Alumnos veteranos de proyectos tutoriales del Campus de Melilla actúan de mentores de otros estudiantes

  • La actividad forma parte del proyecto de innovación docente “Innovación en tutorías para el alumnado de grado y posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla”, que coordina la profesora María López Vallejo

Alumnos veteranos de proyectos tutoriales del Campus de Melilla actúan de mentores de otros estudiantes en el proyecto de innovación docente “Innovación en tutorías para el alumnado de grado y posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla”, que coordina la profesora María López Vallejo.

Los estudiantes que ya han participado en ediciones anteriores en algún proyecto tutorial y que pertenecen a cursos distintos del primero colaboran desde su función de mentores, junto con el tutor, en las tareas de orientación e información de los alumnos autorizados en este proyecto, que es heredero de una tradición precedente en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, inaugurada hace más de una década, con el desarrollo de planes de acciones tutoriales o cursos de tutoría y orientación de naturaleza similar.

Según la coordinadora, “el objetivo del proyecto es satisfacer las necesidades formativas que presenta el alumnado de grado y posgrado de nuestro centro. Aunque los principales destinatarios sean los estudiantes de nuevo ingreso, por ser ellos quienes puedan presentar mayor número de dificultades en el preámbulo de su trayectoria universitaria, se ha extendido su alcance a los discentes de todos los cursos de las titulaciones de grado vigentes en la Facultad (Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria y Educación Social) y a los masterandos del máster (y entiéndase esto como una novedad: la incorporación de estudiantes de posgrado).”

Entre los objetivos de este proyecto del Campus de Melilla, cabe destacar el hecho de facilitar la adaptación y el conocimiento del alumnado acerca de la estructura y dinámica de funcionamiento de la UGR en general y de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en particular; informar sobre los servicios y posibilidades que ofrece la UGR y la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, así como de los procesos y normativas que afecten al estudiante; favorecer en el alumnado la reflexión, el diálogo, el aprendizaje autónomo, la participación activa en la institución y el aprovechamiento de los recursos formativos; promover la responsabilidad y el compromiso personal del estudiante hacia su formación; orientar al alumnado en sus estudios y en su proceso de aprendizaje para favorecer su rendimiento académico; ayudar al estudiante en la adecuada gestión de sus materias curriculares; ofrecer las pautas para una orientación y formación que el tutor ofrece al autorizado (a su vez estos alumnos reciben el asesoramiento precisado por parte del tutor correspondiente); y finalmente, ayudar a clarificar intereses profesionales, a ampliar expectativas y a madurar el proyecto profesional según los estudios cursados.

Contacto: Profesora María Á. López Vallejo. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698700. Correo electrónico: yerma111@ugr.es


Alumnos veteranos de proyectos tutoriales del Campus de Melilla actúan de mentores de otros estudiantes

  • La actividad forma parte del proyecto de innovación docente “Innovación en tutorías para el alumnado de grado y posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla”, que coordina la profesora María López Vallejo

Alumnos veteranos de proyectos tutoriales del Campus de Melilla actúan de mentores de otros estudiantes en el proyecto de innovación docente “Innovación en tutorías para el alumnado de grado y posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla”, que coordina la profesora María López Vallejo.

Los estudiantes que ya han participado en ediciones anteriores en algún proyecto tutorial y que pertenecen a cursos distintos del primero colaboran desde su función de mentores, junto con el tutor, en las tareas de orientación e información de los alumnos autorizados en este proyecto, que es heredero de una tradición precedente en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, inaugurada hace más de una década, con el desarrollo de planes de acciones tutoriales o cursos de tutoría y orientación de naturaleza similar.

Según la coordinadora, “el objetivo del proyecto es satisfacer las necesidades formativas que presenta el alumnado de grado y posgrado de nuestro centro. Aunque los principales destinatarios sean los estudiantes de nuevo ingreso, por ser ellos quienes puedan presentar mayor número de dificultades en el preámbulo de su trayectoria universitaria, se ha extendido su alcance a los discentes de todos los cursos de las titulaciones de grado vigentes en la Facultad (Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria y Educación Social) y a los masterandos del máster (y entiéndase esto como una novedad: la incorporación de estudiantes de posgrado).”

Entre los objetivos de este proyecto del Campus de Melilla, cabe destacar el hecho de facilitar la adaptación y el conocimiento del alumnado acerca de la estructura y dinámica de funcionamiento de la UGR en general y de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en particular; informar sobre los servicios y posibilidades que ofrece la UGR y la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, así como de los procesos y normativas que afecten al estudiante; favorecer en el alumnado la reflexión, el diálogo, el aprendizaje autónomo, la participación activa en la institución y el aprovechamiento de los recursos formativos; promover la responsabilidad y el compromiso personal del estudiante hacia su formación; orientar al alumnado en sus estudios y en su proceso de aprendizaje para favorecer su rendimiento académico; ayudar al estudiante en la adecuada gestión de sus materias curriculares; ofrecer las pautas para una orientación y formación que el tutor ofrece al autorizado (a su vez estos alumnos reciben el asesoramiento precisado por parte del tutor correspondiente); y finalmente, ayudar a clarificar intereses profesionales, a ampliar expectativas y a madurar el proyecto profesional según los estudios cursados.

Contacto: Profesora María Á. López Vallejo. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698700. Correo electrónico: yerma111@ugr.es


Forman a alumnos en la fabricación de medicamentos en terapias avanzadas

La Consejería de Salud y Bienestar Social, en colaboración con la Universidad de Granada, ha puesto en marcha la segunda edición del Master Internacional en Fabricación de Medicamentos de Terapias Avanzadas, que ha comenzado esta semana con la participación de 22 alumnos procedentes de diferentes países.

El objetivo de este plan formativo, pionero en España, es proporcionar a los participantes los conocimientos y destrezas necesarias para hacer frente a la fabricación de este tipo de medicamentos tras los avances que en los últimos años se suceden en este campo de investigación, concretamente en los ámbitos de la terapia celular, la terapia genética y la ingeniería de tejidos.

Según ha informado la Junta en un comunicado, el interés por desarrollar competencias profesionales en este campo específico de la investigación ha suscitado el interés de alumnos de Colombia, Italia o Finlandia, entre otros países.

Este título propio de la Universidad de Granada, que se prolonga hasta junio de 2014, está dirigido principalmente a profesionales que desarrollan su actividad o quieren desarrollarla en laboratorios GMP (Good Manufacturing Practices) para la fabricación de medicamentos de terapias avanzadas.

Adicionalmente, también está orientado a profesionales de otros campos de investigación que deseen mejorar su conocimiento en algunas de estas líneas o que buscan involucrarse en el sector de las terapias avanzadas.

El programa, diseñado por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas en colaboración con miembros de la Universidad de Granada, ha sido supervisado por un equipo de expertos entre los que se encuentran miembros del Comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento, pioneros de la terapia celular, génica e ingeniería tisular, expertos en propiedad intelectual y representantes de empresas relacionadas con el sector.

Se trata de ofrecer una perspectiva múltiple de todos los agentes que están involucrados en las terapias avanzadas, en sus distintas fases de desarrollo.

El programa máster ofrece tres especialidades diferentes en función de las necesidades y aspiraciones de los participantes: dirección técnica, responsable de producción y responsable de control de calidad, además de un título de Experto en Garantía de Calidad.

Descargar


Forman a alumnos en la fabricación de medicamentos en terapias avanzadas

La Consejería de Salud y Bienestar Social, en colaboración con la Universidad de Granada, ha puesto en marcha la segunda edición del Master Internacional en Fabricación de Medicamentos de Terapias Avanzadas, que ha comenzado esta semana con la participación de 22 alumnos procedentes de diferentes países.

El objetivo de este plan formativo, pionero en España, es proporcionar a los participantes los conocimientos y destrezas necesarias para hacer frente a la fabricación de este tipo de medicamentos tras los avances que en los últimos años se suceden en este campo de investigación, concretamente en los ámbitos de la terapia celular, la terapia genética y la ingeniería de tejidos.

Según ha informado la Junta en un comunicado, el interés por desarrollar competencias profesionales en este campo específico de la investigación ha suscitado el interés de alumnos de Colombia, Italia o Finlandia, entre otros países.

Este título propio de la Universidad de Granada, que se prolonga hasta junio de 2014, está dirigido principalmente a profesionales que desarrollan su actividad o quieren desarrollarla en laboratorios GMP (Good Manufacturing Practices) para la fabricación de medicamentos de terapias avanzadas.

Adicionalmente, también está orientado a profesionales de otros campos de investigación que deseen mejorar su conocimiento en algunas de estas líneas o que buscan involucrarse en el sector de las terapias avanzadas.

El programa, diseñado por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas en colaboración con miembros de la Universidad de Granada, ha sido supervisado por un equipo de expertos entre los que se encuentran miembros del Comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento, pioneros de la terapia celular, génica e ingeniería tisular, expertos en propiedad intelectual y representantes de empresas relacionadas con el sector.

Se trata de ofrecer una perspectiva múltiple de todos los agentes que están involucrados en las terapias avanzadas, en sus distintas fases de desarrollo.

El programa máster ofrece tres especialidades diferentes en función de las necesidades y aspiraciones de los participantes: dirección técnica, responsable de producción y responsable de control de calidad, además de un título de Experto en Garantía de Calidad.

Descargar


Nueva sede del Instituto Confucio de la Universidad de Granada

  • Se traslada a la Avda. Constitución, 18, antigua ubicación del Centro de Formación Continua
  • El nuevo espacio permite ampliar el horario de clases, ante la gran demanda de enseñanza de chino, de 10 a 12, y de 16 a 18h.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada abrirá las puertas de su nueva sede el próximo día 18 de febrero, fecha en la que se reanudarán las clases. En estos días se realiza la mudanza a las nuevas instalaciones en locales del Edificio Elvira, en la Avda. Constitución, 18, antigua sede del Centro de Formación Continua.

Las nuevas dependencias permiten habilitar más espacios para el Instituto Confucio de la UGR como sala de profesores, biblioteca propia, aulas y sala multiusos, en la que se organizarán actividades diversas, como la proyección de películas. Además, desde la dirección del Confucio se destaca que la nueva ubicación es céntrica y bien comunicada, para facilitar el acceso a todos los estudiantes.

La amplitud del nuevo espacio permite que se amplíe el horario de clases, ante la gran demanda de enseñanza de chino, de 10 a 12, y de 16 a 18h.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada (ICUGR) es una institución no lucrativa, creada gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad de Pekín a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban), cuyo principal objetivo es promocionar el estudio de la lengua y la cultura chinas y desarrollar en nuestra ciudad y en todo el ámbito de actuación de la Universidad de Granada aquellas actividades que sirvan a este fin, por medio de cursos del idioma de diferentes niveles, organización de ciclos de cine, seminarios, conferencias, talleres, etc.

El ICUGR retoma el esfuerzo de la Universidad de Granada como pionera en España de los estudios sobre China, que desde 1987 ha ido multiplicando su oferta de cursos en materias relacionadas con la historia, la literatura, el pensamiento, etc. de este país, y se propone cubrir la creciente demanda de conocimientos sobre la lengua y la cultura chinas que reclama hoy en día nuestra sociedad. Todas las actividades se desarrollan en colaboración con otras instancias de la Universidad de Granada, y especialmente con el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, así como con otros Institutos Confucio nacionales e internacionales.

Debido a la mudanza y establecimiento en la nueva sede del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, la secretaría permanecerá cerrada hasta el 18 de febrero.

Cualquier consulta podrá realizarse por correo electrónico: iconfucio@ugr.es, o llamando al teléfono 673045953.


Nueva sede del Instituto Confucio de la Universidad de Granada

  • Se traslada a la Avda. Constitución, 18, antigua ubicación del Centro de Formación Continua
  • El nuevo espacio permite ampliar el horario de clases, ante la gran demanda de enseñanza de chino, de 10 a 12, y de 16 a 18h.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada abrirá las puertas de su nueva sede el próximo día 18 de febrero, fecha en la que se reanudarán las clases. En estos días se realiza la mudanza a las nuevas instalaciones en locales del Edificio Elvira, en la Avda. Constitución, 18, antigua sede del Centro de Formación Continua.

Las nuevas dependencias permiten habilitar más espacios para el Instituto Confucio de la UGR como sala de profesores, biblioteca propia, aulas y sala multiusos, en la que se organizarán actividades diversas, como la proyección de películas. Además, desde la dirección del Confucio se destaca que la nueva ubicación es céntrica y bien comunicada, para facilitar el acceso a todos los estudiantes.

La amplitud del nuevo espacio permite que se amplíe el horario de clases, ante la gran demanda de enseñanza de chino, de 10 a 12, y de 16 a 18h.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada (ICUGR) es una institución no lucrativa, creada gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad de Pekín a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban), cuyo principal objetivo es promocionar el estudio de la lengua y la cultura chinas y desarrollar en nuestra ciudad y en todo el ámbito de actuación de la Universidad de Granada aquellas actividades que sirvan a este fin, por medio de cursos del idioma de diferentes niveles, organización de ciclos de cine, seminarios, conferencias, talleres, etc.

El ICUGR retoma el esfuerzo de la Universidad de Granada como pionera en España de los estudios sobre China, que desde 1987 ha ido multiplicando su oferta de cursos en materias relacionadas con la historia, la literatura, el pensamiento, etc. de este país, y se propone cubrir la creciente demanda de conocimientos sobre la lengua y la cultura chinas que reclama hoy en día nuestra sociedad. Todas las actividades se desarrollan en colaboración con otras instancias de la Universidad de Granada, y especialmente con el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, así como con otros Institutos Confucio nacionales e internacionales.

Debido a la mudanza y establecimiento en la nueva sede del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, la secretaría permanecerá cerrada hasta el 18 de febrero.

Cualquier consulta podrá realizarse por correo electrónico: iconfucio@ugr.es, o llamando al teléfono 673045953.


Convocados los “Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2013”

Se otorgan, entre otras, a las modalidades de narrativa, poesía, texto dramático, arquitectura, cómic, diseño, escultura, fotografía, guión de cortometraje, tecnologías de la imagen, pintura, investigación e interpretación musical, e investigación científica y tecnológica

La UGR ha convocado los “Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2013”, que otorgará galardones, entre otras, a las modalidades de narrativa, poesía, texto dramático, arquitectura, cómic, diseño, escultura, fotografía, guión de cortometraje, tecnologías de la imagen, pintura, investigación e interpretación musical e investigación científica y tecnológica.

Tanto las bases, como las modalidades e inscripción se encuentran en el enlace del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte: http://veu.ugr.es/pages/premios/pugrcaceu2013


Convocados los “Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2013”

Se otorgan, entre otras, a las modalidades de narrativa, poesía, texto dramático, arquitectura, cómic, diseño, escultura, fotografía, guión de cortometraje, tecnologías de la imagen, pintura, investigación e interpretación musical, e investigación científica y tecnológica

La UGR ha convocado los “Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2013”, que otorgará galardones, entre otras, a las modalidades de narrativa, poesía, texto dramático, arquitectura, cómic, diseño, escultura, fotografía, guión de cortometraje, tecnologías de la imagen, pintura, investigación e interpretación musical e investigación científica y tecnológica.

Tanto las bases, como las modalidades e inscripción se encuentran en el enlace del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte: http://veu.ugr.es/pages/premios/pugrcaceu2013


Investigadores de la Universidad de Granada buscan nativos de habla inglesa para participar en un estudio

  • El experimento analizará los procesos cognitivos de la memoria y el lenguaje en la comprensión lectora
  • Los requisitos: ser nativo de habla inglesa, tener entre 18 y 35 años y no tener problemas de vista

Investigadores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada buscan la colaboración de personas nativas de habla inglesa para participar en un experimento sobre procesos cognitivos de memoria y lenguaje en la comprensión lectora.

Los requisitos son ser nativo de habla inglesa, tener entre 18 y 35 años y no tener problemas de vista o, en caso de tener visión corregida, traer las gafas o lentillas a las sesiones.

La participación requiere una o dos sesiones individuales realizando tareas informatizadas. En la primera sesión, de entre 40 y 50 minutos de duración, los participantes tendrán que realizar varias tareas que medirán su capacidad de memoria. Por esa sesión recibirán un pago de 8 euros.

En la segunda sesión, de entre 90 y 120 minutos, deberán realizar una tarea de comprensión lectora (lectura de textos cortos). Para medir su actividad cerebral, los investigadores le colocarán en la cabeza un gorro de electrodos. El pago por esta sesión será de 12-16 euros.

Los interesados en participar en este experimento deberán contactar con Ana Isabel Pérez, a través del correo electrónico antiterrenal@gmail.com o en el móvil 660 308 256.


Investigadores de la Universidad de Granada buscan nativos de habla inglesa para participar en un estudio

  • El experimento analizará los procesos cognitivos de la memoria y el lenguaje en la comprensión lectora
  • Los requisitos: ser nativo de habla inglesa, tener entre 18 y 35 años y no tener problemas de vista

Investigadores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada buscan la colaboración de personas nativas de habla inglesa para participar en un experimento sobre procesos cognitivos de memoria y lenguaje en la comprensión lectora.

Los requisitos son ser nativo de habla inglesa, tener entre 18 y 35 años y no tener problemas de vista o, en caso de tener visión corregida, traer las gafas o lentillas a las sesiones.

La participación requiere una o dos sesiones individuales realizando tareas informatizadas. En la primera sesión, de entre 40 y 50 minutos de duración, los participantes tendrán que realizar varias tareas que medirán su capacidad de memoria. Por esa sesión recibirán un pago de 8 euros.

En la segunda sesión, de entre 90 y 120 minutos, deberán realizar una tarea de comprensión lectora (lectura de textos cortos). Para medir su actividad cerebral, los investigadores le colocarán en la cabeza un gorro de electrodos. El pago por esta sesión será de 12-16 euros.

Los interesados en participar en este experimento deberán contactar con Ana Isabel Pérez, a través del correo electrónico antiterrenal@gmail.com o en el móvil 660 308 256.


“Taller de improvisación musical”, impartido por Carlos Sánchez de Medina

  • Inscripciones, en el Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de La Madraza), de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas
  • Se celebrará los días 12, 13, 14 y 18 de febrero de 2013

l “Taller de improvisación musical”, que forma parte del proyecto de actividades “García Lorca, Teatro y títeres”, será impartido por Carlos Sánchez de Medina los días 12, 13, 14 y 18 de febrero de 2013, de 17.00 a 20 horas, en el Teatro Municipal “José Tamayo”.

Con 15 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de solicitud, este taller está orientado a músicos de cualquier estilo, instrumento y nivel que quieran empezar a improvisar o dar coherencia a sus improvisaciones.

Se estudiarán diversos conceptos de improvisación que abarcan todos los niveles: “El paralelismo entre el lenguaje musical y el hablado, la pregunta y respuesta, la improvisación motívica, la curva de intensidad, la rítmica, específicamente la corchea de swing, el lenguaje del blues, lenguaje bebop, correspondencia escala-acorde, escalas sustitutas, tocar out… Todos estos conceptos se estudiarán a nivel teórico y con audiciones, pero la base del taller será interactiva, los asistentes aplicarán los conceptos durante el taller, tocando sobre bases musicales previamente grabadas, con el profesor o con otros alumnos…”

Cada asistente ha de aportar su propio instrumento.

Las inscripciones habrán de realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de La Madraza), de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.

Más información: http://sl.ugr.es/03ly


“Taller de improvisación musical”, impartido por Carlos Sánchez de Medina

  • Inscripciones, en el Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de La Madraza), de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas
  • Se celebrará los días 12, 13, 14 y 18 de febrero de 2013

l “Taller de improvisación musical”, que forma parte del proyecto de actividades “García Lorca, Teatro y títeres”, será impartido por Carlos Sánchez de Medina los días 12, 13, 14 y 18 de febrero de 2013, de 17.00 a 20 horas, en el Teatro Municipal “José Tamayo”.

Con 15 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de solicitud, este taller está orientado a músicos de cualquier estilo, instrumento y nivel que quieran empezar a improvisar o dar coherencia a sus improvisaciones.

Se estudiarán diversos conceptos de improvisación que abarcan todos los niveles: “El paralelismo entre el lenguaje musical y el hablado, la pregunta y respuesta, la improvisación motívica, la curva de intensidad, la rítmica, específicamente la corchea de swing, el lenguaje del blues, lenguaje bebop, correspondencia escala-acorde, escalas sustitutas, tocar out… Todos estos conceptos se estudiarán a nivel teórico y con audiciones, pero la base del taller será interactiva, los asistentes aplicarán los conceptos durante el taller, tocando sobre bases musicales previamente grabadas, con el profesor o con otros alumnos…”

Cada asistente ha de aportar su propio instrumento.

Las inscripciones habrán de realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de La Madraza), de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.

Más información: http://sl.ugr.es/03ly