Investigación asegura que los faraones no vivían en la opulencia

63089 El cine a lo largo de los años «educó» a muchas generaciones con una imagen de los faraones del antiguo Egipto viviendo rodeados de los mayores lujos y disfrutando de la vida. Sin embargo, una investigación de las universidad de Granada y Jaén, en España, determinó que la realidad era muy diferente.

El estudio dice que la esperanza de vida llega apenas a los 30 años y que la población vivía en condiciones de salud muy precarias, incluída la más alta que estaba compuesta por los gobernadores. Todos estaban al límite de la supervivencia.

A esta conclusión llegó el equipo que dirige el profesor Miguel Botella en la Universidad de Granada. Junto a su equipo analizaron 200 momias y lograron estos sorprendentes resultados.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo
El profesor indicó que «sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo».

Todos los datos corresponden a las conclusiones a las cuales llegaron los investigadores del proyecto Qubbet el-Hawa, una excavación que se realizó en la tumba número 33 de la necrópolis con el mismo nombre de la investigación, que se encuentra frente a la ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros del Cairo, informa El Mercurio.

Descargar


Investigación asegura que los faraones no vivían en la opulencia

63089 El cine a lo largo de los años «educó» a muchas generaciones con una imagen de los faraones del antiguo Egipto viviendo rodeados de los mayores lujos y disfrutando de la vida. Sin embargo, una investigación de las universidad de Granada y Jaén, en España, determinó que la realidad era muy diferente.

El estudio dice que la esperanza de vida llega apenas a los 30 años y que la población vivía en condiciones de salud muy precarias, incluída la más alta que estaba compuesta por los gobernadores. Todos estaban al límite de la supervivencia.

A esta conclusión llegó el equipo que dirige el profesor Miguel Botella en la Universidad de Granada. Junto a su equipo analizaron 200 momias y lograron estos sorprendentes resultados.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo
El profesor indicó que «sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo».

Todos los datos corresponden a las conclusiones a las cuales llegaron los investigadores del proyecto Qubbet el-Hawa, una excavación que se realizó en la tumba número 33 de la necrópolis con el mismo nombre de la investigación, que se encuentra frente a la ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros del Cairo, informa El Mercurio.

Descargar


Una docena de instituciones constituyen el Grupo de Trabajo que elaborará el expediente para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad

El Grupo de Trabajo ‘Alpujarra Patrimonio de la Humanidad’ está conformado por una docena de instituciones, que a través de diversas comisiones de trabajo, elaborará el expediente que se elevará a la Unesco para que la comarca sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

 

En el Grupo de Trabajo, constituido durante una reunión celebrada ayer en la localidad alpujarreña de Bubión, están representadas las siguientes instituciones:

Centro Unesco de Andalucía, Unesco Alpujarra, Universidad de Granada, Diputación Provincial de Granada, Patronato Provincial de Turismo de Granada, Junta de Andalucía, a través de diversas consejerías (Educación y Cultura, Agricultura y Medio Ambiente, y Turismo), Parque Nacional de Sierra Nevada, Asociación de Desarrollo Rural de la Alpujarra, Comunidad de Regantes de la Alpujarra, Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y Asociación Cultural Abuxarra
El presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, ha detallado en el transcurso de la reunión las aportaciones que la Institución Provincial hará al Grupo de Trabajo:

Una partida económica específica abierta, de cuantía no determinada, l
a labor promocional del Patronato Provincial de Turismo de Granada a nivel nacional como internacional, c

aptación de voluntariado, a través de los ayuntamientos; a
poyo a la zona Oriental, con objeto de vincular el proyecto de Museo de Usos y Costumbres de La Alpujarra y a

poyo al Festival del Trovo
Tanto el presidente de la Diputación de Granada como los representantes del resto de instituciones han hecho hincapié en «la importancia de recabar el apoyo social de la población del territorio de la Alpujarra y que la sociedad haga suyo este proyecto».

Sebastián Pérez ha transmitido asimismo el interés que le ha manifestado el presidente de la Diputación de Almería de que esa Institución y los municipios almerienses de la Alpujarra estén integrados en la iniciativa.

Pérez también ha propuesto que todos los ayuntamientos de la Alpujarra «adopten por unanimidad acuerdos plenarios de apoyo a la candidatura a Patrimonio de la Humanidad», ya que puede ser «una de las mejores maneras de concienciar a los ciudadanos.

En el segundo punto del orden del día, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha sido elegido por unanimidad como presidente del Grupo de Trabajo. El rector ha comunicado que la designación de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad «será un camino largo» y trabajará para que la comarca logre su objetivo, «gracias a su paisaje, costumbres e historia».

En el tercer punto del orden del día, el recién constituido Grupo de Trabajo ha propuesto la creación de cuatro comisiones de trabajo:

Comisión Técnica: Multidisciplinar, que establecerá los valores en los que se basará la candidatura
Comisión de Educación, Voluntariado y Participación Ciudadana: Dedicada a concienciar a la población de los beneficios y responsabilidades derivados de la designación.
Comisión de Redes Sociales, Comunicación y Difusión: Para dar trascendencia nacional e internacional al proyecto.
Comisión de Patrimonio Cultural y Natural: Para la difusión y salvaguarda de su riqueza histórica, arquitectónica y de costumbres.
Todas las instituciones presentes han estado de acuerdo en que para implicar al tejido social de la comarca es importante la vinculación al proyecto del profesorado y los alumnos de los colegios de la zona. En este sentido se ha manifestado la delegada de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Ana Gámez.

Por último, a propuesta de Francisco Tarifa, diputado delegado de Turismo, el Grupo de Trabajo ha acordado licitar con la máxima urgencia la redacción del expediente para la inclusión de la Alpujarra en la Lista Indicativa de Patrimonio de la Humanidad, requisito previo imprescindible antes de ser elevado para su estudio por parte de la Unesco.

Descargar


Una docena de instituciones constituyen el Grupo de Trabajo que elaborará el expediente para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad

El Grupo de Trabajo ‘Alpujarra Patrimonio de la Humanidad’ está conformado por una docena de instituciones, que a través de diversas comisiones de trabajo, elaborará el expediente que se elevará a la Unesco para que la comarca sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

 

En el Grupo de Trabajo, constituido durante una reunión celebrada ayer en la localidad alpujarreña de Bubión, están representadas las siguientes instituciones:

Centro Unesco de Andalucía, Unesco Alpujarra, Universidad de Granada, Diputación Provincial de Granada, Patronato Provincial de Turismo de Granada, Junta de Andalucía, a través de diversas consejerías (Educación y Cultura, Agricultura y Medio Ambiente, y Turismo), Parque Nacional de Sierra Nevada, Asociación de Desarrollo Rural de la Alpujarra, Comunidad de Regantes de la Alpujarra, Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y Asociación Cultural Abuxarra
El presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, ha detallado en el transcurso de la reunión las aportaciones que la Institución Provincial hará al Grupo de Trabajo:

Una partida económica específica abierta, de cuantía no determinada, l
a labor promocional del Patronato Provincial de Turismo de Granada a nivel nacional como internacional, c

aptación de voluntariado, a través de los ayuntamientos; a
poyo a la zona Oriental, con objeto de vincular el proyecto de Museo de Usos y Costumbres de La Alpujarra y a

poyo al Festival del Trovo
Tanto el presidente de la Diputación de Granada como los representantes del resto de instituciones han hecho hincapié en «la importancia de recabar el apoyo social de la población del territorio de la Alpujarra y que la sociedad haga suyo este proyecto».

Sebastián Pérez ha transmitido asimismo el interés que le ha manifestado el presidente de la Diputación de Almería de que esa Institución y los municipios almerienses de la Alpujarra estén integrados en la iniciativa.

Pérez también ha propuesto que todos los ayuntamientos de la Alpujarra «adopten por unanimidad acuerdos plenarios de apoyo a la candidatura a Patrimonio de la Humanidad», ya que puede ser «una de las mejores maneras de concienciar a los ciudadanos.

En el segundo punto del orden del día, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha sido elegido por unanimidad como presidente del Grupo de Trabajo. El rector ha comunicado que la designación de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad «será un camino largo» y trabajará para que la comarca logre su objetivo, «gracias a su paisaje, costumbres e historia».

En el tercer punto del orden del día, el recién constituido Grupo de Trabajo ha propuesto la creación de cuatro comisiones de trabajo:

Comisión Técnica: Multidisciplinar, que establecerá los valores en los que se basará la candidatura
Comisión de Educación, Voluntariado y Participación Ciudadana: Dedicada a concienciar a la población de los beneficios y responsabilidades derivados de la designación.
Comisión de Redes Sociales, Comunicación y Difusión: Para dar trascendencia nacional e internacional al proyecto.
Comisión de Patrimonio Cultural y Natural: Para la difusión y salvaguarda de su riqueza histórica, arquitectónica y de costumbres.
Todas las instituciones presentes han estado de acuerdo en que para implicar al tejido social de la comarca es importante la vinculación al proyecto del profesorado y los alumnos de los colegios de la zona. En este sentido se ha manifestado la delegada de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Ana Gámez.

Por último, a propuesta de Francisco Tarifa, diputado delegado de Turismo, el Grupo de Trabajo ha acordado licitar con la máxima urgencia la redacción del expediente para la inclusión de la Alpujarra en la Lista Indicativa de Patrimonio de la Humanidad, requisito previo imprescindible antes de ser elevado para su estudio por parte de la Unesco.

Descargar


Docena instituciones trabajarán para declarar Alpujarra Patrimonio Humanidad

Una docena de instituciones de la provincia de Granada formarán el grupo de trabajo que pretende conseguir la declaración de la comarca de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad y que será el encargado de elaborar el expediente que se elevará a la Unesco.
Entre las instituciones que apoyan la declaración se encuentran el Centro Unesco de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR), la Diputación, la Junta o el Parque Nacional de Sierra Nevada, ha informado en un comunicado la Diputación provincial.
Durante la primera reunión de todos los organismos que apoyan esta declaración, celebrada ayer en Bubión, se nombró al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, como presidente del grupo de trabajo, ante lo que ha asegurado que la declaración será un largo camino de esta comarca de la que ha destacado su paisaje, costumbres e historia.
El grupo de trabajo también ha aprobado la creación de cuatro comisiones divididos en la parte técnica, educativa, redes sociales y patrimonio cultural y natural en la que se fomentará la Alpujarra desde distintos puntos entre los que destaca valores, la concienciación de la población, la difusión del proyecto o salvaguardar la riqueza histórica de la zona.
A propuesta del diputado de Turismo, Francisco Tarifa, el grupo ha acordado también licitar con la máxima urgencia la redacción del expediente para la inclusión de la comarca en la Lista Indicativa de Patrimonio de la Humanidad, requisito previo imprescindible antes de ser elevado para su estudio por parte de la Unesco.
Descargar


Docena instituciones trabajarán para declarar Alpujarra Patrimonio Humanidad

Una docena de instituciones de la provincia de Granada formarán el grupo de trabajo que pretende conseguir la declaración de la comarca de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad y que será el encargado de elaborar el expediente que se elevará a la Unesco.
Entre las instituciones que apoyan la declaración se encuentran el Centro Unesco de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR), la Diputación, la Junta o el Parque Nacional de Sierra Nevada, ha informado en un comunicado la Diputación provincial.
Durante la primera reunión de todos los organismos que apoyan esta declaración, celebrada ayer en Bubión, se nombró al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, como presidente del grupo de trabajo, ante lo que ha asegurado que la declaración será un largo camino de esta comarca de la que ha destacado su paisaje, costumbres e historia.
El grupo de trabajo también ha aprobado la creación de cuatro comisiones divididos en la parte técnica, educativa, redes sociales y patrimonio cultural y natural en la que se fomentará la Alpujarra desde distintos puntos entre los que destaca valores, la concienciación de la población, la difusión del proyecto o salvaguardar la riqueza histórica de la zona.
A propuesta del diputado de Turismo, Francisco Tarifa, el grupo ha acordado también licitar con la máxima urgencia la redacción del expediente para la inclusión de la comarca en la Lista Indicativa de Patrimonio de la Humanidad, requisito previo imprescindible antes de ser elevado para su estudio por parte de la Unesco.
Descargar


El artista que ‘oye’ los colores gracias a un ojo cibernético dará en Granada su única conferencia en España

El artista, músico y primer ‘cyborg’ del mundo, Neil Harbisson, el único hombre con un ‘eyeborg’ o tercer ojo cibernético reconocido oficialmente por un gobierno, ofrecerá la conferencia ‘Sonocromatismo y Ciborgismo’ mañana, lunes, en la Universidad de Granada, en la que supone su única intervención en España dentro de su última gira mundial.

Según informa la Universidad de Granada (UGR), Harbisson es el presidente de la Fundación Cyborg, una organización internacional que defiende que los seres humanos deben dejar de usar la tecnología como una herramienta e implantarse estos dispositivos electrónicos en el cuerpo para convertirse en ‘cyborgs’, y así poder extender o modificar sus sentidos y percepciones.

Harbisson nació con acromatopsia, un extraño problema visual que le obliga a observar el mundo en blanco y negro, y a los 20 años decidió implantarse en la cabeza un ‘eyeborg’ u ojo electrónico, que traduce los colores a sonidos para que el artista los pueda comprender.

Estas notas musicales son retransmitidas al cerebro a través del cráneo, de manera que Neil tiene la capacidad de escuchar los colores.

Al principio, Harbisson no sabía interpretar la realidad coloreada del mundo que el dispositivo le enviaba en forma de sonidos. Pero, con el tiempo, ha aprendido a percibirla y ahora sabe (o escucha) que, por ejemplo, una berenjena parece negra, pero en realidad, en sus propias palabras, «suena a violeta muy oscuro, a un re sostenido tirando a mi.

El artista es capaz de percibir hasta 360 colores distintos, y cada uno de ellos le suena de forma diferente.

Descargar


El artista que ‘oye’ los colores gracias a un ojo cibernético dará en Granada su única conferencia en España

El artista, músico y primer ‘cyborg’ del mundo, Neil Harbisson, el único hombre con un ‘eyeborg’ o tercer ojo cibernético reconocido oficialmente por un gobierno, ofrecerá la conferencia ‘Sonocromatismo y Ciborgismo’ mañana, lunes, en la Universidad de Granada, en la que supone su única intervención en España dentro de su última gira mundial.

Según informa la Universidad de Granada (UGR), Harbisson es el presidente de la Fundación Cyborg, una organización internacional que defiende que los seres humanos deben dejar de usar la tecnología como una herramienta e implantarse estos dispositivos electrónicos en el cuerpo para convertirse en ‘cyborgs’, y así poder extender o modificar sus sentidos y percepciones.

Harbisson nació con acromatopsia, un extraño problema visual que le obliga a observar el mundo en blanco y negro, y a los 20 años decidió implantarse en la cabeza un ‘eyeborg’ u ojo electrónico, que traduce los colores a sonidos para que el artista los pueda comprender.

Estas notas musicales son retransmitidas al cerebro a través del cráneo, de manera que Neil tiene la capacidad de escuchar los colores.

Al principio, Harbisson no sabía interpretar la realidad coloreada del mundo que el dispositivo le enviaba en forma de sonidos. Pero, con el tiempo, ha aprendido a percibirla y ahora sabe (o escucha) que, por ejemplo, una berenjena parece negra, pero en realidad, en sus propias palabras, «suena a violeta muy oscuro, a un re sostenido tirando a mi.

El artista es capaz de percibir hasta 360 colores distintos, y cada uno de ellos le suena de forma diferente.

Descargar


Ideal

Portada: Los recortes dejan sin subvención el 60% de investigaciones de la UGR

Pág. 2: El regreso de García Montero

Pág. 3-5: Un presupuesto microscópico

«Con el dinero que me han denegado hubiéramos hecho dos contratos»

Pág. 34. Opinión. «BAJA». Recortes a proyectos de investigación de la UGR

Sup. Deportes. Pág. 69: Los dos conjuntos universitarios certifican su candidatura a la segunda plaza

El líder Alcobendas da buena cuenta de un Universidad que se aleja de la permanencia

Descarga por URL:http://sl.ugr.es/03wq

Descargar


Ideal

Portada: Los recortes dejan sin subvención el 60% de investigaciones de la UGR

Pág. 2: El regreso de García Montero

Pág. 3-5: Un presupuesto microscópico

«Con el dinero que me han denegado hubiéramos hecho dos contratos»

Pág. 34. Opinión. «BAJA». Recortes a proyectos de investigación de la UGR

Sup. Deportes. Pág. 69: Los dos conjuntos universitarios certifican su candidatura a la segunda plaza

El líder Alcobendas da buena cuenta de un Universidad que se aleja de la permanencia

Descarga por URL:http://sl.ugr.es/03wq

Descargar