Las empresas valoran más las habilidades que la formación, según un estudio

Un estudio desarrollado por la Universidad de Granada para conocer las demandas del mercado de trabajo para titulados ha determinado, entre otras cuestiones, que las empresas apuestan más por capacidades como el liderazgo o la motivación para seleccionar a sus empleados que por la formación.

La institución académica granadina ha presentado hoy el primer estudio desarrollado para conocer las posibilidades de conseguir un empleo de los titulados, elaborado desde el punto de vista de las empresas.

Los datos se han extraído de encuestas hechas al personal de alta dirección y recursos humanos de cerca de medio millar de pequeñas y medianas empresas para conocer sus necesidades y preferencias a la hora de contratar nuevo personal.

Según ha detallado el responsable del estudio y técnico de orientación laboral, Francisco Valero, el análisis ha permitido saber los requerimientos del actual mercado de trabajo para los universitarios, para conocer los procesos de selección, las titulaciones más requeridas, idiomas o las competencias transversales que más se valoran.

De los datos del estudio, ha destacado que las empresas valoran más el perfil latente de los candidatos a un puesto de trabajo que su currículum o formación.

«La adquisición de competencias en el mercado actual hace que la balanza se decante por uno u otro candidato. Hay que ser más competente, no saber tanto», ha recalcado Valero.

Del estudio se desprende además que las empresas encuestadas analizan en sus procesos de selección las competencias de los aspirantes, habilidades como el trabajo en equipo o la capacidad de resolver problemas, por encima de la acumulación de títulos.

Este análisis de la Universidad de Granada ha apuntado además que más del 70 por ciento de los titulados desarrollan un trabajo adaptado a su formación y que las principales vías para acceder a un empleo se basan en las prácticas previas en esa empresa y los contactos personales.

Las competencias transversales más valoradas por las empresas son la motivación por el trabajo, las responsabilidad y la capacidad de trabajo en equipo, a lo que los aspirantes deben añadir para lograr un empleo el manejo de idiomas y la formación en programas informáticos.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha recordado que los planes de formación ya incluyen algunas de estas habilidades, como la exigencia de un nivel de inglés mínimo de B1 para poder licenciarse.

Este análisis de las demandas del mercado laboral, elaborado entre el 2009 y el 2010, apuntaba aún como las titulaciones con más salida laboral las relacionadas con la construcción y la formación en empresas, aunque la tendencia actual apuesta por las nuevas tecnologías y las ciencias de la salud.

El responsable del estudio ha destacado además la necesidad de preparar a los titulados para afrontar una entrevista de trabajo, el método utilizado en el 70 por ciento de los procesos de selección de personal.

Descargar


Las empresas valoran más la actitud del demandante de empleo que su formación

Un estudio de la Universidad de Granada sobre demandas de empleo del mercado de trabajo a titulados universitarios, ha revelado que las empresas apuestan más por una serie de cualidades, como actitud al trabajo, hacerlo en equipo, buena comunicación con los compañeros, antes que la formación.

No hay que saber tanto, sino ser competente, ha señalado Francisco Valero, responsable del estudio y técnico de orientación laboral.

Escucha a Francisco Valero
La Universidad de Granada presentó hoy el primer estudio realizado para conocer las posibilidades de conseguir un empleo por parte de los titulados universitarios. Los datos se han conseguido mediante encuestas hechas al personal de alta dirección y recursos humanos de cerca de medio millar de pequeñas y medianas empresas.

En ellas se reflejan las necesidades empresariales y sus preferencias a la hora de contratar nuevo personal. En el estudio se destaca que más del 70 por ciento de los titulados desarrollan un trabajo adaptado a su formación. Asimismo se recoge que las principales vías para acceder a un empleo se basan en las prácticas previas en esa empresa y los contactos personales. El estudio, realizado entre los años 2009 y 2010, señala que las titulaciones con más salida laboral eran las relacionadas con la construcción y la formación de empresas. Actualmente se apuesta más por las nuevas tecnologías y las ciencias de la salud.

Descargar


Las empresas valoran más la actitud del demandante de empleo que su formación

Un estudio de la Universidad de Granada sobre demandas de empleo del mercado de trabajo a titulados universitarios, ha revelado que las empresas apuestan más por una serie de cualidades, como actitud al trabajo, hacerlo en equipo, buena comunicación con los compañeros, antes que la formación.

No hay que saber tanto, sino ser competente, ha señalado Francisco Valero, responsable del estudio y técnico de orientación laboral.

Escucha a Francisco Valero
La Universidad de Granada presentó hoy el primer estudio realizado para conocer las posibilidades de conseguir un empleo por parte de los titulados universitarios. Los datos se han conseguido mediante encuestas hechas al personal de alta dirección y recursos humanos de cerca de medio millar de pequeñas y medianas empresas.

En ellas se reflejan las necesidades empresariales y sus preferencias a la hora de contratar nuevo personal. En el estudio se destaca que más del 70 por ciento de los titulados desarrollan un trabajo adaptado a su formación. Asimismo se recoge que las principales vías para acceder a un empleo se basan en las prácticas previas en esa empresa y los contactos personales. El estudio, realizado entre los años 2009 y 2010, señala que las titulaciones con más salida laboral eran las relacionadas con la construcción y la formación de empresas. Actualmente se apuesta más por las nuevas tecnologías y las ciencias de la salud.

Descargar


Las empresas valoran más la actitud del demandante de empleo que su formación

Un estudio de la Universidad de Granada sobre demandas de empleo del mercado de trabajo a titulados universitarios, ha revelado que las empresas apuestan más por una serie de cualidades, como actitud al trabajo, hacerlo en equipo, buena comunicación con los compañeros, antes que la formación.

No hay que saber tanto, sino ser competente, ha señalado Francisco Valero, responsable del estudio y técnico de orientación laboral.

Escucha a Francisco Valero
La Universidad de Granada presentó hoy el primer estudio realizado para conocer las posibilidades de conseguir un empleo por parte de los titulados universitarios. Los datos se han conseguido mediante encuestas hechas al personal de alta dirección y recursos humanos de cerca de medio millar de pequeñas y medianas empresas.

En ellas se reflejan las necesidades empresariales y sus preferencias a la hora de contratar nuevo personal. En el estudio se destaca que más del 70 por ciento de los titulados desarrollan un trabajo adaptado a su formación. Asimismo se recoge que las principales vías para acceder a un empleo se basan en las prácticas previas en esa empresa y los contactos personales. El estudio, realizado entre los años 2009 y 2010, señala que las titulaciones con más salida laboral eran las relacionadas con la construcción y la formación de empresas. Actualmente se apuesta más por las nuevas tecnologías y las ciencias de la salud.

Descargar


Las empresas valoran más las habilidades que la formación, según un estudio

Un estudio desarrollado por la Universidad de Granada para conocer las demandas del mercado de trabajo para titulados ha determinado, entre otras cuestiones, que las empresas apuestan más por capacidades como el liderazgo o la motivación para seleccionar a sus empleados que por la formación.
La institución académica granadina ha presentado hoy el primer estudio desarrollado para conocer las posibilidades de conseguir un empleo de los titulados, elaborado desde el punto de vista de las empresas.
Los datos se han extraído de encuestas hechas al personal de alta dirección y recursos humanos de cerca de medio millar de pequeñas y medianas empresas para conocer sus necesidades y preferencias a la hora de contratar nuevo personal.
Según ha detallado el responsable del estudio y técnico de orientación laboral, Francisco Valero, el análisis ha permitido saber los requerimientos del actual mercado de trabajo para los universitarios, para conocer los procesos de selección, las titulaciones más requeridas, idiomas o las competencias transversales que más se valoran.
De los datos del estudio, ha destacado que las empresas valoran más el perfil latente de los candidatos a un puesto de trabajo que su currículum o formación.
«La adquisición de competencias en el mercado actual hace que la balanza se decante por uno u otro candidato. Hay que ser más competente, no saber tanto», ha recalcado Valero.
Del estudio se desprende además que las empresas encuestadas analizan en sus procesos de selección las competencias de los aspirantes, habilidades como el trabajo en equipo o la capacidad de resolver problemas, por encima de la acumulación de títulos.
Este análisis de la Universidad de Granada ha apuntado además que más del 70 por ciento de los titulados desarrollan un trabajo adaptado a su formación y que las principales vías para acceder a un empleo se basan en las prácticas previas en esa empresa y los contactos personales.
Las competencias transversales más valoradas por las empresas son la motivación por el trabajo, las responsabilidad y la capacidad de trabajo en equipo, a lo que los aspirantes deben añadir para lograr un empleo el manejo de idiomas y la formación en programas informáticos.
El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha recordado que los planes de formación ya incluyen algunas de estas habilidades, como la exigencia de un nivel de inglés mínimo de B1 para poder licenciarse.
Descargar


Las empresas valoran más las habilidades que la formación, según un estudio

Un estudio desarrollado por la Universidad de Granada para conocer las demandas del mercado de trabajo para titulados ha determinado, entre otras cuestiones, que las empresas apuestan más por capacidades como el liderazgo o la motivación para seleccionar a sus empleados que por la formación.
La institución académica granadina ha presentado hoy el primer estudio desarrollado para conocer las posibilidades de conseguir un empleo de los titulados, elaborado desde el punto de vista de las empresas.
Los datos se han extraído de encuestas hechas al personal de alta dirección y recursos humanos de cerca de medio millar de pequeñas y medianas empresas para conocer sus necesidades y preferencias a la hora de contratar nuevo personal.
Según ha detallado el responsable del estudio y técnico de orientación laboral, Francisco Valero, el análisis ha permitido saber los requerimientos del actual mercado de trabajo para los universitarios, para conocer los procesos de selección, las titulaciones más requeridas, idiomas o las competencias transversales que más se valoran.
De los datos del estudio, ha destacado que las empresas valoran más el perfil latente de los candidatos a un puesto de trabajo que su currículum o formación.
«La adquisición de competencias en el mercado actual hace que la balanza se decante por uno u otro candidato. Hay que ser más competente, no saber tanto», ha recalcado Valero.
Del estudio se desprende además que las empresas encuestadas analizan en sus procesos de selección las competencias de los aspirantes, habilidades como el trabajo en equipo o la capacidad de resolver problemas, por encima de la acumulación de títulos.
Este análisis de la Universidad de Granada ha apuntado además que más del 70 por ciento de los titulados desarrollan un trabajo adaptado a su formación y que las principales vías para acceder a un empleo se basan en las prácticas previas en esa empresa y los contactos personales.
Las competencias transversales más valoradas por las empresas son la motivación por el trabajo, las responsabilidad y la capacidad de trabajo en equipo, a lo que los aspirantes deben añadir para lograr un empleo el manejo de idiomas y la formación en programas informáticos.
El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha recordado que los planes de formación ya incluyen algunas de estas habilidades, como la exigencia de un nivel de inglés mínimo de B1 para poder licenciarse.
Descargar


Las empresas valoran más las habilidades que la formación, según un estudio

Un estudio desarrollado por la Universidad de Granada para conocer las demandas del mercado de trabajo para titulados ha determinado, entre otras cuestiones, que las empresas apuestan más por capacidades como el liderazgo o la motivación para seleccionar a sus empleados que por la formación.
La institución académica granadina ha presentado hoy el primer estudio desarrollado para conocer las posibilidades de conseguir un empleo de los titulados, elaborado desde el punto de vista de las empresas.
Los datos se han extraído de encuestas hechas al personal de alta dirección y recursos humanos de cerca de medio millar de pequeñas y medianas empresas para conocer sus necesidades y preferencias a la hora de contratar nuevo personal.
Según ha detallado el responsable del estudio y técnico de orientación laboral, Francisco Valero, el análisis ha permitido saber los requerimientos del actual mercado de trabajo para los universitarios, para conocer los procesos de selección, las titulaciones más requeridas, idiomas o las competencias transversales que más se valoran.
De los datos del estudio, ha destacado que las empresas valoran más el perfil latente de los candidatos a un puesto de trabajo que su currículum o formación.
«La adquisición de competencias en el mercado actual hace que la balanza se decante por uno u otro candidato. Hay que ser más competente, no saber tanto», ha recalcado Valero.
Del estudio se desprende además que las empresas encuestadas analizan en sus procesos de selección las competencias de los aspirantes, habilidades como el trabajo en equipo o la capacidad de resolver problemas, por encima de la acumulación de títulos.
Este análisis de la Universidad de Granada ha apuntado además que más del 70 por ciento de los titulados desarrollan un trabajo adaptado a su formación y que las principales vías para acceder a un empleo se basan en las prácticas previas en esa empresa y los contactos personales.
Las competencias transversales más valoradas por las empresas son la motivación por el trabajo, las responsabilidad y la capacidad de trabajo en equipo, a lo que los aspirantes deben añadir para lograr un empleo el manejo de idiomas y la formación en programas informáticos.
El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha recordado que los planes de formación ya incluyen algunas de estas habilidades, como la exigencia de un nivel de inglés mínimo de B1 para poder licenciarse.
Descargar


Convocadas 10 becas de matrícula gratuita para el II Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos

El Ayuntamiento de Guadix participa de forma activa en el II Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Etnoarqueología y experimentación: Más allá de la analogía, una reunión de primer nivel científico que tendrá lugar del 5 al 9 de marzo en el Complejo Administrativo del Triunfo de la Universidad de Granada. Y lo hace desde una doble vertiente: por un lado, convoca 10 becas de matrícula gratuita para estudiantes empadronados en Guadix para la participación en este congreso, dotada con dos créditos de libre configuración; y, por otro, se convertirá en marco para la visita etnoarqueológica que realizarán ponentes y alumnado del Congreso el 9 de marzo para conocer tanto la labor de sus alfareros tradicionales como su rico patrimonio.
Así lo han explicado esta mañana el alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, y la concejala de Educación y Cultura, Marina Sánchez, en la presentación del Congreso que se ha realizado en nuestra ciudad contando con la presencia de Juan Jesús Padilla Fernández, responsable junto a Eva Alarcón de la dirección y coordinación de este evento que se organiza desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Los aspirantes a las becas deberán reunir alguno de los siguientes requisitos: ser estudiante y encontrarse matriculado en el curso 2012 – 2013, en enseñanzas regladas (universitario, bachiller, ciclos formativos); o bien ser diplomados, licenciados y titulados en ciclos formativos en situación de paro laboral. Los interesados en solicitarlas podrán dirigirse a las oficinas municipales de Educación y Cultura hasta el próximo 4 de marzo en horario de once de la mañana a una y media de la tarde, tal y como ha informado Marina Sánchez.
José Antonio González Alcalá ha aprovechado su comparecencia para agradecer especialmente que la UGR haya tenido en cuenta a Guadix para la celebración de este Congreso de gran relevancia internacional. «Es un orgullo para nosotros que hayan puesto sus ojos en la ciudad de Guadix, ciudad de la arcilla y de gran tradición alfarera», ha afirmado. Y ha destacado la apuesta que se hace por la formación como inversión de futuro con la habilitación de estas becas que permitirán a diez accitanos y accitanas participar de forma gratuita en el Congreso.
También ha tenido palabras de agradecimiento hacia el alcalde y la concejala Juan Jesús Padilla, quien ha resaltado además la gran calidad de los comunicantes procedentes de todo el mundo que participan en el Congreso. «Animo a los ciudadanos de Guadix a que se apunten y disfruten de estas becas, aprovechando el esfuerzo que ha hecho el Ayuntamiento», ha manifestado, al tiempo que ha señalado que uno de los objetivos de este encuentro internacional va a ser debatir el presente y futuro de los alfareros tradicionales, así como interpretar el pasado.
Según ha detallado, este proyecto nace, por un lado, para contribuir al desarrollo de las nuevas líneas de investigación sobre estudios cerámicos que están en boga dentro de la comunidad científica y, por otro, para desmitificar y reforzar al mismo tiempo la importancia de la etnografía y la etnología como método de aproximación en el estudio de las sociedades del pasado.
Descargar


Convocadas 10 becas de matrícula gratuita para el II Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos

El Ayuntamiento de Guadix participa de forma activa en el II Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Etnoarqueología y experimentación: Más allá de la analogía, una reunión de primer nivel científico que tendrá lugar del 5 al 9 de marzo en el Complejo Administrativo del Triunfo de la Universidad de Granada. Y lo hace desde una doble vertiente: por un lado, convoca 10 becas de matrícula gratuita para estudiantes empadronados en Guadix para la participación en este congreso, dotada con dos créditos de libre configuración; y, por otro, se convertirá en marco para la visita etnoarqueológica que realizarán ponentes y alumnado del Congreso el 9 de marzo para conocer tanto la labor de sus alfareros tradicionales como su rico patrimonio.
Así lo han explicado esta mañana el alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, y la concejala de Educación y Cultura, Marina Sánchez, en la presentación del Congreso que se ha realizado en nuestra ciudad contando con la presencia de Juan Jesús Padilla Fernández, responsable junto a Eva Alarcón de la dirección y coordinación de este evento que se organiza desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Los aspirantes a las becas deberán reunir alguno de los siguientes requisitos: ser estudiante y encontrarse matriculado en el curso 2012 – 2013, en enseñanzas regladas (universitario, bachiller, ciclos formativos); o bien ser diplomados, licenciados y titulados en ciclos formativos en situación de paro laboral. Los interesados en solicitarlas podrán dirigirse a las oficinas municipales de Educación y Cultura hasta el próximo 4 de marzo en horario de once de la mañana a una y media de la tarde, tal y como ha informado Marina Sánchez.
José Antonio González Alcalá ha aprovechado su comparecencia para agradecer especialmente que la UGR haya tenido en cuenta a Guadix para la celebración de este Congreso de gran relevancia internacional. «Es un orgullo para nosotros que hayan puesto sus ojos en la ciudad de Guadix, ciudad de la arcilla y de gran tradición alfarera», ha afirmado. Y ha destacado la apuesta que se hace por la formación como inversión de futuro con la habilitación de estas becas que permitirán a diez accitanos y accitanas participar de forma gratuita en el Congreso.
También ha tenido palabras de agradecimiento hacia el alcalde y la concejala Juan Jesús Padilla, quien ha resaltado además la gran calidad de los comunicantes procedentes de todo el mundo que participan en el Congreso. «Animo a los ciudadanos de Guadix a que se apunten y disfruten de estas becas, aprovechando el esfuerzo que ha hecho el Ayuntamiento», ha manifestado, al tiempo que ha señalado que uno de los objetivos de este encuentro internacional va a ser debatir el presente y futuro de los alfareros tradicionales, así como interpretar el pasado.
Según ha detallado, este proyecto nace, por un lado, para contribuir al desarrollo de las nuevas líneas de investigación sobre estudios cerámicos que están en boga dentro de la comunidad científica y, por otro, para desmitificar y reforzar al mismo tiempo la importancia de la etnografía y la etnología como método de aproximación en el estudio de las sociedades del pasado.
Descargar


Convocadas 10 becas de matrícula gratuita para el II Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos

El Ayuntamiento de Guadix participa de forma activa en el II Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Etnoarqueología y experimentación: Más allá de la analogía, una reunión de primer nivel científico que tendrá lugar del 5 al 9 de marzo en el Complejo Administrativo del Triunfo de la Universidad de Granada. Y lo hace desde una doble vertiente: por un lado, convoca 10 becas de matrícula gratuita para estudiantes empadronados en Guadix para la participación en este congreso, dotada con dos créditos de libre configuración; y, por otro, se convertirá en marco para la visita etnoarqueológica que realizarán ponentes y alumnado del Congreso el 9 de marzo para conocer tanto la labor de sus alfareros tradicionales como su rico patrimonio.
Así lo han explicado esta mañana el alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, y la concejala de Educación y Cultura, Marina Sánchez, en la presentación del Congreso que se ha realizado en nuestra ciudad contando con la presencia de Juan Jesús Padilla Fernández, responsable junto a Eva Alarcón de la dirección y coordinación de este evento que se organiza desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Los aspirantes a las becas deberán reunir alguno de los siguientes requisitos: ser estudiante y encontrarse matriculado en el curso 2012 – 2013, en enseñanzas regladas (universitario, bachiller, ciclos formativos); o bien ser diplomados, licenciados y titulados en ciclos formativos en situación de paro laboral. Los interesados en solicitarlas podrán dirigirse a las oficinas municipales de Educación y Cultura hasta el próximo 4 de marzo en horario de once de la mañana a una y media de la tarde, tal y como ha informado Marina Sánchez.
José Antonio González Alcalá ha aprovechado su comparecencia para agradecer especialmente que la UGR haya tenido en cuenta a Guadix para la celebración de este Congreso de gran relevancia internacional. «Es un orgullo para nosotros que hayan puesto sus ojos en la ciudad de Guadix, ciudad de la arcilla y de gran tradición alfarera», ha afirmado. Y ha destacado la apuesta que se hace por la formación como inversión de futuro con la habilitación de estas becas que permitirán a diez accitanos y accitanas participar de forma gratuita en el Congreso.
También ha tenido palabras de agradecimiento hacia el alcalde y la concejala Juan Jesús Padilla, quien ha resaltado además la gran calidad de los comunicantes procedentes de todo el mundo que participan en el Congreso. «Animo a los ciudadanos de Guadix a que se apunten y disfruten de estas becas, aprovechando el esfuerzo que ha hecho el Ayuntamiento», ha manifestado, al tiempo que ha señalado que uno de los objetivos de este encuentro internacional va a ser debatir el presente y futuro de los alfareros tradicionales, así como interpretar el pasado.
Según ha detallado, este proyecto nace, por un lado, para contribuir al desarrollo de las nuevas líneas de investigación sobre estudios cerámicos que están en boga dentro de la comunidad científica y, por otro, para desmitificar y reforzar al mismo tiempo la importancia de la etnografía y la etnología como método de aproximación en el estudio de las sociedades del pasado.
Descargar


El accitano Rafael Pérez Gómez hablará este viernes en el Aula Abentofail de Poesía y Pensamiento sobre la Alhambra y la búsqueda incesante de la belleza

La cita es como siempre a las ocho de la tarde con acceso libre para todo el que desee asistir, aunque en esta ocasión se ha elegido como escenario la Fundación Pintor Julio Visconti

 

Rafael Pérez Gómez ofrecerá este viernes una conferencia titulada «La Alhambra o la búsqueda incesante de la belleza» en el marco del Aula Abentofail de Poesía y Pensamiento, dirigida por Antonio Enrique y organizada desde el área de Cultura del consistorio accitano. Se trata de la sesión correspondiente al mes de febrero, que como siempre se celebra el último viernes del mes a partir de las ocho de la tarde, en esta ocasión en el marco de la Fundación Pintor Julio Visconti, donde ya se celebró la del pasado mes de enero. Se trata, sin duda, de una ocasión única para conocer su labor de investigación sobre los mosaicos de la Alhambra y acerca de las dimensiones áuricas de la misma, que han merecido público reconocimiento.

Más datos sobre Rafael Pérez Gómez
Nacido en Guadix en 1949, es doctor en Matemáticas por la Universidad de Granada, profesor adscrito al departamento de Matemática Aplicada, y su titular desde 1993. Actualmente, imparte la docencia en las Escuelas Técnicas Superiores tanto de Arquitectura como de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y dirige proyectos para la mejora de la enseñanza de Matemáticas en distintas comunidades autónomas: Madrid, Galicia, Canarias, Navarra, Cataluña y País Vasco.

Ha impartido conferencias por España, Europa, África, América. Ha realizado programas de radio (Nacional 5, SER, BBC, etc) y de televisión (Tv-1, Tv-2, Canal Sur 2), participado en proyectos de investigación y dirigido tesis doctorales. Director-profesor de cuatro cursos de verano en El Escorial, Universidad Complutense, coordinando el libro El Escorial. Historia, Arquitectura, Ciencia y Matemáticas, y otros cuatro en el palacio de la Magdalena en Santander, Universidad Menéndez y Pelayo. Director de las revistas Epsilon, entre cuyos números destaca el monográfico sobre la Alhambra, del que es autor de la mayoría de sus artículos, Suma, que fundó, editada por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, y Uno, editada, a su vez, por la editorial Grao de Barcelona.

Sus publicaciones se agrupan en torno a cuatro líneas diferentes de trabajo. La primera y principal tiene como objeto los Grupos Cristalográficos y Grupos de Color. La segunda incide en las Ciencias Sociales y trata de aportar soluciones a los múltiples problemas que éstas plantean. La tercera gira alrededor del Arte y la cuarta sobre la Didáctica de las Matemáticas. Como corolario de las mismas, ha sido organizador de exposiciones internacionales (Arte y Matemáticas, Quebec, 1992) y nacionales (Velázquez: una mirada actual, 2000; Andrés de Vandelvira: cuando la Geometría se hace Arquitectura, 2005) y colaborador en fundaciones de carácter cultural diseñando material interactivo. Autor de nueve libros de carácter científico-profesional, su labor de investigación sobre los mosaicos de la Alhambra y acerca de las dimensiones áuricas de la misma ha merecido público reconocimiento.

Fragmento de un texto de Rafael Pérez Gómez

La Alhambra es Geometría con la que crear formas y mostrar la Unidad entre la multiplicidad. Luz para manifestarla. Color para demostrar Su presencia. Un espacio en el que hay color en el aire y se puede pasear entre sinos, zafates, almendrillas… hasta alcanzar los siete cielos. ¿A qué obedece su inusual belleza?

Como dijera Bertrand Russell, aunque las Matemáticas se ocupan de la verdad, también lo hacen de la belleza.

Descargar


El accitano Rafael Pérez Gómez hablará este viernes en el Aula Abentofail de Poesía y Pensamiento sobre la Alhambra y la búsqueda incesante de la belleza

La cita es como siempre a las ocho de la tarde con acceso libre para todo el que desee asistir, aunque en esta ocasión se ha elegido como escenario la Fundación Pintor Julio Visconti

 

Rafael Pérez Gómez ofrecerá este viernes una conferencia titulada «La Alhambra o la búsqueda incesante de la belleza» en el marco del Aula Abentofail de Poesía y Pensamiento, dirigida por Antonio Enrique y organizada desde el área de Cultura del consistorio accitano. Se trata de la sesión correspondiente al mes de febrero, que como siempre se celebra el último viernes del mes a partir de las ocho de la tarde, en esta ocasión en el marco de la Fundación Pintor Julio Visconti, donde ya se celebró la del pasado mes de enero. Se trata, sin duda, de una ocasión única para conocer su labor de investigación sobre los mosaicos de la Alhambra y acerca de las dimensiones áuricas de la misma, que han merecido público reconocimiento.

Más datos sobre Rafael Pérez Gómez
Nacido en Guadix en 1949, es doctor en Matemáticas por la Universidad de Granada, profesor adscrito al departamento de Matemática Aplicada, y su titular desde 1993. Actualmente, imparte la docencia en las Escuelas Técnicas Superiores tanto de Arquitectura como de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y dirige proyectos para la mejora de la enseñanza de Matemáticas en distintas comunidades autónomas: Madrid, Galicia, Canarias, Navarra, Cataluña y País Vasco.

Ha impartido conferencias por España, Europa, África, América. Ha realizado programas de radio (Nacional 5, SER, BBC, etc) y de televisión (Tv-1, Tv-2, Canal Sur 2), participado en proyectos de investigación y dirigido tesis doctorales. Director-profesor de cuatro cursos de verano en El Escorial, Universidad Complutense, coordinando el libro El Escorial. Historia, Arquitectura, Ciencia y Matemáticas, y otros cuatro en el palacio de la Magdalena en Santander, Universidad Menéndez y Pelayo. Director de las revistas Epsilon, entre cuyos números destaca el monográfico sobre la Alhambra, del que es autor de la mayoría de sus artículos, Suma, que fundó, editada por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, y Uno, editada, a su vez, por la editorial Grao de Barcelona.

Sus publicaciones se agrupan en torno a cuatro líneas diferentes de trabajo. La primera y principal tiene como objeto los Grupos Cristalográficos y Grupos de Color. La segunda incide en las Ciencias Sociales y trata de aportar soluciones a los múltiples problemas que éstas plantean. La tercera gira alrededor del Arte y la cuarta sobre la Didáctica de las Matemáticas. Como corolario de las mismas, ha sido organizador de exposiciones internacionales (Arte y Matemáticas, Quebec, 1992) y nacionales (Velázquez: una mirada actual, 2000; Andrés de Vandelvira: cuando la Geometría se hace Arquitectura, 2005) y colaborador en fundaciones de carácter cultural diseñando material interactivo. Autor de nueve libros de carácter científico-profesional, su labor de investigación sobre los mosaicos de la Alhambra y acerca de las dimensiones áuricas de la misma ha merecido público reconocimiento.

Fragmento de un texto de Rafael Pérez Gómez

La Alhambra es Geometría con la que crear formas y mostrar la Unidad entre la multiplicidad. Luz para manifestarla. Color para demostrar Su presencia. Un espacio en el que hay color en el aire y se puede pasear entre sinos, zafates, almendrillas… hasta alcanzar los siete cielos. ¿A qué obedece su inusual belleza?

Como dijera Bertrand Russell, aunque las Matemáticas se ocupan de la verdad, también lo hacen de la belleza.

Descargar