Unesco Andalucía respalda que la Alpujarra sea Patrimonio de la Humanidad

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Ángel Bañuelos, ha recalcado el respaldo de la institución a la petición de diferentes administraciones para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad.
El presidente del Centro Unesco Andalucía, Ángel Bañuelos, ha explicado a Efe que la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Mundial ha sido «siempre» una aspiración para el centro, por lo que han agilizado las reuniones y trámites necesarios para su consecución.
Bañuelos ha detallado que desde que la Diputación de Granada hizo oficial su iniciativa de solicitar la declaración, el centro andaluz se ha sumado activamente a la iniciativa, que ya ha sumado un amplio apoyo institucional.
«Durante estos meses hemos tenido diversas reuniones para afianzar esos apoyos, y estamos muy satisfechos por el consenso alcanzado», ha adelantado Bañuelos.
La tramitación para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad camina ahora sus primeros pasos de un «largo y complejo camino».
De momento, está petición cuenta con el apoyo institucional de las diputaciones de Granada y Almería, el Gobierno andaluz, la Universidad de Granada, los parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, y diferentes asociaciones comarcales.
La petición está actualmente en una fase previa que consiste en la presentación, por parte de la Junta de Andalucía, de la propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su inclusión en la Lista Indicativa Española.
Posteriormente, el Ministerio trasladaría la propuesta al Centro de Patrimonio Mundial para su aprobación, que incorporaría a la Alpujarra a la Lista Indicativa Global, en la que tendría que permanecer durante al menos un año antes de ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.
«Con el consenso logrado, se constituirá un grupo de trabajo formado por instituciones y expertos que coordinará todo el proceso técnico y desarrollará campañas de información, apoyo y sensibilización tanto en la Alpujarra como fuera de ella», ha detallado Bañuelos.
El presidente del Centro Unesco Andalucía ha resaltado la repercusión positiva que tendría la declaración de Patrimonio Mundial para el desarrollo de la Alpujarra, especialmente en el turismo cultural y natural.
Descargar


Unesco Andalucía respalda que la Alpujarra sea Patrimonio de la Humanidad

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Ángel Bañuelos, ha recalcado el respaldo de la institución a la petición de diferentes administraciones para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad.
El presidente del Centro Unesco Andalucía, Ángel Bañuelos, ha explicado a Efe que la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Mundial ha sido «siempre» una aspiración para el centro, por lo que han agilizado las reuniones y trámites necesarios para su consecución.
Bañuelos ha detallado que desde que la Diputación de Granada hizo oficial su iniciativa de solicitar la declaración, el centro andaluz se ha sumado activamente a la iniciativa, que ya ha sumado un amplio apoyo institucional.
«Durante estos meses hemos tenido diversas reuniones para afianzar esos apoyos, y estamos muy satisfechos por el consenso alcanzado», ha adelantado Bañuelos.
La tramitación para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad camina ahora sus primeros pasos de un «largo y complejo camino».
De momento, está petición cuenta con el apoyo institucional de las diputaciones de Granada y Almería, el Gobierno andaluz, la Universidad de Granada, los parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, y diferentes asociaciones comarcales.
La petición está actualmente en una fase previa que consiste en la presentación, por parte de la Junta de Andalucía, de la propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su inclusión en la Lista Indicativa Española.
Posteriormente, el Ministerio trasladaría la propuesta al Centro de Patrimonio Mundial para su aprobación, que incorporaría a la Alpujarra a la Lista Indicativa Global, en la que tendría que permanecer durante al menos un año antes de ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.
«Con el consenso logrado, se constituirá un grupo de trabajo formado por instituciones y expertos que coordinará todo el proceso técnico y desarrollará campañas de información, apoyo y sensibilización tanto en la Alpujarra como fuera de ella», ha detallado Bañuelos.
El presidente del Centro Unesco Andalucía ha resaltado la repercusión positiva que tendría la declaración de Patrimonio Mundial para el desarrollo de la Alpujarra, especialmente en el turismo cultural y natural.
Descargar


Unesco Andalucía respalda que la Alpujarra sea Patrimonio de la Humanidad

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Ángel Bañuelos, ha recalcado el respaldo de la institución a la petición de diferentes administraciones para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Ángel Bañuelos, ha explicado a Efe que la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Mundial ha sido «siempre» una aspiración para el centro, por lo que han agilizado las reuniones y trámites necesarios para su consecución.

Bañuelos ha detallado que desde que la Diputación de Granada hizo oficial su iniciativa de solicitar la declaración, el centro andaluz se ha sumado activamente a la iniciativa, que ya ha sumado un amplio apoyo institucional.

«Durante estos meses hemos tenido diversas reuniones para afianzar esos apoyos, y estamos muy satisfechos por el consenso alcanzado», ha adelantado Bañuelos.

La tramitación para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad camina ahora sus primeros pasos de un «largo y complejo camino».

De momento, está petición cuenta con el apoyo institucional de las diputaciones de Granada y Almería, el Gobierno andaluz, la Universidad de Granada, los parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, y diferentes asociaciones comarcales.

La petición está actualmente en una fase previa que consiste en la presentación, por parte de la Junta de Andalucía, de la propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su inclusión en la Lista Indicativa Española.

Posteriormente, el Ministerio trasladaría la propuesta al Centro de Patrimonio Mundial para su aprobación, que incorporaría a la Alpujarra a la Lista Indicativa Global, en la que tendría que permanecer durante al menos un año antes de ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.

«Con el consenso logrado, se constituirá un grupo de trabajo formado por instituciones y expertos que coordinará todo el proceso técnico y desarrollará campañas de información, apoyo y sensibilización tanto en la Alpujarra como fuera de ella», ha detallado Bañuelos.

El presidente del Centro Unesco Andalucía ha resaltado la repercusión positiva que tendría la declaración de Patrimonio Mundial para el desarrollo de la Alpujarra, especialmente en el turismo cultural y natural.

«Para lograrlo será necesaria una gestión sostenible, garantizando el valor universal excepcional de la Alpujarra, su autenticidad e integridad, pues en eso se basa la posible declaración de Patrimonio Mundial», ha concluido Bañuelos.

Descargar


Unesco Andalucía respalda que la Alpujarra sea Patrimonio de la Humanidad

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Ángel Bañuelos, ha recalcado el respaldo de la institución a la petición de diferentes administraciones para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Ángel Bañuelos, ha explicado a Efe que la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Mundial ha sido «siempre» una aspiración para el centro, por lo que han agilizado las reuniones y trámites necesarios para su consecución.

Bañuelos ha detallado que desde que la Diputación de Granada hizo oficial su iniciativa de solicitar la declaración, el centro andaluz se ha sumado activamente a la iniciativa, que ya ha sumado un amplio apoyo institucional.

«Durante estos meses hemos tenido diversas reuniones para afianzar esos apoyos, y estamos muy satisfechos por el consenso alcanzado», ha adelantado Bañuelos.

La tramitación para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad camina ahora sus primeros pasos de un «largo y complejo camino».

De momento, está petición cuenta con el apoyo institucional de las diputaciones de Granada y Almería, el Gobierno andaluz, la Universidad de Granada, los parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, y diferentes asociaciones comarcales.

La petición está actualmente en una fase previa que consiste en la presentación, por parte de la Junta de Andalucía, de la propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su inclusión en la Lista Indicativa Española.

Posteriormente, el Ministerio trasladaría la propuesta al Centro de Patrimonio Mundial para su aprobación, que incorporaría a la Alpujarra a la Lista Indicativa Global, en la que tendría que permanecer durante al menos un año antes de ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.

«Con el consenso logrado, se constituirá un grupo de trabajo formado por instituciones y expertos que coordinará todo el proceso técnico y desarrollará campañas de información, apoyo y sensibilización tanto en la Alpujarra como fuera de ella», ha detallado Bañuelos.

El presidente del Centro Unesco Andalucía ha resaltado la repercusión positiva que tendría la declaración de Patrimonio Mundial para el desarrollo de la Alpujarra, especialmente en el turismo cultural y natural.

«Para lograrlo será necesaria una gestión sostenible, garantizando el valor universal excepcional de la Alpujarra, su autenticidad e integridad, pues en eso se basa la posible declaración de Patrimonio Mundial», ha concluido Bañuelos.

Descargar


Los ciclistas varones tienen mayor riesgo de provocar un accidente que las mujeres

Los ciclistas varones tienen un mayor riesgo de provocar un accidente de tráfico con otro vehículo a motor que las mujeres, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, publicado en ´Accident Analysis & Prevention´. Además, también se ha constatado que el hecho de tener una edad inferior a 20 años, consumir alcohol o drogas, circular sin casco o con una bicicleta con defectos en frenos o luces son otros factores que también se asocian con el riesgo de sufrir accidentes de este tipo.

Respecto a los conductores de los otros vehículos a motor que colisionan con la bicicleta, los mayores de 60 años, los que conducen bajo el efecto de alcohol o drogas, los que no usan dispositivos de seguridad como el cinturón y los que no son conductores profesionales presentan un mayor riesgo de causar una colisión con un ciclista. Para llegar a estas conclusiones, se analizaron a 22.834 ciclistas implicados en accidentes de tráfico en España entre los años 1993 y 2009, para los que se disponía de la suficiente información en el Registro Español de Accidentes de Tráfico con Víctimas proporcionado por la Dirección General de Tráfico.

Sus autores obtuvieron información sobre las características del accidente y de los conductores implicados. A partir del análisis epidemiológico de esta información, identificaron diversos factores asociados con el riesgo de tener un accidente. Analizaron separadamente los accidentes simples y las colisiones entre un ciclista y otro vehículo a motor. Asimismo, los ciclistas que consumen alcohol o drogas son responsables de accidentes con una mayor frecuencia (hasta 12,5 veces) que los que montan en condiciones normales. En cuanto a los accidentes simples, el riesgo de causarlos también es mayor en varones, en los que circulan durante más de una hora sin descanso, transportando a otro pasajero y con una bicicleta con frenos defectuosos.

Descargar


Los ciclistas varones tienen mayor riesgo de provocar un accidente que las mujeres

Los ciclistas varones tienen un mayor riesgo de provocar un accidente de tráfico con otro vehículo a motor que las mujeres, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, publicado en ´Accident Analysis & Prevention´. Además, también se ha constatado que el hecho de tener una edad inferior a 20 años, consumir alcohol o drogas, circular sin casco o con una bicicleta con defectos en frenos o luces son otros factores que también se asocian con el riesgo de sufrir accidentes de este tipo.

Respecto a los conductores de los otros vehículos a motor que colisionan con la bicicleta, los mayores de 60 años, los que conducen bajo el efecto de alcohol o drogas, los que no usan dispositivos de seguridad como el cinturón y los que no son conductores profesionales presentan un mayor riesgo de causar una colisión con un ciclista. Para llegar a estas conclusiones, se analizaron a 22.834 ciclistas implicados en accidentes de tráfico en España entre los años 1993 y 2009, para los que se disponía de la suficiente información en el Registro Español de Accidentes de Tráfico con Víctimas proporcionado por la Dirección General de Tráfico.

Sus autores obtuvieron información sobre las características del accidente y de los conductores implicados. A partir del análisis epidemiológico de esta información, identificaron diversos factores asociados con el riesgo de tener un accidente. Analizaron separadamente los accidentes simples y las colisiones entre un ciclista y otro vehículo a motor. Asimismo, los ciclistas que consumen alcohol o drogas son responsables de accidentes con una mayor frecuencia (hasta 12,5 veces) que los que montan en condiciones normales. En cuanto a los accidentes simples, el riesgo de causarlos también es mayor en varones, en los que circulan durante más de una hora sin descanso, transportando a otro pasajero y con una bicicleta con frenos defectuosos.

Descargar


La Unesco respalda que la Alpujarra sea Patrimonio de la Humanidad

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Angel Bañuelos, explicó ayer que la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Mundial ha sido «siempre» una aspiración para el centro, por lo que han agilizado las reuniones y trámites necesarios para su consecución.

Bañuelos detalló que desde que la Diputación de Granada hizo oficial su iniciativa de solicitar la declaración, el centro andaluz se ha sumado activamente a la iniciativa, que ya ha sumado un amplio apoyo institucional. «Durante estos meses hemos tenido diversas reuniones para afianzar esos apoyos, y estamos muy satisfechos por el consenso alcanzado», adelantó Bañuelos.

La tramitación para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad camina ahora sus primeros pasos de un «largo y complejo camino». De momento, está petición cuenta con el apoyo institucional de las diputaciones de Granada y Almería, el Gobierno andaluz, la Universidad de Granada, los parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, y diferentes asociaciones comarcales.

La petición está actualmente en una fase previa que consiste en la presentación, por parte de la Junta de Andalucía, de la propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su inclusión en la Lista Indicativa Española.

Posteriormente, el Ministerio trasladaría la propuesta al Centro de Patrimonio Mundial para su aprobación, que incorporaría a la Alpujarra a la Lista Indicativa Global, en la que tendría que permanecer durante al menos un año antes de ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.

«Con el consenso logrado, se constituirá un grupo de trabajo formado por instituciones y expertos que coordinará todo el proceso técnico y desarrollará campañas de información, apoyo y sensibilización tanto en la Alpujarra como fuera de ella», detalló Bañuelos.

El presidente del Centro Unesco Andalucía resaltó la repercusión positiva que tendría la declaración de Patrimonio Mundial para el desarrollo de la Alpujarra, especialmente en el turismo cultural y natural.

«Para lograrlo será necesaria una gestión sostenible, garantizando el valor universal excepcional de la Alpujarra, su autenticidad e integridad, pues en eso se basa la posible declaración de Patrimonio Mundial», concluyó Bañuelos.

Descargar


La Unesco respalda que la Alpujarra sea Patrimonio de la Humanidad

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Angel Bañuelos, explicó ayer que la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Mundial ha sido «siempre» una aspiración para el centro, por lo que han agilizado las reuniones y trámites necesarios para su consecución.

Bañuelos detalló que desde que la Diputación de Granada hizo oficial su iniciativa de solicitar la declaración, el centro andaluz se ha sumado activamente a la iniciativa, que ya ha sumado un amplio apoyo institucional. «Durante estos meses hemos tenido diversas reuniones para afianzar esos apoyos, y estamos muy satisfechos por el consenso alcanzado», adelantó Bañuelos.

La tramitación para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad camina ahora sus primeros pasos de un «largo y complejo camino». De momento, está petición cuenta con el apoyo institucional de las diputaciones de Granada y Almería, el Gobierno andaluz, la Universidad de Granada, los parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, y diferentes asociaciones comarcales.

La petición está actualmente en una fase previa que consiste en la presentación, por parte de la Junta de Andalucía, de la propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su inclusión en la Lista Indicativa Española.

Posteriormente, el Ministerio trasladaría la propuesta al Centro de Patrimonio Mundial para su aprobación, que incorporaría a la Alpujarra a la Lista Indicativa Global, en la que tendría que permanecer durante al menos un año antes de ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.

«Con el consenso logrado, se constituirá un grupo de trabajo formado por instituciones y expertos que coordinará todo el proceso técnico y desarrollará campañas de información, apoyo y sensibilización tanto en la Alpujarra como fuera de ella», detalló Bañuelos.

El presidente del Centro Unesco Andalucía resaltó la repercusión positiva que tendría la declaración de Patrimonio Mundial para el desarrollo de la Alpujarra, especialmente en el turismo cultural y natural.

«Para lograrlo será necesaria una gestión sostenible, garantizando el valor universal excepcional de la Alpujarra, su autenticidad e integridad, pues en eso se basa la posible declaración de Patrimonio Mundial», concluyó Bañuelos.

Descargar


La Unesco respalda que la Alpujarra sea Patrimonio de la Humanidad

El presidente del Centro Unesco Andalucía, Angel Bañuelos, explicó ayer que la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Mundial ha sido «siempre» una aspiración para el centro, por lo que han agilizado las reuniones y trámites necesarios para su consecución.

Bañuelos detalló que desde que la Diputación de Granada hizo oficial su iniciativa de solicitar la declaración, el centro andaluz se ha sumado activamente a la iniciativa, que ya ha sumado un amplio apoyo institucional. «Durante estos meses hemos tenido diversas reuniones para afianzar esos apoyos, y estamos muy satisfechos por el consenso alcanzado», adelantó Bañuelos.

La tramitación para que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad camina ahora sus primeros pasos de un «largo y complejo camino». De momento, está petición cuenta con el apoyo institucional de las diputaciones de Granada y Almería, el Gobierno andaluz, la Universidad de Granada, los parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, y diferentes asociaciones comarcales.

La petición está actualmente en una fase previa que consiste en la presentación, por parte de la Junta de Andalucía, de la propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su inclusión en la Lista Indicativa Española.

Posteriormente, el Ministerio trasladaría la propuesta al Centro de Patrimonio Mundial para su aprobación, que incorporaría a la Alpujarra a la Lista Indicativa Global, en la que tendría que permanecer durante al menos un año antes de ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.

«Con el consenso logrado, se constituirá un grupo de trabajo formado por instituciones y expertos que coordinará todo el proceso técnico y desarrollará campañas de información, apoyo y sensibilización tanto en la Alpujarra como fuera de ella», detalló Bañuelos.

El presidente del Centro Unesco Andalucía resaltó la repercusión positiva que tendría la declaración de Patrimonio Mundial para el desarrollo de la Alpujarra, especialmente en el turismo cultural y natural.

«Para lograrlo será necesaria una gestión sostenible, garantizando el valor universal excepcional de la Alpujarra, su autenticidad e integridad, pues en eso se basa la posible declaración de Patrimonio Mundial», concluyó Bañuelos.

Descargar


MECA lleva una muestra de arte actual hasta la ciudad de Granada

MECA (Mediterráneo Centro Artístico) inaugura el próximo día 5 de febrero a las 12:00 horas una exposición de arte contemporáneo y el Project Room Arte Gira Dream en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

El primer programa expositivo de Arte Gira Dream comisariado por Fernando Barrionuevo ha sido organizado por MECA Mediterráneo Centro Artístico en una de las lanzaderas más importantes del Arte en Andalucía, concretamente en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de Granada.

Esta exposición de Arte Contemporáneo muestra las obras de 22 artistas andaluces profesionales, de los cuales 6 son almerienses, que se unen a los trabajos más emergentes de 10 jóvenes artistas, estudiantes de último curso de la Facultad.

Con este lazo entre artistas multigeneracionales se crean vínculos continuos de intercambio de experiencias y aprendizajes entre ellos. La madurez artística experimentada necesita nutrirse de los nuevos lenguajes y percepciones del arte más joven y sin duda éste se hace vivo cuando los profesionales le tienden la mano para su proyección y reconocimiento.

Arte Gira Dream se trasladará a Almería en Abril a la sala del IEA y en el espacio de MECA en la capital.

Descargar


MECA lleva una muestra de arte actual hasta la ciudad de Granada

MECA (Mediterráneo Centro Artístico) inaugura el próximo día 5 de febrero a las 12:00 horas una exposición de arte contemporáneo y el Project Room Arte Gira Dream en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

El primer programa expositivo de Arte Gira Dream comisariado por Fernando Barrionuevo ha sido organizado por MECA Mediterráneo Centro Artístico en una de las lanzaderas más importantes del Arte en Andalucía, concretamente en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de Granada.

Esta exposición de Arte Contemporáneo muestra las obras de 22 artistas andaluces profesionales, de los cuales 6 son almerienses, que se unen a los trabajos más emergentes de 10 jóvenes artistas, estudiantes de último curso de la Facultad.

Con este lazo entre artistas multigeneracionales se crean vínculos continuos de intercambio de experiencias y aprendizajes entre ellos. La madurez artística experimentada necesita nutrirse de los nuevos lenguajes y percepciones del arte más joven y sin duda éste se hace vivo cuando los profesionales le tienden la mano para su proyección y reconocimiento.

Arte Gira Dream se trasladará a Almería en Abril a la sala del IEA y en el espacio de MECA en la capital.

Descargar


MECA lleva una muestra de arte actual hasta la ciudad de Granada

MECA (Mediterráneo Centro Artístico) inaugura el próximo día 5 de febrero a las 12:00 horas una exposición de arte contemporáneo y el Project Room Arte Gira Dream en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

El primer programa expositivo de Arte Gira Dream comisariado por Fernando Barrionuevo ha sido organizado por MECA Mediterráneo Centro Artístico en una de las lanzaderas más importantes del Arte en Andalucía, concretamente en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de Granada.

Esta exposición de Arte Contemporáneo muestra las obras de 22 artistas andaluces profesionales, de los cuales 6 son almerienses, que se unen a los trabajos más emergentes de 10 jóvenes artistas, estudiantes de último curso de la Facultad.

Con este lazo entre artistas multigeneracionales se crean vínculos continuos de intercambio de experiencias y aprendizajes entre ellos. La madurez artística experimentada necesita nutrirse de los nuevos lenguajes y percepciones del arte más joven y sin duda éste se hace vivo cuando los profesionales le tienden la mano para su proyección y reconocimiento.

Arte Gira Dream se trasladará a Almería en Abril a la sala del IEA y en el espacio de MECA en la capital.

Descargar