El Defensor del Pueblo Andaluz ofrece en la UGR la conferencia “Hacia una sociedad intercultural”

  • Dentro del ciclo denominado “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación”, que se celebra en la Facultad de Traducción e Interpretación

El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo de la Rubia, ofrecerá el próximo miércoles, 20 de marzo, a las 13:00 horas en el Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR la conferencia “Hacia una sociedad intercultural”.

La conferencia de Chamizo se enmarca dentro del ciclo denominado “Lengua árabe, lengua de traducción e interpretación”, que se celebra en el contexto sociocultural de la conmemoración del Milenio del Reino de Granada, organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación, el Departamento de Traducción e Interpretación, la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes y la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada.

Tiene por objetivo principal la difusión de la lengua árabe y su cultura a nivel nacional e internacional y, en particular, la promoción de la lengua árabe como lengua de traducción e interpretación en la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo de la Rubia
  • DÍA: Miércoles, 20 de marzo
  • HORA: 13 horas
  • LUGAR: Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación


La televisión rusa visita la Universidad de Granada

  • Un equipo del Programa “Utro Rossii” (La mañana de Rusia) prepara un programa especial sobre la enseñanza de la lengua y cultura rusas en la UGR

La importancia que tiene la Universidad de Granada como centro de referencia en la enseñanza del ruso en España, con más de 50 años impartiendo estos estudios, y que Granada vaya a ser la sede del XIII Congreso de МАPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas): “La lengua y literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”, ha propiciado que un equipo del programa “Utro Rossii” (La mañana de Rusia) se haya desplazado a Granada para preparar un programa especial sobre su Universidad, además de la ciudad y algunos espacios de la provincia.

“Utro Rossii” es uno de los programas más populares de esa televisión estatal (Canal Rossia), con una audiencia dentro de Rusia y en el extranjero, a través de su canal internacional, de unos 500 millones de personas.

En el año 2011 se cumplieron 50 años desde que se empezó a impartir la lengua rusa en la Universidad de Granada, siendo en la actualidad una de las instituciones españolas con más prestigio y centro de referencia en la enseñanza del ruso en España. Por este motivo el equipo desplazado hasta Granada va a preparar un programa en el que se incluirá una entrevista al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, además de testimonios de estudiantes de ruso. También se realizará una grabación en el Campus Biotic, visitas a varias empresas y centros de investigación.

Además se promocionará Granada y su provincia en la televisión rusa, ya que visitarán la Alhambra y la zona monumental de la ciudad, además de Guadix, Sierra Nevada, el Sacromonte y el Albaicín.

Los componentes del equipo del programa que visitan Granada del 16 al 23 de marzo son:

  • Vladislav Zaviyalov – Locutor.
  • Nelli Mishnaevskaya – Productor.
  • Dimitry Muir Batista – Ayudante.
  • Anton Shut – Director.
  • Artur Nurmukhametov – Operador.

Para más información:


La televisión rusa visita la Universidad de Granada

  • Un equipo del Programa “Utro Rossii” (La mañana de Rusia) prepara un programa especial sobre la enseñanza de la lengua y cultura rusas en la UGR

La importancia que tiene la Universidad de Granada como centro de referencia en la enseñanza del ruso en España, con más de 50 años impartiendo estos estudios, y que Granada vaya a ser la sede del XIII Congreso de МАPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas): “La lengua y literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”, ha propiciado que un equipo del programa “Utro Rossii” (La mañana de Rusia) se haya desplazado a Granada para preparar un programa especial sobre su Universidad, además de la ciudad y algunos espacios de la provincia.

“Utro Rossii” es uno de los programas más populares de esa televisión estatal (Canal Rossia), con una audiencia dentro de Rusia y en el extranjero, a través de su canal internacional, de unos 500 millones de personas.

En el año 2011 se cumplieron 50 años desde que se empezó a impartir la lengua rusa en la Universidad de Granada, siendo en la actualidad una de las instituciones españolas con más prestigio y centro de referencia en la enseñanza del ruso en España. Por este motivo el equipo desplazado hasta Granada va a preparar un programa en el que se incluirá una entrevista al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, además de testimonios de estudiantes de ruso. También se realizará una grabación en el Campus Biotic, visitas a varias empresas y centros de investigación.

Además se promocionará Granada y su provincia en la televisión rusa, ya que visitarán la Alhambra y la zona monumental de la ciudad, además de Guadix, Sierra Nevada, el Sacromonte y el Albaicín.

Los componentes del equipo del programa que visitan Granada del 16 al 23 de marzo son:

  • Vladislav Zaviyalov – Locutor.
  • Nelli Mishnaevskaya – Productor.
  • Dimitry Muir Batista – Ayudante.
  • Anton Shut – Director.
  • Artur Nurmukhametov – Operador.

Para más información:


Presentación de la «Guía breve del Palacio de la Madraza»

  • Miércoles, 20 de marzo, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza

El próximo miércoles, 20 de marzo, a las 20 h. tendrá lugar la presentación de “Guía breve del Palacio de la Madraza”, editada por la Editorial Universidad Granada, en el Salón de Caballeros XXIV de dicho edificio.

El acto estará presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, y contará con la participación de los autores de la “Guía breve del Palacio de la Madraza”: Pedro Salmerón Escobar, Antonio Malpica Cuello, José Manuel Gómez-Moreno Calera y José Policarpo Cruz Cabrera.

La intervención desarrollada en el Palacio de la Madraza a lo largo de una década ha servido para profundizar en el conocimiento de este inmueble a través de la arqueología y la historia, al tiempo que se acometían los trabajos de conservación y restauración.

Esta forma de enfocar la adecuación de la Madraza para el uso cultural se presenta en esta publicación como síntesis de un largo proceso que el visitante puede reconocer en sus espacios y en los elementos que se exponen para sus comprensiones. La evolución compleja de este edificio se muestra de una forma coloquial y directa por los diferentes especialistas que han colaborado en esta publicación de carácter científico y divulgativo.

CONVOCATORIA: ASUNTO: Presentación de la “Guía breve del Palacio de la Madraza”. DÍA: miércoles, 20 de marzo. HORA: 20.00 horas. LUGAR: Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV (C/ Oficios, 14).


Presentación de la «Guía breve del Palacio de la Madraza»

  • Miércoles, 20 de marzo, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza

El próximo miércoles, 20 de marzo, a las 20 h. tendrá lugar la presentación de “Guía breve del Palacio de la Madraza”, editada por la Editorial Universidad Granada, en el Salón de Caballeros XXIV de dicho edificio.

El acto estará presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, y contará con la participación de los autores de la “Guía breve del Palacio de la Madraza”: Pedro Salmerón Escobar, Antonio Malpica Cuello, José Manuel Gómez-Moreno Calera y José Policarpo Cruz Cabrera.

La intervención desarrollada en el Palacio de la Madraza a lo largo de una década ha servido para profundizar en el conocimiento de este inmueble a través de la arqueología y la historia, al tiempo que se acometían los trabajos de conservación y restauración.

Esta forma de enfocar la adecuación de la Madraza para el uso cultural se presenta en esta publicación como síntesis de un largo proceso que el visitante puede reconocer en sus espacios y en los elementos que se exponen para sus comprensiones. La evolución compleja de este edificio se muestra de una forma coloquial y directa por los diferentes especialistas que han colaborado en esta publicación de carácter científico y divulgativo.

CONVOCATORIA: ASUNTO: Presentación de la “Guía breve del Palacio de la Madraza”. DÍA: miércoles, 20 de marzo. HORA: 20.00 horas. LUGAR: Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV (C/ Oficios, 14).


La vicerrectora de Estudiantes inaugura el XI Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina

  • Se celebrará durante los días 20, 21 y 22 de marzo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

El Aula Magna de la Facultad de Medicina acogerá el próximo 20 de marzo, a las 9 de la mañana, la inauguración del “XI Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina”. Este congreso reunirá durante los días 20, 21 y 22 de marzo a alumnos de Medicina procedentes de toda España, y en él se presentarán trabajos de investigación, y habrá talleres de habilidades prácticas y mesas redondas, encabezadas por importantes profesionales de la Medicina.

El acto estará presidido por Rosa García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, y contará con la presencia de Javier de Teresa Galván, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada; Indalecio Sánchez-Montesinos García, decano de la Facultad de Medicina; Pedro Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes de la Facultad de Medicina, y Francisco Carlos García de los Ríos, presidente del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del “XI Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina”
  • DÍA: Miércoles, 20 de marzo
  • HORA: 9:00 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.


La vicerrectora de Estudiantes inaugura el XI Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina

  • Se celebrará durante los días 20, 21 y 22 de marzo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

El Aula Magna de la Facultad de Medicina acogerá el próximo 20 de marzo, a las 9 de la mañana, la inauguración del “XI Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina”. Este congreso reunirá durante los días 20, 21 y 22 de marzo a alumnos de Medicina procedentes de toda España, y en él se presentarán trabajos de investigación, y habrá talleres de habilidades prácticas y mesas redondas, encabezadas por importantes profesionales de la Medicina.

El acto estará presidido por Rosa García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, y contará con la presencia de Javier de Teresa Galván, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada; Indalecio Sánchez-Montesinos García, decano de la Facultad de Medicina; Pedro Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes de la Facultad de Medicina, y Francisco Carlos García de los Ríos, presidente del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del “XI Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina”
  • DÍA: Miércoles, 20 de marzo
  • HORA: 9:00 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.


Presentación de “Las Bibliotecas para la Sociedad”

  • Proyecto conjunto de la Biblioteca Universitaria de Granada y la Biblioteca de Andalucía
  • El próximo miércoles, 20 de marzo, a las 12,30 horas en el Salón Rojo del Hospital Real

El próximo miércoles, 20 de marzo, a las 12,30 horas en el Salón Rojo del Hospital Real, tendrá lugar la presentación de “Las Bibliotecas para la Sociedad”, un proyecto conjunto de la Biblioteca Universitaria de Granada y la Biblioteca de Andalucía cuya finalidad es acercar las bibliotecas a la sociedad.

El acto estará presidido por el gerente de la UGR, Andrés Navarro Galera, y contará con la participación de Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria; Francisco Javier Álvarez, director de la Biblioteca de Andalucía; Ana Gámez Tapias, delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Granada; y David Luque Peso, director general de Industrias Creativas y del Libro de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Los alumnos de la Universidad podrán obtener el carnet de la Biblioteca de Andalucía y de la Biblioteca Pública de Granada en sus propios centros de estudio, de la misma manera que cualquier ciudadano podrá solicitar y recoger el carnet de la Biblioteca Universitaria en la sede de la Biblioteca de Andalucía y Pública. El proyecto ha sido elaborado por ambas bibliotecas esperando que éste sea un paso más en su necesaria colaboración.

Entre otras ventajas, podemos destacar que las personas que no pertenecen al ámbito universitario tendrán acceso a los fondos especializados de la Biblioteca Universitaria para fines de estudio, investigación y docencia, y los alumnos de la Universidad ampliarán su oferta de ocio y entretenimiento accediendo a obras en distintos soportes, libros, películas en DVD, música, cómics, etc.

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del proyecto “Las Bibliotecas para la Sociedad”.
  • DÍA: miércoles, 20 de marzo.
  • HORA: 12,30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


Presentación de “Las Bibliotecas para la Sociedad”

  • Proyecto conjunto de la Biblioteca Universitaria de Granada y la Biblioteca de Andalucía
  • El próximo miércoles, 20 de marzo, a las 12,30 horas en el Salón Rojo del Hospital Real

El próximo miércoles, 20 de marzo, a las 12,30 horas en el Salón Rojo del Hospital Real, tendrá lugar la presentación de “Las Bibliotecas para la Sociedad”, un proyecto conjunto de la Biblioteca Universitaria de Granada y la Biblioteca de Andalucía cuya finalidad es acercar las bibliotecas a la sociedad.

El acto estará presidido por el gerente de la UGR, Andrés Navarro Galera, y contará con la participación de Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria; Francisco Javier Álvarez, director de la Biblioteca de Andalucía; Ana Gámez Tapias, delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Granada; y David Luque Peso, director general de Industrias Creativas y del Libro de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Los alumnos de la Universidad podrán obtener el carnet de la Biblioteca de Andalucía y de la Biblioteca Pública de Granada en sus propios centros de estudio, de la misma manera que cualquier ciudadano podrá solicitar y recoger el carnet de la Biblioteca Universitaria en la sede de la Biblioteca de Andalucía y Pública. El proyecto ha sido elaborado por ambas bibliotecas esperando que éste sea un paso más en su necesaria colaboración.

Entre otras ventajas, podemos destacar que las personas que no pertenecen al ámbito universitario tendrán acceso a los fondos especializados de la Biblioteca Universitaria para fines de estudio, investigación y docencia, y los alumnos de la Universidad ampliarán su oferta de ocio y entretenimiento accediendo a obras en distintos soportes, libros, películas en DVD, música, cómics, etc.

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del proyecto “Las Bibliotecas para la Sociedad”.
  • DÍA: miércoles, 20 de marzo.
  • HORA: 12,30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


La Facultad de Ciencias del Deporte celebra los actos del Patrón, “José María Cagigal”

  • Miércoles, 20 de marzo, a las 12 horas, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro

Presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, el miércoles, 20 de marzo a las 12:00 horas, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se va a celebrar un acto académico con motivo de la celebración del patrón del centro, “José María Cagigal”.

Programa:

Día 20 de marzo 2013

  • 12.00h.: Acto académico Día del Patrón “José María Cagigal”, presidido por el rector de la Universidad de Granada.
  • 12.30h.: Entrega de certificados a los mejores expedientes académicos del curso 2011-2012:
    • Milkana María Borges Cosic (segundo ciclo licenciatura).
    • Francisco Javier Fernández Navarro (primer y segundo ciclo licenciatura).
  • 12.35h.: Entrega de distinciones honoríficas.
    • Menciones Honoríficas:
      • Placas de reconocimiento a los miembros del colectivo de Profesorado, Pas y Estudiantes del 1er curso del año académico 1982/1983.
    • Insignias de Oro:
      • Jesús Garrido Cara.
      • Joaquín Gutiérrez Martínez.
      • Juan de la Cruz Vázquez Pérez.
      • Salvador Jiménez Rodríguez.
  • 13.35h.: Entrega de trofeos competiciones deportivas.


La Facultad de Ciencias del Deporte celebra los actos del Patrón, “José María Cagigal”

  • Miércoles, 20 de marzo, a las 12 horas, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro

Presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, el miércoles, 20 de marzo a las 12:00 horas, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se va a celebrar un acto académico con motivo de la celebración del patrón del centro, “José María Cagigal”.

Programa:

Día 20 de marzo 2013

  • 12.00h.: Acto académico Día del Patrón “José María Cagigal”, presidido por el rector de la Universidad de Granada.
  • 12.30h.: Entrega de certificados a los mejores expedientes académicos del curso 2011-2012:
    • Milkana María Borges Cosic (segundo ciclo licenciatura).
    • Francisco Javier Fernández Navarro (primer y segundo ciclo licenciatura).
  • 12.35h.: Entrega de distinciones honoríficas.
    • Menciones Honoríficas:
      • Placas de reconocimiento a los miembros del colectivo de Profesorado, Pas y Estudiantes del 1er curso del año académico 1982/1983.
    • Insignias de Oro:
      • Jesús Garrido Cara.
      • Joaquín Gutiérrez Martínez.
      • Juan de la Cruz Vázquez Pérez.
      • Salvador Jiménez Rodríguez.
  • 13.35h.: Entrega de trofeos competiciones deportivas.


Hallan en Sierra Nevada restos de contaminación de la Edad de Bronce

63819 Este hallazgo es uno de los restos de contaminación atmosférica más antigua de la que se tienen registros en el sur de la Península Ibérica, según ha informado hoy la Universidad de Granada. El grupo de investigación lo conforman las universidades de Granada, Sevilla y Arizona del Norte (Estados Unidos) junto a investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la Junta de Andalucía y la empresa granadina Estudios Geológicos y Medioambientales. 

Son los restos de contaminación atmosférica más antigua en el sur de la Península Ibérica
Este trabajo, que ha sido publicado en la revista «Science of the Total Environment», pone de manifiesto la influencia de la actividad humana sobre el medio ambiente debido al inicio de la metalurgia durante el Holoceno final en el sur de la península ibérica.

A partir de los análisis geoquímicos realizados en los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años en la Laguna de Río Seco, un lago remoto alpino de Sierra Nevada situado a 3.020 metros sobre el nivel del mar, se han conseguido reconocer evidencias de polución atmosférica por plomo asociada a actividades metalúrgicas desde hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana).

Contaminación atmosférica por plomo
Coincide con un incremento en los incendios y deforestación en el sur de la península. Según el investigador de la Universidad de Granada José Antonio Lozano Rodríguez, estos datos evidencian «la gran influencia que ya ejercían nuestros antepasados sobre el medio ambiente».

La contaminación por plomo aumentó gradualmente durante la Edad del Bronce Tardío y del Hierro Temprano, coincidiendo con el desarrollo y expansión de la metalurgia en el sur de la península. El registro estudiado muestra la máxima contaminación por plomo hace unos 2.900 años, lo que implicaría una intensa movilización y manipulación de este metal en las inmediaciones de Sierra Nevada.

En el registro estudiado por los científicos también se observan importantes niveles de contaminación atmosférica por plomo durante el imperio romano, que explotó grandes cantidades de este metal en el sur de la península, así como durante los últimos 300 años, coincidiendo con la revolución industrial y la reactivación de la actividad mineral del plomo en el sur de España.

Un dato que también muestra este registro es una disminución en la polución atmosférica por plomo durante las últimas décadas, «lo que sugiere que las medidas tomadas globalmente para reducir las emisiones de plomo a la atmósfera, como el uso de la gasolina sin plomo, han contribuido a disminuir los niveles atmosféricos de este metal», según Lozano.

Descargar