la Península, así como durante los últimos 300 años, coincidiendo con la Revolución Industrial y la reactivación de la actividad minera del plomo en el sur de España.

Un dato curioso que también muestra este registro es una disminución en la polución atmosférica por plomo durante las últimas décadas, “lo que sugiere que las medidas tomadas globalmente para reducir las emisiones de plomo a la atmósfera, como el uso de la gasolina sin plomo, han contribuido a disminuir los niveles atmosféricos de este metal”, concluye Lozano.

Referencia bibliográfica: García-Alix, A., Jimenez Espejo, F.J., Lozano, J.A., Jimenez-Moreno, G., Martínez-Ruiz, F., García-Sanjuán, L., Aranda Jiménez, G., García Alfonso, E., Ruiz-Puertas, G., Anderson, R.S. (2013).
Anthropogenic impact and lead pollution throughout the Holocene in Southern Iberia. Science of the Total Environment. 449: 451-460.
DOI:10.1016/j.scitotenv.2013.01.081.

lagocontaminacionats2

Imágenes adjuntas: La Laguna de Río Seco, en Sierra Nevada (Granada), donde los investigadores realizaron el sondeo con recuperación de testigo y el procedimiento con barcas para lograr ese fin. La laguna se encuentra a 3.020 metros de altura, y ha venido registrando la evolución de la contaminación atmosférica desde el Neolítico hasta la actualidad y, por lo tanto, ofreciendo pistas sobre las actividades realizadas por cada uno de los pueblos que han pasado por el sur peninsular: fenicios, romanos, visigodos, musulmanes, etc.

Contacto:
José Antonio Lozano Rodríguez
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Teléfono: 958 230 000 Ext 190123
Correo electrónico: jalozano@ugr.es


Concursos De Cristalización En La Escuela

Tras el éxito de las ediciones de los anteriores Concursos de Cristalización en la Escuela, La Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010) perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) vuelve a anunciar junto con la Casa de la Ciencia de Sevilla del CSIC, la Cuarta edición del Concurso, esta vez en edición a nivel andaluz.

El principal objetivo de este certamen no es otro que la divulgación de la importancia del mundo de los cristales en la sociedad moderna y sobre todo fomentar el estudio, el trabajo sistemático, el pensamiento racional y la comunicación entre los jóvenes estudiantes, aprovechando experimentos atractivos de cristalización.

La coordinación técnica y científica estará a cargo de La Factoría de Cristalización, dirigida por el profesor Juan Manuel García Ruiz, impulsor de esta idea desarrollada e implementada con un equipo compuesto por:

Dr. Alfonso García Caballero – Responsable de Proyecto

Sra. Dña. Belén Santos – Secretaría

En esta edición, se pretende divulgar la cristalografía por toda Andalucía mediante la organización de una serie de finales intermedias en las que participarán institutos de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva.

La fase final del concurso se realizará el 11 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y tendrá un formato típico de un Congreso Científico en el que los alumnos finalistas defenderán sus resultados con la ayuda de posters ante un jurado compuesto por prestigiosos expertos en el campo.

Centro: Facultad de Ciencia en la UGR
Lugar: Granada
Fecha: de 18 de Marzo al 11 de Mayo
Organiza: La Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010) perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) Casa de la Ciencia de Sevilla
Más información: www.lec.csic.es/concurso/

Descargar


Concursos De Cristalización En La Escuela

Tras el éxito de las ediciones de los anteriores Concursos de Cristalización en la Escuela, La Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010) perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) vuelve a anunciar junto con la Casa de la Ciencia de Sevilla del CSIC, la Cuarta edición del Concurso, esta vez en edición a nivel andaluz.

El principal objetivo de este certamen no es otro que la divulgación de la importancia del mundo de los cristales en la sociedad moderna y sobre todo fomentar el estudio, el trabajo sistemático, el pensamiento racional y la comunicación entre los jóvenes estudiantes, aprovechando experimentos atractivos de cristalización.

La coordinación técnica y científica estará a cargo de La Factoría de Cristalización, dirigida por el profesor Juan Manuel García Ruiz, impulsor de esta idea desarrollada e implementada con un equipo compuesto por:

Dr. Alfonso García Caballero – Responsable de Proyecto

Sra. Dña. Belén Santos – Secretaría

En esta edición, se pretende divulgar la cristalografía por toda Andalucía mediante la organización de una serie de finales intermedias en las que participarán institutos de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva.

La fase final del concurso se realizará el 11 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y tendrá un formato típico de un Congreso Científico en el que los alumnos finalistas defenderán sus resultados con la ayuda de posters ante un jurado compuesto por prestigiosos expertos en el campo.

Centro: Facultad de Ciencia en la UGR
Lugar: Granada
Fecha: de 18 de Marzo al 11 de Mayo
Organiza: La Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010) perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) Casa de la Ciencia de Sevilla
Más información: www.lec.csic.es/concurso/

Descargar


Un curso de la UGR analizará las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… de la crisis actual

  • Participarán, entre otros, Arcadi Oliveres, Jorge Riechmann, Juan Carlos Monedero o José María Maravall

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros” vienen organizando desde hace más de diez años un curso anual sobre diversos aspectos de la actualidad social, política, económica y cultural de nuestro país. La edición 2013 del curso se desarrollará bajo el sugerente título “QUEREMOS ENTENDER…”, que parte de una afirmación inicial rotunda, en palabras de su dirección: “reducir la crisis actual a un problema económico (…) es una lectura demasiado ingenua de lo que en realidad estamos viviendo”.

“¿Qué es lo que realmente está ocurriendo en España, en Europa, en el mundo?”, se pregunta el director del curso, Prof. José María Castillo Sánchez (UGR, teólogo), para señalar que el problema económico es el primero que ha dado la cara y es causa de la preocupación de la mayoría de los ciudadanos, ya que es el que más sufrimiento está causando, particularmente, en los sectores más débiles de la población.

No obstante, sería erróneo pensar que la crisis actual se resuelve con una mejora de la situación económica, en tanto que persistirán en el tiempo las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… “que se nos están viniendo encima y de las que no siempre, ni tomamos plena conciencia, ni sabemos dar explicación”.

Tanto a la cuestión económica como a estos otros aspectos citados pretende dar respuestas el curso “QUEREMOS ENTENDER…”, a través de aproximaciones a una situación tan compleja que resulta imposible abarcar en todas sus dimensiones; aunque sí abordar lo más apremiante y, por tanto, lo que resulta más inquietante para la integridad del tejido social.

El curso contará con el siguiente programa:

  • Martes, 2 de Abril: 19.00-21.00.- ¿Propuestas ecosocialistas? Jorge Riechmann.
  • Lunes, 8 de Abril: 19.00-21.00.– La crisis financiera: efectos, oportunidades y riesgos. Tomás Méndez Reyes.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- ¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis? Juan Torres López.
  • Viernes, 19 de Abril: 19.00-21.00.- El fin del régimen de la Transición y la reinvención de la democracia. Juan Carlos Monedero.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- Problemas de las democracias representativas. José Mª Maravall.
  • Lunes, 22 de abril: Mesa Redonda: ¿Qué Universidad, para qué sociedad? – Jorge Casillas. Profesor de Informática. UGR; Mercedes del Amo. Profesora de Árabe. UGR; Francisco Hidalgo. Estudiante.
  • Jueves, 2 de Mayo: 19.00-21.00.– La crisis: una oportunidad para el cambio. D. Arcadi Oliveres.

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Avda. del Hospicio s/n. 18071 Granada. Tel: 958 242922/246201. Web: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr7.html. Correo e. cemed@ugr.es


Un curso de la UGR analizará las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… de la crisis actual

  • Participarán, entre otros, Arcadi Oliveres, Jorge Riechmann, Juan Carlos Monedero o José María Maravall

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros” vienen organizando desde hace más de diez años un curso anual sobre diversos aspectos de la actualidad social, política, económica y cultural de nuestro país. La edición 2013 del curso se desarrollará bajo el sugerente título “QUEREMOS ENTENDER…”, que parte de una afirmación inicial rotunda, en palabras de su dirección: “reducir la crisis actual a un problema económico (…) es una lectura demasiado ingenua de lo que en realidad estamos viviendo”.

“¿Qué es lo que realmente está ocurriendo en España, en Europa, en el mundo?”, se pregunta el director del curso, Prof. José María Castillo Sánchez (UGR, teólogo), para señalar que el problema económico es el primero que ha dado la cara y es causa de la preocupación de la mayoría de los ciudadanos, ya que es el que más sufrimiento está causando, particularmente, en los sectores más débiles de la población.

No obstante, sería erróneo pensar que la crisis actual se resuelve con una mejora de la situación económica, en tanto que persistirán en el tiempo las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… “que se nos están viniendo encima y de las que no siempre, ni tomamos plena conciencia, ni sabemos dar explicación”.

Tanto a la cuestión económica como a estos otros aspectos citados pretende dar respuestas el curso “QUEREMOS ENTENDER…”, a través de aproximaciones a una situación tan compleja que resulta imposible abarcar en todas sus dimensiones; aunque sí abordar lo más apremiante y, por tanto, lo que resulta más inquietante para la integridad del tejido social.

El curso contará con el siguiente programa:

  • Martes, 2 de Abril: 19.00-21.00.- ¿Propuestas ecosocialistas? Jorge Riechmann.
  • Lunes, 8 de Abril: 19.00-21.00.– La crisis financiera: efectos, oportunidades y riesgos. Tomás Méndez Reyes.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- ¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis? Juan Torres López.
  • Viernes, 19 de Abril: 19.00-21.00.- El fin del régimen de la Transición y la reinvención de la democracia. Juan Carlos Monedero.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- Problemas de las democracias representativas. José Mª Maravall.
  • Lunes, 22 de abril: Mesa Redonda: ¿Qué Universidad, para qué sociedad? – Jorge Casillas. Profesor de Informática. UGR; Mercedes del Amo. Profesora de Árabe. UGR; Francisco Hidalgo. Estudiante.
  • Jueves, 2 de Mayo: 19.00-21.00.– La crisis: una oportunidad para el cambio. D. Arcadi Oliveres.

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Avda. del Hospicio s/n. 18071 Granada. Tel: 958 242922/246201. Web: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr7.html. Correo e. cemed@ugr.es


Un curso de la UGR analizará las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… de la crisis actual

  • Participarán, entre otros, Arcadi Oliveres, Jorge Riechmann, Juan Carlos Monedero o José María Maravall

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros” vienen organizando desde hace más de diez años un curso anual sobre diversos aspectos de la actualidad social, política, económica y cultural de nuestro país. La edición 2013 del curso se desarrollará bajo el sugerente título “QUEREMOS ENTENDER…”, que parte de una afirmación inicial rotunda, en palabras de su dirección: “reducir la crisis actual a un problema económico (…) es una lectura demasiado ingenua de lo que en realidad estamos viviendo”.

“¿Qué es lo que realmente está ocurriendo en España, en Europa, en el mundo?”, se pregunta el director del curso, Prof. José María Castillo Sánchez (UGR, teólogo), para señalar que el problema económico es el primero que ha dado la cara y es causa de la preocupación de la mayoría de los ciudadanos, ya que es el que más sufrimiento está causando, particularmente, en los sectores más débiles de la población.

No obstante, sería erróneo pensar que la crisis actual se resuelve con una mejora de la situación económica, en tanto que persistirán en el tiempo las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas… “que se nos están viniendo encima y de las que no siempre, ni tomamos plena conciencia, ni sabemos dar explicación”.

Tanto a la cuestión económica como a estos otros aspectos citados pretende dar respuestas el curso “QUEREMOS ENTENDER…”, a través de aproximaciones a una situación tan compleja que resulta imposible abarcar en todas sus dimensiones; aunque sí abordar lo más apremiante y, por tanto, lo que resulta más inquietante para la integridad del tejido social.

El curso contará con el siguiente programa:

  • Martes, 2 de Abril: 19.00-21.00.- ¿Propuestas ecosocialistas? Jorge Riechmann.
  • Lunes, 8 de Abril: 19.00-21.00.– La crisis financiera: efectos, oportunidades y riesgos. Tomás Méndez Reyes.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- ¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis? Juan Torres López.
  • Viernes, 19 de Abril: 19.00-21.00.- El fin del régimen de la Transición y la reinvención de la democracia. Juan Carlos Monedero.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- Problemas de las democracias representativas. José Mª Maravall.
  • Lunes, 22 de abril: Mesa Redonda: ¿Qué Universidad, para qué sociedad? – Jorge Casillas. Profesor de Informática. UGR; Mercedes del Amo. Profesora de Árabe. UGR; Francisco Hidalgo. Estudiante.
  • Jueves, 2 de Mayo: 19.00-21.00.– La crisis: una oportunidad para el cambio. D. Arcadi Oliveres.

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Avda. del Hospicio s/n. 18071 Granada. Tel: 958 242922/246201. Web: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr7.html. Correo e. cemed@ugr.es