Un investigador granadino galardonado en los V Premios Andaluces del Futuro de Joly y Bankia

Una joven gimnasta cordobesa o un joven investigador granadino especializado en cáncer han sido algunos de los distinguidos con los V Premios Andaluces del Futuro, que otorgan el Grupo Joly y Bankia.

 

Cada categoría de los premios ‘Andaluces del futuro’ está dotada de un premio en metálico de 6.000 euros, y una estatuilla conmemorativa con el nombre del ganador. La dotación económica será puesta a disposición de los galardonados en una cuenta de Bankia para invertirla en su formación.

Grupo Joly se encarga de convocar, organizar y desarrollar la V Edición de los Premios de Grupo Joly y Bankia ‘Andaluces del Futuro’, cuyo objetivo es «apoyar el desarrollo de la sociedad andaluza a través del reconocimiento de sus jóvenes promesas, aquellas que pueden convertirse en nombres destacados a corto-medio plazo o al menos reconocer la labor de los que reúnan las condiciones para ello».

Se establecen cinco categorías de premiados, esto es, ‘Andaluz del futuro en el Deporte’, ‘Andaluz del futuro en la Cultura’, ‘Andaluz del futuro en la Ciencia’, ‘Andaluz del futuro en la Empresa’ y ‘Andaluz del futuro en Acción social’.

Este año los premiados han sido Juan Manuel García Fuentes, Lourdes Mohedano, Jorge Laplace, Alfredo Pérez y Jorge Medina, que recibieron en Sevilla sus distinciones de manos del presidente de Grupo Joly, José Joly, del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y del alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido.

Zoido ha destacado el talante y el esfuerzo de los cinco jóvenes premiados en esta iniciativa «consolidada» que distinguir a proyectos y personas y les ayuda a seguir con su futuro, tras lo que apunta que «la apuesta por el emprendedor debe ser prioritaria y considera que estos distinguidos «son profetas en su tierra».

Por su parte, Joly aboga por la necesidad de que las empresas «sean eficientes y la necesidad de efectuar un esfuerzo suplementario, tras lo que ha defendido el papel social de los medios de comunicación y ha apuntado que estos premios «van más dirigidos a la excelencia que a la obtención del éxito», de forma que «el afán por trabajar bien es lo más importante».

Pedro Medina, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, realizó estudios de posdoctorado en el departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de la Universidad de Yale. Durante su carrera ha realizado contribuciones en el campo de la biomedicina, y en concreto en el del cáncer, de forma que sus hallazgos han sido publicados en revistas científicas.

Medina ha sido galardonado con distinciones como el Premio Nacional de Investigación Oncológica María Julia Castillo y el Premio Sala i Trepat, al mejor científico menor de 35 años de España y Portugal por la sociedad de Biología de Cataluña entre otros. En la actualidad, es profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y lidera un grupo de investigación centrado en mecanismos genéticos y moleculares del cáncer en el centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de genómica e investigación oncológica (GENyO).

Juan Manuel García Fuentes, licenciado de Pedagogía por la Universidad de Granada, ha tenido contacto con la cooperación al desarrollo, colaborando con numerosas ONG y actualmente está trabajando en el proyecto ‘Historia de Vida’, relato de mujeres con el propósito de dar a conocer la verdadera realidad de la mujer guatemalteca desde su infancia hasta la actualidad.

Lourdes Mohedano, nacida en 1995 en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), es gimnasta olímpica del equipo nacional de gimnasia rítmica, siendo la benjamina de la expedición de atletas españoles olímpicos 2012 con diecisiete años y consiguiendo en los Juegos de Londres la cuarta posición, obteniendo diploma olímpico.

El sevillano Jorge Laplace es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y Máster Internacional de Cine y Televisión por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha dirigido numerosos cortometrajes y ha sido guionista en varias series de televisión. En 2011 escribió ’30 años de oscuridad’, nominado a los Premios Goya 2012 como mejor película documental, mientras que su último trabajo como guionista, ‘Alfred y Anna’, competirá como mejor cortometraje de animación en los Premios Goya 2013.

El empresario Alfredo Perez, de 31 años y de Medina Sidonia (Cádiz), es el CEO y cofundador de Ayuda-T Pymes, una asesoría especializada en asesorar on line a las empresas, radicada en El Puerto de Santa María (Cádiz) que posee más de 700 clientes y ofrece «nuevas herramientas y nuevas formas de trabajar». Tiene previsto poner en marcha un servicio sólo destinado para autónomos, llamado ‘Selfconta’, por el cuál ha desarrollado una nueva aplicación de contabilidad, con la que los autónomos podrán llevar su contabilidad, facturas, cobros y pagos mediante una aplicación web.

Descargar


Un investigador granadino galardonado en los V Premios Andaluces del Futuro de Joly y Bankia

Una joven gimnasta cordobesa o un joven investigador granadino especializado en cáncer han sido algunos de los distinguidos con los V Premios Andaluces del Futuro, que otorgan el Grupo Joly y Bankia.

 

Cada categoría de los premios ‘Andaluces del futuro’ está dotada de un premio en metálico de 6.000 euros, y una estatuilla conmemorativa con el nombre del ganador. La dotación económica será puesta a disposición de los galardonados en una cuenta de Bankia para invertirla en su formación.

Grupo Joly se encarga de convocar, organizar y desarrollar la V Edición de los Premios de Grupo Joly y Bankia ‘Andaluces del Futuro’, cuyo objetivo es «apoyar el desarrollo de la sociedad andaluza a través del reconocimiento de sus jóvenes promesas, aquellas que pueden convertirse en nombres destacados a corto-medio plazo o al menos reconocer la labor de los que reúnan las condiciones para ello».

Se establecen cinco categorías de premiados, esto es, ‘Andaluz del futuro en el Deporte’, ‘Andaluz del futuro en la Cultura’, ‘Andaluz del futuro en la Ciencia’, ‘Andaluz del futuro en la Empresa’ y ‘Andaluz del futuro en Acción social’.

Este año los premiados han sido Juan Manuel García Fuentes, Lourdes Mohedano, Jorge Laplace, Alfredo Pérez y Jorge Medina, que recibieron en Sevilla sus distinciones de manos del presidente de Grupo Joly, José Joly, del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y del alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido.

Zoido ha destacado el talante y el esfuerzo de los cinco jóvenes premiados en esta iniciativa «consolidada» que distinguir a proyectos y personas y les ayuda a seguir con su futuro, tras lo que apunta que «la apuesta por el emprendedor debe ser prioritaria y considera que estos distinguidos «son profetas en su tierra».

Por su parte, Joly aboga por la necesidad de que las empresas «sean eficientes y la necesidad de efectuar un esfuerzo suplementario, tras lo que ha defendido el papel social de los medios de comunicación y ha apuntado que estos premios «van más dirigidos a la excelencia que a la obtención del éxito», de forma que «el afán por trabajar bien es lo más importante».

Pedro Medina, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, realizó estudios de posdoctorado en el departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de la Universidad de Yale. Durante su carrera ha realizado contribuciones en el campo de la biomedicina, y en concreto en el del cáncer, de forma que sus hallazgos han sido publicados en revistas científicas.

Medina ha sido galardonado con distinciones como el Premio Nacional de Investigación Oncológica María Julia Castillo y el Premio Sala i Trepat, al mejor científico menor de 35 años de España y Portugal por la sociedad de Biología de Cataluña entre otros. En la actualidad, es profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y lidera un grupo de investigación centrado en mecanismos genéticos y moleculares del cáncer en el centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de genómica e investigación oncológica (GENyO).

Juan Manuel García Fuentes, licenciado de Pedagogía por la Universidad de Granada, ha tenido contacto con la cooperación al desarrollo, colaborando con numerosas ONG y actualmente está trabajando en el proyecto ‘Historia de Vida’, relato de mujeres con el propósito de dar a conocer la verdadera realidad de la mujer guatemalteca desde su infancia hasta la actualidad.

Lourdes Mohedano, nacida en 1995 en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), es gimnasta olímpica del equipo nacional de gimnasia rítmica, siendo la benjamina de la expedición de atletas españoles olímpicos 2012 con diecisiete años y consiguiendo en los Juegos de Londres la cuarta posición, obteniendo diploma olímpico.

El sevillano Jorge Laplace es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y Máster Internacional de Cine y Televisión por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha dirigido numerosos cortometrajes y ha sido guionista en varias series de televisión. En 2011 escribió ’30 años de oscuridad’, nominado a los Premios Goya 2012 como mejor película documental, mientras que su último trabajo como guionista, ‘Alfred y Anna’, competirá como mejor cortometraje de animación en los Premios Goya 2013.

El empresario Alfredo Perez, de 31 años y de Medina Sidonia (Cádiz), es el CEO y cofundador de Ayuda-T Pymes, una asesoría especializada en asesorar on line a las empresas, radicada en El Puerto de Santa María (Cádiz) que posee más de 700 clientes y ofrece «nuevas herramientas y nuevas formas de trabajar». Tiene previsto poner en marcha un servicio sólo destinado para autónomos, llamado ‘Selfconta’, por el cuál ha desarrollado una nueva aplicación de contabilidad, con la que los autónomos podrán llevar su contabilidad, facturas, cobros y pagos mediante una aplicación web.

Descargar


Los antibióticos someten a estrés a las bacterias, y éstas se vuelven resistentes

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un interrogante que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica, que se pregunta por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos.

 Su trabajo, del que ha informado hoy la institución académica en un comunicado, ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés.

Según el investigador, de este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las someten cuando se abusa del uso de los antibióticos.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también.

Las respuestas a cuándo captan el ADN -en situaciones desfavorables o estresantes- y a cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero hasta la fecha nadie había determinado la razón que las lleva a ingerir ese material genético.

En su trabajo, Mohammed Bakkali argumenta que el uso indiscriminado de antibióticos que se hace en la actualidad no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico.

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico.

El investigador afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico y que pudo morir debido a otro factor ambiental, la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico.

«De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multiresistente de un estafilococo, llamado ‘Staphylococcus aurius’, que causa estragos en muchos quirófanos», ha explicado.

Descargar


Los antibióticos someten a estrés a las bacterias, y éstas se vuelven resistentes

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un interrogante que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica, que se pregunta por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos.

 Su trabajo, del que ha informado hoy la institución académica en un comunicado, ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés.

Según el investigador, de este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las someten cuando se abusa del uso de los antibióticos.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también.

Las respuestas a cuándo captan el ADN -en situaciones desfavorables o estresantes- y a cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero hasta la fecha nadie había determinado la razón que las lleva a ingerir ese material genético.

En su trabajo, Mohammed Bakkali argumenta que el uso indiscriminado de antibióticos que se hace en la actualidad no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico.

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico.

El investigador afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico y que pudo morir debido a otro factor ambiental, la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico.

«De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multiresistente de un estafilococo, llamado ‘Staphylococcus aurius’, que causa estragos en muchos quirófanos», ha explicado.

Descargar


Nueva Hipótesis Sobre Por Qué Las Bacterias Son Cada Vez Más Resistentes A Los Antibióticos

El investigador de la Universidad de Granada Mohammed Bakkali.

 

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver, y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

No quieren ese ADN, porque lo rompen

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Placa Petri con colonias de bacterias creciendo en un sustrato azaroso.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico». El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamadoStaphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Referencia bibliográfica:

Could DNA uptake be a side effect of bacterial adhesion and twitching motility? M. Bakkali. Archives of Microbiology (Springer). DOI 10.1007/s00203-013-0870-1

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:

http://link.springer.com/article/10.1007/s00203-013-0870-1

Contacto:

Mohammed Bakkali

Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Teléfono: 958 248 926

Correo electrónico: mbakkali@ugr.es

Descargar


Nueva Hipótesis Sobre Por Qué Las Bacterias Son Cada Vez Más Resistentes A Los Antibióticos

El investigador de la Universidad de Granada Mohammed Bakkali.

 

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver, y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

No quieren ese ADN, porque lo rompen

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Placa Petri con colonias de bacterias creciendo en un sustrato azaroso.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico». El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamadoStaphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Referencia bibliográfica:

Could DNA uptake be a side effect of bacterial adhesion and twitching motility? M. Bakkali. Archives of Microbiology (Springer). DOI 10.1007/s00203-013-0870-1

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:

http://link.springer.com/article/10.1007/s00203-013-0870-1

Contacto:

Mohammed Bakkali

Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Teléfono: 958 248 926

Correo electrónico: mbakkali@ugr.es

Descargar


Patentan un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir combustibles a la vez que reduce las emisiones de CO2

  • Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica
  • Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado “no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos”. De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados “altamente prometedores”.

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

invescomb01

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

invescomb02

3: El reactor empleado por los investigadores.

Contacto:
Agustín F. Pérez-Cadenas
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 316
Correo electrónico: afperez@ugr.es
Web: www.ugr.es/local/afperez


Patentan un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir combustibles a la vez que reduce las emisiones de CO2

  • Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica
  • Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado “no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos”. De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados “altamente prometedores”.

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

invescomb01

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

invescomb02

3: El reactor empleado por los investigadores.

Contacto:
Agustín F. Pérez-Cadenas
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 316
Correo electrónico: afperez@ugr.es
Web: www.ugr.es/local/afperez


Los trabajadores de la UGR siguen en pie de guerra contra los recortes

De nuevo en la calle. Esta mañana se ha celebrado una concentración de 30 minutos convocada por FETE-UGT de la UGR, ante la Facultad de Derecho. Esta concentración se enmarcaba dentro de la Jornada de Paro Técnico en la Universidad de Granada, que se viene realizando todos los miércoles en la puerta de los centros. En esta ocasión, por tratarse de un centro universitario, la protesta se dirigió principalmente al equipo de gobierno de la Universidad de Granada, aunque no exclusivamente.

Durante la concentración se leyó un manifiesto por parte de Mª José Fernández Pavés, profesora de la Faculta de Derecho y miembro de la Junta de Personal Docente e Investigador. El Manifiesto se entregó en el registro del Rectorado de la Universidad.

Ésta ha sido la cuarta jornada, desde enero, de la nueva etapa del Paro Técnico. La protesta se inició en el mes de septiembre de 2012 a propuesta de FETE-UGT de la UGR; y está dirigida contra los recortes a los empleados y a las Universidades Públicas, de todos los gobiernos, estatal, andaluz y de la propia Universidad de Granada.

La próxima concentración tendrá lugar el miércoles día 20 de febrero, ante la subdelegación de gobierno, centrada en la «corrupción y el fracaso de la reforma laboral».

La principal demanda del Paro Técnico es la

RETIRADA DE LAS LEYES, DECRETOS Y NORMAS, QUE HAN DADO LUGAR A:

-La pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos, que ya es superior al 30%.
-El recorte adicional del 5% en la nómina para el 2013
-La congelación de las plantillas
-El despido libre
-El aumento de la Jornada Laboral
-La sobrecarga horaria del PDI
-El control presencial del PAS
-El incremento de las tasas y el recorte de las becas
-El bloqueo de las promociones de los Ayudantes Doctores y el resto del PDI
-El despido de los Investigadores

Descargar


Los trabajadores de la UGR siguen en pie de guerra contra los recortes

De nuevo en la calle. Esta mañana se ha celebrado una concentración de 30 minutos convocada por FETE-UGT de la UGR, ante la Facultad de Derecho. Esta concentración se enmarcaba dentro de la Jornada de Paro Técnico en la Universidad de Granada, que se viene realizando todos los miércoles en la puerta de los centros. En esta ocasión, por tratarse de un centro universitario, la protesta se dirigió principalmente al equipo de gobierno de la Universidad de Granada, aunque no exclusivamente.

Durante la concentración se leyó un manifiesto por parte de Mª José Fernández Pavés, profesora de la Faculta de Derecho y miembro de la Junta de Personal Docente e Investigador. El Manifiesto se entregó en el registro del Rectorado de la Universidad.

Ésta ha sido la cuarta jornada, desde enero, de la nueva etapa del Paro Técnico. La protesta se inició en el mes de septiembre de 2012 a propuesta de FETE-UGT de la UGR; y está dirigida contra los recortes a los empleados y a las Universidades Públicas, de todos los gobiernos, estatal, andaluz y de la propia Universidad de Granada.

La próxima concentración tendrá lugar el miércoles día 20 de febrero, ante la subdelegación de gobierno, centrada en la «corrupción y el fracaso de la reforma laboral».

La principal demanda del Paro Técnico es la

RETIRADA DE LAS LEYES, DECRETOS Y NORMAS, QUE HAN DADO LUGAR A:

-La pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos, que ya es superior al 30%.
-El recorte adicional del 5% en la nómina para el 2013
-La congelación de las plantillas
-El despido libre
-El aumento de la Jornada Laboral
-La sobrecarga horaria del PDI
-El control presencial del PAS
-El incremento de las tasas y el recorte de las becas
-El bloqueo de las promociones de los Ayudantes Doctores y el resto del PDI
-El despido de los Investigadores

Descargar


La UGR facilita la incorporación de alumnos de FP a las carreras de grado

Las Facultades de Ciencias Sociales y Economía diseñan ‘una pasarela’, es decir, la convalidación de cinco asignaturas, 30 créditos, para los técnicos superiores.
La Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla y la Facultad de Economía de la Universidad de Granada han puesto en marcha una iniciativa con la que pretenden facilitar la incorporación de los alumnos de grado superior de Formación Profesional (FP) a las carreras de grado con las que tengan relación sus estudios. Han diseñado ‘una pasarela’, es decir, la convalidación de varias asignaturas de estos estudios superiores que los alumnos de FP ya conocen. La Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la ciudad ya lo ha puesto en marcha y son cuatro los estudiantes que han continuado su formación en la universidad gracias a esta medida. Será para el próximo curso cuando la Facultad de Economía de la UGR ofrezca esta posibilidad a los alumnos de grado superior de FP.
El decano de Ciencias Sociales, Juan Antonio Marmolejo, destacó que esta entidad es la primera en poner en marcha esta iniciativa de la UGR y que en total, se convalidan unos 30 créditos de la carrera de grado.
Los técnicos superiores de FP que tengan estudios en administración y finanzas, restauración, comercio exterior o agencias de viaje podrán acceder a carreras de grado como Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales o Marketing y Turismo, que se instalarán pronto en Melilla.
El vicedecano de esta facultad, Joaquín Arana, aseguró que esta iniciativa permite reconocer el grado de excelencia de la formación que se ofrece en Melilla en los cursos de FP. Afirmó que podrían incorporarse a las carreras de grado que se ofrecen en la ciudad unas 800 personas, que ya tienen su título de FP. Además, resaltó que con esta pasarela de estudios ya se tiene medio año aprobado de la carrera de grado que se elija.
Todos los interesados en este tema se pueden acercar a la Facultad de Ciencias Sociales y preguntar directamente por esta iniciativa o también pueden consultar esta información en la página web de esta entidad www. eues.ugr.es.

 

Siete alumnos de FP participan en el certamen Spainskills

El director provincial de Educación, José Manuel Calzado, destacó que un grupo de siete alumnos de FP de la ciudad están participando en el certamen Spainskills. El objetivo de esta competición es resaltar a los estudiantes excelentes de todas las familias de FP. En concreto, Melilla está participando con un equipo en Instalaciones eléctricas, Informática y Cocina y con dos en Cuidados auxiliares de enfermería. Este año los profesores de FP han seleccionado a sus mejores alumnos para que concursaran en esta fase nacional, ya que no ha sido posible hacer las pruebas a nivel local. Calzado destacó que gracias a este tipo de certámenes se puede valorar el esfuerzo de los alumnos de FP. De esta forma, aseguró que se pretende cambiar la idea de que los estudiantes de FP son los que no sirven para estudiar una carrera de grado y así, darle la importancia que tiene este tipo de formación

Descargar


La UGR facilita la incorporación de alumnos de FP a las carreras de grado

Las Facultades de Ciencias Sociales y Economía diseñan ‘una pasarela’, es decir, la convalidación de cinco asignaturas, 30 créditos, para los técnicos superiores.
La Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla y la Facultad de Economía de la Universidad de Granada han puesto en marcha una iniciativa con la que pretenden facilitar la incorporación de los alumnos de grado superior de Formación Profesional (FP) a las carreras de grado con las que tengan relación sus estudios. Han diseñado ‘una pasarela’, es decir, la convalidación de varias asignaturas de estos estudios superiores que los alumnos de FP ya conocen. La Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la ciudad ya lo ha puesto en marcha y son cuatro los estudiantes que han continuado su formación en la universidad gracias a esta medida. Será para el próximo curso cuando la Facultad de Economía de la UGR ofrezca esta posibilidad a los alumnos de grado superior de FP.
El decano de Ciencias Sociales, Juan Antonio Marmolejo, destacó que esta entidad es la primera en poner en marcha esta iniciativa de la UGR y que en total, se convalidan unos 30 créditos de la carrera de grado.
Los técnicos superiores de FP que tengan estudios en administración y finanzas, restauración, comercio exterior o agencias de viaje podrán acceder a carreras de grado como Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales o Marketing y Turismo, que se instalarán pronto en Melilla.
El vicedecano de esta facultad, Joaquín Arana, aseguró que esta iniciativa permite reconocer el grado de excelencia de la formación que se ofrece en Melilla en los cursos de FP. Afirmó que podrían incorporarse a las carreras de grado que se ofrecen en la ciudad unas 800 personas, que ya tienen su título de FP. Además, resaltó que con esta pasarela de estudios ya se tiene medio año aprobado de la carrera de grado que se elija.
Todos los interesados en este tema se pueden acercar a la Facultad de Ciencias Sociales y preguntar directamente por esta iniciativa o también pueden consultar esta información en la página web de esta entidad www. eues.ugr.es.

 

Siete alumnos de FP participan en el certamen Spainskills

El director provincial de Educación, José Manuel Calzado, destacó que un grupo de siete alumnos de FP de la ciudad están participando en el certamen Spainskills. El objetivo de esta competición es resaltar a los estudiantes excelentes de todas las familias de FP. En concreto, Melilla está participando con un equipo en Instalaciones eléctricas, Informática y Cocina y con dos en Cuidados auxiliares de enfermería. Este año los profesores de FP han seleccionado a sus mejores alumnos para que concursaran en esta fase nacional, ya que no ha sido posible hacer las pruebas a nivel local. Calzado destacó que gracias a este tipo de certámenes se puede valorar el esfuerzo de los alumnos de FP. De esta forma, aseguró que se pretende cambiar la idea de que los estudiantes de FP son los que no sirven para estudiar una carrera de grado y así, darle la importancia que tiene este tipo de formación

Descargar