Gobernadores del Antiguo Egipto sufrían malnutrición

63089 os antiguos egipcios, incluidos los gobernadores, no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas, una altísima mortalidad infantil y muchos morían antes de los 30 años. 

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, que dirige la Universidad de Jaén (sur) (UJA), en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, según un comunicado de la UJA.

Los gobernadores de la región de Asuán, en la frontera con Sudán, así como sus familias, ya practicaban el mestizaje con las personas de raza negra que llegaban desde el país vecino.

Los científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella, y que acaban de regresar de Egipto, donde han realizado el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba excavada.

Los primeros resultados han permitido conocer nuevos datos sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto y, según explica Botella, «aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia».

Según los antropólogos, la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años, «ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo».

Han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.

Las tumbas estudiadas tienen inscripciones «de gran importancia para la historia no sólo de Egipto, sino de toda la Humanidad», según Botella.

Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a.C.) se narran los tres viajes que realizó al centro de África, en uno de los cuales volvió con un pigmeo, lo que supone la mención más antigua de este grupo étnico, y en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio.

Las excavación se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El Cairo.

Noticias de Quintana Roo | Diario La Verdad

Descargar


Los gobernadores del Antiguo Egipto estaban malnutridos y morían pronto

63089 Los antiguos egipcios, incluidos los gobernadores, no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas, una altísima mortalidad infantil y muchos morían antes de los 30 años.

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, que dirige la Universidad de Jaén (UJA), en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, según un comunicado de la UJA.

Los gobernadores de la región de Asuán, en la frontera con Sudán, así como sus familias, ya practicaban el mestizaje con las personas de raza negra que llegaban desde el país vecino.

Los científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella, y que acaban de regresar de Egipto, donde han realizado el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba excavada.

Los primeros resultados han permitido conocer nuevos datos sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto y, según explica Botella, «aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia».

Según los antropólogos, la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años, «ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo».

Han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.

Las tumbas estudiadas tienen inscripciones «de gran importancia para la historia no sólo de Egipto, sino de toda la Humanidad», según Botella.

Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a.C.) se narran los tres viajes que realizó al centro de África, en uno de los cuales volvió con un pigmeo, lo que supone la mención más antigua de este grupo étnico, y en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio.

Las excavación se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El

Descargar


Los gobernadores del Antiguo Egipto estaban malnutridos y morían pronto

63089 Los antiguos egipcios, incluidos los gobernadores, no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas, una altísima mortalidad infantil y muchos morían antes de los 30 años.

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, que dirige la Universidad de Jaén (UJA), en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, según un comunicado de la UJA.

Los gobernadores de la región de Asuán, en la frontera con Sudán, así como sus familias, ya practicaban el mestizaje con las personas de raza negra que llegaban desde el país vecino.

Los científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella, y que acaban de regresar de Egipto, donde han realizado el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba excavada.

Los primeros resultados han permitido conocer nuevos datos sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto y, según explica Botella, «aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia».

Según los antropólogos, la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años, «ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo».

Han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.

Las tumbas estudiadas tienen inscripciones «de gran importancia para la historia no sólo de Egipto, sino de toda la Humanidad», según Botella.

Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a.C.) se narran los tres viajes que realizó al centro de África, en uno de los cuales volvió con un pigmeo, lo que supone la mención más antigua de este grupo étnico, y en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio.

Las excavación se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El

Descargar


Los altos mandatarios del Antiguo Egipto morían antes de los 30 años

63089 Los antiguos egipcios no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas y una altísima mortalidad infantil. Además, los gobernadores de la región de Asuán, en la frontera con Sudán, así como sus familias, ya practicaban el mestizaje con las gentes negras que llegaban desde el país vecino.

Éstas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, de la Universidad de Jaén, en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de la República Árabe de Egipto. Se trata de una excavación que se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El Cairo. Esta tumba fue construida durante la XII Dinastía (1939-1760 a. C.) para albergar el cuerpo de un alto dignatario de la región de Asuán del que, por el momento se desconoce su identidad.

Científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella López, acaban de regresar de Egipto. Han participado en la campaña para realizar el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, así como el cómputo del número de individuos pertenecientes a las épocas más modernas de ocupación de la tumba (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja Época). Los investigadores granadinos han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba número 33.

Los primeros resultados de su trabajo arrojan conclusiones muy interesantes, y han permitido conocer nuevos datos no sólo sobre sus características físicas, sino también sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto. Y es que, como explica el profesor Botella, «aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia».

Los antropólogos de la UGR afirman que la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años, «ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo». Así lo revela el hecho de que los huesos de los niños no presenten marcas, «lo que demuestra que murieron debido a una enfermedad infecciosa aguda». Además, los investigadores han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.

Miguel Botella apunta que las tumbas de la necrópolis de Qubbet el-Hawa cuentan con inscripciones «de gran importancia para la Historia no sólo de Egipto, sino de toda la Humanidad». Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que éste realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo; ello supone la mención más antigua de este grupo étnico.

Descargar


Los altos mandatarios del Antiguo Egipto morían antes de los 30 años

63089 Los antiguos egipcios no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas y una altísima mortalidad infantil. Además, los gobernadores de la región de Asuán, en la frontera con Sudán, así como sus familias, ya practicaban el mestizaje con las gentes negras que llegaban desde el país vecino.

Éstas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, de la Universidad de Jaén, en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de la República Árabe de Egipto. Se trata de una excavación que se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El Cairo. Esta tumba fue construida durante la XII Dinastía (1939-1760 a. C.) para albergar el cuerpo de un alto dignatario de la región de Asuán del que, por el momento se desconoce su identidad.

Científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella López, acaban de regresar de Egipto. Han participado en la campaña para realizar el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, así como el cómputo del número de individuos pertenecientes a las épocas más modernas de ocupación de la tumba (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja Época). Los investigadores granadinos han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba número 33.

Los primeros resultados de su trabajo arrojan conclusiones muy interesantes, y han permitido conocer nuevos datos no sólo sobre sus características físicas, sino también sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto. Y es que, como explica el profesor Botella, «aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia».

Los antropólogos de la UGR afirman que la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años, «ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo». Así lo revela el hecho de que los huesos de los niños no presenten marcas, «lo que demuestra que murieron debido a una enfermedad infecciosa aguda». Además, los investigadores han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.

Miguel Botella apunta que las tumbas de la necrópolis de Qubbet el-Hawa cuentan con inscripciones «de gran importancia para la Historia no sólo de Egipto, sino de toda la Humanidad». Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que éste realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo; ello supone la mención más antigua de este grupo étnico.

Descargar


Se clausuran en Melilla las “Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla”

  • Los debates y conferencias celebrados durante el encuentro, en el que el jueves, 21 de febrero de 2013, intervendrán Juan Martínez, Eduardo Fernández y Elvira Molina, se cierran con el compromiso de lograr una ciudad más asequible, grata y saludable

Juan B. Martínez, que hablará de “La ciudad como currículo: participando en aulas de secundarias sin paredes”; Eduardo Fernández, que se referirá a “Recuperar la ciudad como espacio público”; y Elvira Molina, que se ocupará de la conferencia titulada “Crecer participando desde la Educación Infantil”, clausuran las “Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla”, organizadas por la Delegación en Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y Melilla ConBici.

En los tres días de la reunión (19, 20 y 21 de febrero de 2013) las jornadas han contado con numerosos especialistas internacionales y responsables de la Ciudad Autónoma de Melilla y del Campus de la Universidad de Granada, quienes, en debates, conferencias y actividades, han apostado por una ciudad más asequible, grata y saludable.

Más información:

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Delegado del CICODE en Melilla. Universidad de Granada. Tfns.: 952698787 y 952698776. Correo electrónico: cicodemelilla@ugr.es


Se clausuran en Melilla las “Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla”

  • Los debates y conferencias celebrados durante el encuentro, en el que el jueves, 21 de febrero de 2013, intervendrán Juan Martínez, Eduardo Fernández y Elvira Molina, se cierran con el compromiso de lograr una ciudad más asequible, grata y saludable

Juan B. Martínez, que hablará de “La ciudad como currículo: participando en aulas de secundarias sin paredes”; Eduardo Fernández, que se referirá a “Recuperar la ciudad como espacio público”; y Elvira Molina, que se ocupará de la conferencia titulada “Crecer participando desde la Educación Infantil”, clausuran las “Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla”, organizadas por la Delegación en Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y Melilla ConBici.

En los tres días de la reunión (19, 20 y 21 de febrero de 2013) las jornadas han contado con numerosos especialistas internacionales y responsables de la Ciudad Autónoma de Melilla y del Campus de la Universidad de Granada, quienes, en debates, conferencias y actividades, han apostado por una ciudad más asequible, grata y saludable.

Más información:

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Delegado del CICODE en Melilla. Universidad de Granada. Tfns.: 952698787 y 952698776. Correo electrónico: cicodemelilla@ugr.es


Conferencias de Philippe Sénac y Pierre Toubert, en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Jueves, 21 de febrero, organizadas por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR

Philippe Sénac, catedrático de la Universidad de París IV Sorbonne, ofrecerá una conferencia sobre “Al-Andalus en la historiografía francesa”, dentro del Seminario Rafael Altamira, el jueves 21 de febrero, a las 10 horas, en el Aula 30 de la Facultad de Filosofía y Letras, organizada por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR.

Philippe Sénac es un destacado investigador en el área de las relaciones entre musulmanes y cristianos en España, y autor de numerosos artículos y libros sobre la relación entre el Occidente cristiano y el Islam antes de las Cruzadas, algunos de ellos publicados por la Editorial Universidad de Granada.

En el ciclo de conferencias participará además Pierre Toubert, del Collège de France, con una conferencia sobre “Las crisis medievales: percepción de las crisis y gestión de los riesgos en la Edad Media”. Jueves, 21 de febrero. Facultad de Filosofía y Letras, Aula Magna, a las 11:30 horas.

BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL

Ph. Sénac:

  • “Los soberanos carolingios y el al-Ándalus (Siglos VIII-IX)”, Editorial Universidad de Granada, 2010.
  • “Almanzor: el azote del año mil”, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2011.
  • “El occidente medieval frente al Islam: la imagen del otro”, Editorial Universidad de Granada, 2011.

P. Toubert:

  • “Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval”, Barcelona, Crítica, 1990.
  • “Europa en su primer crecimiento: de Carlomagno al año mil”, Publicaciones de la Universidad de Valencia y Editorial Universidad de Granada, 2006.
  • Pierre Toubert et alii, “Los orígenes del feudalismo en el mundo mediterráneo”, Editorial Universidad de Granada, 1998, edición a cargo de Antonio Malpica y Tomás Quesada.

Este ciclo de conferencias, organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, se enmarca dentro de las actividades del Departamento. Para ello se cuenta con la colaboración del Seminario “Rafael Altamira” y de los proyectos I+D:

  • “Los agentes locales del poder en el Reino Nazarí, en la red social y capacidad de liderazgo” (HAR2011-24125).
  • “Sal y ganadería en el Reino de Granada (S. XIII-XV), (HAR2011-24767).

Esta actividad se hace posible además gracias a la colaboración de renombrados especialistas nacionales y extranjeros con la finalidad de difundir la historia medieval y sus manifestaciones materiales y documentales.

El Ciclo está dirigido a miembros de la comunidad universitaria, estudiosos, investigadores y público en general interesado en la historia medieval.

La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo del Aula.

Contacto: Dpto. Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Filosofía y Letras. Tfno.: 958 243 645. Correo elec: medieval@ugr.es.


Conferencias de Philippe Sénac y Pierre Toubert, en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Jueves, 21 de febrero, organizadas por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR

Philippe Sénac, catedrático de la Universidad de París IV Sorbonne, ofrecerá una conferencia sobre “Al-Andalus en la historiografía francesa”, dentro del Seminario Rafael Altamira, el jueves 21 de febrero, a las 10 horas, en el Aula 30 de la Facultad de Filosofía y Letras, organizada por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR.

Philippe Sénac es un destacado investigador en el área de las relaciones entre musulmanes y cristianos en España, y autor de numerosos artículos y libros sobre la relación entre el Occidente cristiano y el Islam antes de las Cruzadas, algunos de ellos publicados por la Editorial Universidad de Granada.

En el ciclo de conferencias participará además Pierre Toubert, del Collège de France, con una conferencia sobre “Las crisis medievales: percepción de las crisis y gestión de los riesgos en la Edad Media”. Jueves, 21 de febrero. Facultad de Filosofía y Letras, Aula Magna, a las 11:30 horas.

BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL

Ph. Sénac:

  • “Los soberanos carolingios y el al-Ándalus (Siglos VIII-IX)”, Editorial Universidad de Granada, 2010.
  • “Almanzor: el azote del año mil”, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2011.
  • “El occidente medieval frente al Islam: la imagen del otro”, Editorial Universidad de Granada, 2011.

P. Toubert:

  • “Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval”, Barcelona, Crítica, 1990.
  • “Europa en su primer crecimiento: de Carlomagno al año mil”, Publicaciones de la Universidad de Valencia y Editorial Universidad de Granada, 2006.
  • Pierre Toubert et alii, “Los orígenes del feudalismo en el mundo mediterráneo”, Editorial Universidad de Granada, 1998, edición a cargo de Antonio Malpica y Tomás Quesada.

Este ciclo de conferencias, organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, se enmarca dentro de las actividades del Departamento. Para ello se cuenta con la colaboración del Seminario “Rafael Altamira” y de los proyectos I+D:

  • “Los agentes locales del poder en el Reino Nazarí, en la red social y capacidad de liderazgo” (HAR2011-24125).
  • “Sal y ganadería en el Reino de Granada (S. XIII-XV), (HAR2011-24767).

Esta actividad se hace posible además gracias a la colaboración de renombrados especialistas nacionales y extranjeros con la finalidad de difundir la historia medieval y sus manifestaciones materiales y documentales.

El Ciclo está dirigido a miembros de la comunidad universitaria, estudiosos, investigadores y público en general interesado en la historia medieval.

La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo del Aula.

Contacto: Dpto. Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Filosofía y Letras. Tfno.: 958 243 645. Correo elec: medieval@ugr.es.


El Faro de Ceuta

Pág. 20: La inscripción en las Jornadas de la UGR sobre Spin-Off, abierta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03ue

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 20: La inscripción en las Jornadas de la UGR sobre Spin-Off, abierta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03ue

Descargar


“El cerebro consume el 80% de su energía en crear mundos ficticios”

  • Manifestaciones artísticas, como la literatura o los espectáculos de magia son ficciones que el cerebro vive como una realidad, según afirmaron ayer el escritor Juan Mata y el MagoMigue en el XI Curso de Actualidad Científica

Bajo el sugerente título de ‘Un paisaje en la niebla’, el escritor Juan Mata ha hablado hoy en el XI Curso de Actualidad Científica de cómo el cerebro puede convertir la ficción en realidad. Un hecho que ya se intuía en la literatura y que la ciencia ha demostrado en la actualidad gracias a la tecnología. Y es que, tal y como ha recordado el escritor, se ha comprobado que se activan las mismas zonas del cerebro cuando se vive una realidad que cuando se recrea una ficción a través de la ensoñación y gracias a la empatía.

El arte es absolutamente necesario, ha añadido Mata. Es una estrategia que favorece la superviviencia. Nuestro cerebro lo crea para ayudarnos a vivir mejor.

Y es que el cerebro consume un 80 % de su energía en soñar, es decir, pasamos bastante tiempo a lo largo del día ensimismados, imaginando mundos virtuales que el cerebro puede plasmar a través de distintas manifestaciones artísticas y conseguir que las vivamos como realidades sin correr ningún riesgo real.

Una idea que el profesor de la Universidad de Granada ha ejemplificado con estos versos del poeta Ángel González: “Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas/ y una voz cariñosa le susurró al oído: / -¿Por qué lloras si todo ese libro es mentira?/ Y él respondió: / -Lo sé;/ pero lo que yo siento es de verdad”.

Junto con Mata, el MagoMigue que también ha participado en la sesión de hoy con la conferencia ‘La magia está en el cerebro’, ha incidido en el concepto de imaginación como una cualidad solo humana que ayuda al cerebro a crear aquello que no existe. La magia “explora y explota las imperfecciones del cerebro para la construcción de ilusiones”. Con ello logra que el espectador recuerde cosas que no han sucedido y vea cosas que no existen gracias a los engaños de la percepción. Y es que como ha afirmado Miguel Puga “el cerebro es el mejor secreto del mago”.

En al caso de la magia siempre hacemos una interpretación de una ficción como si se tratara de una realidad que ha sucedido. Hasta el punto de que, aunque sepamos que la experiencia está “trucada”, admitimos que lo percibimos como una realidad. Aquí no hay imaginación o ensoñación, es un caso de percepción, de interpretación, de ilusionismo, como ha demostrado MagoMigue.

MagoMigue y Juan Mata

El Curso de Actualidad Científica continuará el próximo 26 de febrero con una sesión dedicada al cerebro y a la plasticidad de este órgano que dirige la vida del ser humano. El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan esta XI edición en la que se aborda el conocimiento del cerebro desde la mirada de la ciencia, la magia, la historia, la literatura o el cine. Algunos de los expertos más importantes del país han hablado de temas de actualidad como las enfermedades neurodegenerativas, el aprendizaje y la memoria, el dolor, las emociones, la plasticidad del cerebro o los avances de la neurociencia en el siglo XXI. También habrá espacio para el papel de la neurociencia en el ámbito educativo.

Además, el curso cuenta con visitas guiadas al espacio ‘Cajal y las neuronas’, a cargo del Catedrático de Histología de la Universidad de Granada, Antonio Campos, y a la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’, de mano de sus comisarios. Y se completa con talleres y recorridos diseñados para la Semana Mundial del Cerebro y una visita científica optativa al Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ (Cáceres).

Más información: