El embajador del Reino de Arabia Saudí en España visita la Universidad de Granada

El embajador del Reino de Arabia Saudí en España, Bonsourd Bin Kladid, acompañado por una delegación de representantes de la Embajada y del Consulado General del Reino de Arabia Saudí en Málaga, ha realizado este martes una visita institucional al Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR).

La delegación ha sido recibida por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Kelly, al encontrarse el rector de viaje.

El embajador del Reino de Arabia Saudí en España ha tenido ocasión de conocer de primera mano la historia y el funcionamiento de la Universidad de Granada, en el transcurso de un encuentro celebrado en el despacho del Rector. Asimismo, Bonsourd Bin Kladid ha firmado en el Libro de Honor de la Universidad de Granada, donde ha plasmado su satisfacción ante esta visita.

La comitiva ha visitado la Biblioteca del Hospital Real, donde la directora de la Biblioteca Universitaria, María José Ariza, les ha mostrado y explicado los incunables que se custodian en la UGR. Posteriormente, se han trasladado al Palacio de la Madraza, para conocer este histórico edificio, acompañados de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, y la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes, ha informado la UGR.

Descargar


El embajador del Reino de Arabia Saudí en España visita la Universidad de Granada

El embajador del Reino de Arabia Saudí en España, Bonsourd Bin Kladid, acompañado por una delegación de representantes de la Embajada y del Consulado General del Reino de Arabia Saudí en Málaga, ha realizado este martes una visita institucional al Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR).

La delegación ha sido recibida por el rector en funciones de la Universidad de Granada, Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Kelly, al encontrarse el rector de viaje.

El embajador del Reino de Arabia Saudí en España ha tenido ocasión de conocer de primera mano la historia y el funcionamiento de la Universidad de Granada, en el transcurso de un encuentro celebrado en el despacho del Rector. Asimismo, Bonsourd Bin Kladid ha firmado en el Libro de Honor de la Universidad de Granada, donde ha plasmado su satisfacción ante esta visita.

La comitiva ha visitado la Biblioteca del Hospital Real, donde la directora de la Biblioteca Universitaria, María José Ariza, les ha mostrado y explicado los incunables que se custodian en la UGR. Posteriormente, se han trasladado al Palacio de la Madraza, para conocer este histórico edificio, acompañados de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, y la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes, ha informado la UGR.

Descargar


El PSOE promueve iniciativas en el Parlamento para impedir la exclusión social de los mayores

El grupo socialista en el Parlamento andaluz defenderá una proposición no de Ley para solicitar actuaciones dirigidas a promover el envejecimiento activo de todos los mayores e impedir la exclusión social de este colectivo, garantizando su plena integración y participación en la vida social, educativa y cultural.

En la actualidad, en Granada hay más de 136.600 personas mayores de 65 años –1.200.000 en Andalucía– y a ellas va dirigida esta iniciativa que tiene como objetivo el desarrollo de medidas y acciones por parte del Gobierno andaluz como el fomento de programas que potencien su acceso a las nuevas tecnologías y a bienes culturales y a eventos recreativos, deportivos o turísticos; el impulso a la participación de las mujeres mayores en órganos de dirección; o a la creación de entornos favorables que permitan la permanencia de los mayores en sus viviendas y espacios habituales, entre otras propuestas.

Así lo ha señalado en rueda de prensa la parlamentaria socialista Clara Aguilera, quien ha avanzado que también instarán al Gobierno andaluz a que fomente el reconocimiento de experiencias como el voluntariado o proyectos intergeneracionales y potencie programas que promocionen el acceso a la educación. De hecho, hoy más de 10.000 personas mayores cursan estudios en universidades públicas andaluzas, 2.000 de ellos sólo en la Universidad de Granada, ha precisado.

Aguilera ha destacado la necesidad de promover iniciativas que faciliten que los mayores envejezcan de una forma distinta, que les posibilite «más autonomía, más libertad y más independencia». «Debemos considerar a los mayores no como sujetos pasivos con necesidades y acceso a determinados servicios, sino como sujetos activos de derechos conforme a lo establecido en el Estatuto de Autonomía», ha indicado.

Aguilera ha incidido en que Andalucía fue «vanguardia» en este ámbito con la presentación en 2010 del denominado Libro Blanco del Envejecimiento Activo, una iniciativa pionera en toda España y en toda Europa. Además, según ha recordado, la Consejería de Salud y Bienestar Social desarrolla en la actualidad un plan estratégico destinado a los mayores con iniciativas como los programas en centros de día dirigidos a 720.000 personas, la ‘Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco’ para que todos los mayores tengan derecho a servicios y el sistema andaluz de teleasistencia, entre otros.

En este sentido, ha comparado el esfuerzo del gobierno andaluz por mantener estos servicios con la política de recortes emprendida por las administraciones gobernadas por el PP. Así, ha incidido en que la Junta ya está aportando en ayuda a la Dependencia el 70 por ciento de la financiación y el Estado únicamente el 30 restante, cuando éste contribuía con el 50 por ciento. También ha apuntado que mientras la Junta mantiene el servicio de teleasistencia, el Gobierno central, la Diputación y el Ayuntamiento de Granada han optado por eliminarla

Además, se ha referido a los servicios sociales comunitarios, donde el Ejecutivo central ha reducido su aportación en un 67 por ciento y la propia Diputación de Granada ha despedido a 35 trabajadores, cuando dispone del apoyo presupuestario de la Junta de Andalucía. En este sentido, la parlamentaria socialista ha recordado que la Diputación granadina ha sido la única que ha llegado a un «despido masivo» en los servicios sociales y ha reclamado al presidente de la corporación, Sebastián Pérez, que priorice los servicios sociales básicos y vuelva a contratar a los 35 profesionales.

El grupo socialista también solicitará mediante esta PNL el mantenimiento e incremento de la cobertura de los programas de promoción a la autonomía de los mayores, proyectos de envejecimiento saludable y preventivos de discapacidades y enfermedades crónicas; potenciar los centros de participación activa como espacios para la promoción de envejecimiento activo; y la proyección a través de los medios de comunicación de informaciones que eviten la discriminación por razones de edad y que presenten imágenes positivas de las personas mayores, entre otras.

Descargar


El PSOE promueve iniciativas en el Parlamento para impedir la exclusión social de los mayores

El grupo socialista en el Parlamento andaluz defenderá una proposición no de Ley para solicitar actuaciones dirigidas a promover el envejecimiento activo de todos los mayores e impedir la exclusión social de este colectivo, garantizando su plena integración y participación en la vida social, educativa y cultural.

En la actualidad, en Granada hay más de 136.600 personas mayores de 65 años –1.200.000 en Andalucía– y a ellas va dirigida esta iniciativa que tiene como objetivo el desarrollo de medidas y acciones por parte del Gobierno andaluz como el fomento de programas que potencien su acceso a las nuevas tecnologías y a bienes culturales y a eventos recreativos, deportivos o turísticos; el impulso a la participación de las mujeres mayores en órganos de dirección; o a la creación de entornos favorables que permitan la permanencia de los mayores en sus viviendas y espacios habituales, entre otras propuestas.

Así lo ha señalado en rueda de prensa la parlamentaria socialista Clara Aguilera, quien ha avanzado que también instarán al Gobierno andaluz a que fomente el reconocimiento de experiencias como el voluntariado o proyectos intergeneracionales y potencie programas que promocionen el acceso a la educación. De hecho, hoy más de 10.000 personas mayores cursan estudios en universidades públicas andaluzas, 2.000 de ellos sólo en la Universidad de Granada, ha precisado.

Aguilera ha destacado la necesidad de promover iniciativas que faciliten que los mayores envejezcan de una forma distinta, que les posibilite «más autonomía, más libertad y más independencia». «Debemos considerar a los mayores no como sujetos pasivos con necesidades y acceso a determinados servicios, sino como sujetos activos de derechos conforme a lo establecido en el Estatuto de Autonomía», ha indicado.

Aguilera ha incidido en que Andalucía fue «vanguardia» en este ámbito con la presentación en 2010 del denominado Libro Blanco del Envejecimiento Activo, una iniciativa pionera en toda España y en toda Europa. Además, según ha recordado, la Consejería de Salud y Bienestar Social desarrolla en la actualidad un plan estratégico destinado a los mayores con iniciativas como los programas en centros de día dirigidos a 720.000 personas, la ‘Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco’ para que todos los mayores tengan derecho a servicios y el sistema andaluz de teleasistencia, entre otros.

En este sentido, ha comparado el esfuerzo del gobierno andaluz por mantener estos servicios con la política de recortes emprendida por las administraciones gobernadas por el PP. Así, ha incidido en que la Junta ya está aportando en ayuda a la Dependencia el 70 por ciento de la financiación y el Estado únicamente el 30 restante, cuando éste contribuía con el 50 por ciento. También ha apuntado que mientras la Junta mantiene el servicio de teleasistencia, el Gobierno central, la Diputación y el Ayuntamiento de Granada han optado por eliminarla

Además, se ha referido a los servicios sociales comunitarios, donde el Ejecutivo central ha reducido su aportación en un 67 por ciento y la propia Diputación de Granada ha despedido a 35 trabajadores, cuando dispone del apoyo presupuestario de la Junta de Andalucía. En este sentido, la parlamentaria socialista ha recordado que la Diputación granadina ha sido la única que ha llegado a un «despido masivo» en los servicios sociales y ha reclamado al presidente de la corporación, Sebastián Pérez, que priorice los servicios sociales básicos y vuelva a contratar a los 35 profesionales.

El grupo socialista también solicitará mediante esta PNL el mantenimiento e incremento de la cobertura de los programas de promoción a la autonomía de los mayores, proyectos de envejecimiento saludable y preventivos de discapacidades y enfermedades crónicas; potenciar los centros de participación activa como espacios para la promoción de envejecimiento activo; y la proyección a través de los medios de comunicación de informaciones que eviten la discriminación por razones de edad y que presenten imágenes positivas de las personas mayores, entre otras.

Descargar


El PSOE promueve iniciativas en el Parlamento para impedir la exclusión social de los mayores

El grupo socialista en el Parlamento andaluz defenderá una proposición no de Ley para solicitar actuaciones dirigidas a promover el envejecimiento activo de todos los mayores e impedir la exclusión social de este colectivo, garantizando su plena integración y participación en la vida social, educativa y cultural.

En la actualidad, en Granada hay más de 136.600 personas mayores de 65 años –1.200.000 en Andalucía– y a ellas va dirigida esta iniciativa que tiene como objetivo el desarrollo de medidas y acciones por parte del Gobierno andaluz como el fomento de programas que potencien su acceso a las nuevas tecnologías y a bienes culturales y a eventos recreativos, deportivos o turísticos; el impulso a la participación de las mujeres mayores en órganos de dirección; o a la creación de entornos favorables que permitan la permanencia de los mayores en sus viviendas y espacios habituales, entre otras propuestas.

Así lo ha señalado en rueda de prensa la parlamentaria socialista Clara Aguilera, quien ha avanzado que también instarán al Gobierno andaluz a que fomente el reconocimiento de experiencias como el voluntariado o proyectos intergeneracionales y potencie programas que promocionen el acceso a la educación. De hecho, hoy más de 10.000 personas mayores cursan estudios en universidades públicas andaluzas, 2.000 de ellos sólo en la Universidad de Granada, ha precisado.

Aguilera ha destacado la necesidad de promover iniciativas que faciliten que los mayores envejezcan de una forma distinta, que les posibilite «más autonomía, más libertad y más independencia». «Debemos considerar a los mayores no como sujetos pasivos con necesidades y acceso a determinados servicios, sino como sujetos activos de derechos conforme a lo establecido en el Estatuto de Autonomía», ha indicado.

Aguilera ha incidido en que Andalucía fue «vanguardia» en este ámbito con la presentación en 2010 del denominado Libro Blanco del Envejecimiento Activo, una iniciativa pionera en toda España y en toda Europa. Además, según ha recordado, la Consejería de Salud y Bienestar Social desarrolla en la actualidad un plan estratégico destinado a los mayores con iniciativas como los programas en centros de día dirigidos a 720.000 personas, la ‘Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco’ para que todos los mayores tengan derecho a servicios y el sistema andaluz de teleasistencia, entre otros.

En este sentido, ha comparado el esfuerzo del gobierno andaluz por mantener estos servicios con la política de recortes emprendida por las administraciones gobernadas por el PP. Así, ha incidido en que la Junta ya está aportando en ayuda a la Dependencia el 70 por ciento de la financiación y el Estado únicamente el 30 restante, cuando éste contribuía con el 50 por ciento. También ha apuntado que mientras la Junta mantiene el servicio de teleasistencia, el Gobierno central, la Diputación y el Ayuntamiento de Granada han optado por eliminarla

Además, se ha referido a los servicios sociales comunitarios, donde el Ejecutivo central ha reducido su aportación en un 67 por ciento y la propia Diputación de Granada ha despedido a 35 trabajadores, cuando dispone del apoyo presupuestario de la Junta de Andalucía. En este sentido, la parlamentaria socialista ha recordado que la Diputación granadina ha sido la única que ha llegado a un «despido masivo» en los servicios sociales y ha reclamado al presidente de la corporación, Sebastián Pérez, que priorice los servicios sociales básicos y vuelva a contratar a los 35 profesionales.

El grupo socialista también solicitará mediante esta PNL el mantenimiento e incremento de la cobertura de los programas de promoción a la autonomía de los mayores, proyectos de envejecimiento saludable y preventivos de discapacidades y enfermedades crónicas; potenciar los centros de participación activa como espacios para la promoción de envejecimiento activo; y la proyección a través de los medios de comunicación de informaciones que eviten la discriminación por razones de edad y que presenten imágenes positivas de las personas mayores, entre otras.

Descargar


La UGR estudia ayudar con fondos sociales a los ‘erasmus’ con más dificultades

Los estudiantes que el curso pasado estuvieron en otros países protestarán el jueves por la mañana en el Rectorado

Hay estudiantes que lo están pasando muy mal porque pidieron préstamos a los que les está resultando muy difícil hacer frente. Hay otros que no tienen esa deuda contraída, pero sí habían hecho unas cuentas que no les cuadran. Por eso, los representantes de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) han tomado también cartas en el asunto para intentar ayudar a los estudiantes ‘erasmus’ del curso 2011-2012, que denuncian que no les han pagado –concretamente señalan a la Junta de Andalucía– todo lo que deberían.

Ya presentaron hace unos días reclamaciones en la delegación de la Consejería de Economía e Innovación. La Delegación General de Estudiantes ha pedido ayuda al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

«Existe la posibilidad de solventar la situación económica de los que están en peores condiciones», explica Francisco Hidalgo, coordinador de la Delegación General de Estudiantes, que les comentó el rector en la reunión. Esa ayuda vendría a través de los fondos sociales que tiene la institución universitaria granadina. «Si bien, nos dijeron que se estudiará la posibilidad y lo que nos han dicho es que la Universidad de Granada no tiene que asumir ninguna deuda porque ella lo ha hecho bien», agrega Hidalgo. Las entidades que financian y pagan a los ‘erasmus’ son el Ministerio de Educación, Junta y el Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos.

En esa reunión, que se celebró el viernes, «no nos dieron ninguna respuesta firme, pero sí nos fuimos más ilusionados de lo que entramos porque existe la posibilidad de que al menos a los alumnos que están en peores condiciones se les pueda ayudar algo. El rector nos ha reiterado que lo estudiarán», aclaró Hidalgo. Desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales confirmaban ayer por la tarde que «se está estudiando la situación».

El colectivo de estudiantes ‘erasmus’ de la UGR de la convocatoria 2011-2012 denuncia que ha visto reducida de «forma retroactiva y unilateral las ayudas firmadas y acordadas antes del programa de movilidad». Lamentan que firmaron de acuerdo a unos documentos que hacían referencia a las ayudas económicas del BOJA número 118 de 16 de junio de 2008 y después les han pagado menos. El colectivo de alumnos afectados calculó que el montante total era de unos cuatro millones de euros; sin embargo, otras fuentes universitarias calculan que son unos dos millones de euros.

Conchi Martín Laguna, que estuvo en Chester (Reino Unido), durante nueves meses, dice que su ‘deuda’ –lo que le deben– es de las más bajas, 657 euros. Esta estudiante afectada por los impagos señala que «durante la última semana hemos tenido varias reuniones con autoridades universitarias, entre ellas el rector y la vicerrectora de Relaciones Internacionales. Nos han reiterado varias veces que la deuda pertenece a la Junta, pero el Rectorado ha abierto la puerta a la negociación y a realizar el pago, que esperamos que se produzca lo más pronto posible», detalla.

En espera de respuesta

«El sábado tuvimos una reunión los afectados y planteamos la decisión de esperar la respuesta oficial de la Junta, que aún no hemos recibido, y a partir de esta tomaremos las decisiones. Mientras, no queremos que nuestro problema caiga en el olvido y tenemos prevista una movilización el jueves a las 8.30 horas de la mañana en el Rectorado», concluye.

La administración autonómica envió la semana pasada una nota informativa en la que decía que «con respecto a la liquidación de las ayudas correspondientes al curso 2011-2012, la Junta de Andalucía realizó en el mes de diciembre de 2012 la transferencia definitiva de las ayudas, a razón de 152 euros/mes para los estudiantes que hayan sido beneficiarios de una beca del MECD durante el curso 2010-2011, y de 272 euros/mes para el resto, siempre con un máximo de financiación de 9 meses, y condicionada al aprovechamiento académico acreditado».

A lo que añadía que «se constata que la totalidad de las Universidades Andaluzas han procedido o están procediendo a liquidar las ayudas de ese curso 2011-2012 sobre la base de esas cantidades, si bien algunas de las universidades, y por razones de distinta índole, han complementado las ayudas a sus estudiantes con fondos propios».
Las cuentas de los alumnos de 2012-2013 también se están cuadrando ahora.

Descargar


La UGR estudia ayudar con fondos sociales a los ‘erasmus’ con más dificultades

Los estudiantes que el curso pasado estuvieron en otros países protestarán el jueves por la mañana en el Rectorado

Hay estudiantes que lo están pasando muy mal porque pidieron préstamos a los que les está resultando muy difícil hacer frente. Hay otros que no tienen esa deuda contraída, pero sí habían hecho unas cuentas que no les cuadran. Por eso, los representantes de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) han tomado también cartas en el asunto para intentar ayudar a los estudiantes ‘erasmus’ del curso 2011-2012, que denuncian que no les han pagado –concretamente señalan a la Junta de Andalucía– todo lo que deberían.

Ya presentaron hace unos días reclamaciones en la delegación de la Consejería de Economía e Innovación. La Delegación General de Estudiantes ha pedido ayuda al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

«Existe la posibilidad de solventar la situación económica de los que están en peores condiciones», explica Francisco Hidalgo, coordinador de la Delegación General de Estudiantes, que les comentó el rector en la reunión. Esa ayuda vendría a través de los fondos sociales que tiene la institución universitaria granadina. «Si bien, nos dijeron que se estudiará la posibilidad y lo que nos han dicho es que la Universidad de Granada no tiene que asumir ninguna deuda porque ella lo ha hecho bien», agrega Hidalgo. Las entidades que financian y pagan a los ‘erasmus’ son el Ministerio de Educación, Junta y el Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos.

En esa reunión, que se celebró el viernes, «no nos dieron ninguna respuesta firme, pero sí nos fuimos más ilusionados de lo que entramos porque existe la posibilidad de que al menos a los alumnos que están en peores condiciones se les pueda ayudar algo. El rector nos ha reiterado que lo estudiarán», aclaró Hidalgo. Desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales confirmaban ayer por la tarde que «se está estudiando la situación».

El colectivo de estudiantes ‘erasmus’ de la UGR de la convocatoria 2011-2012 denuncia que ha visto reducida de «forma retroactiva y unilateral las ayudas firmadas y acordadas antes del programa de movilidad». Lamentan que firmaron de acuerdo a unos documentos que hacían referencia a las ayudas económicas del BOJA número 118 de 16 de junio de 2008 y después les han pagado menos. El colectivo de alumnos afectados calculó que el montante total era de unos cuatro millones de euros; sin embargo, otras fuentes universitarias calculan que son unos dos millones de euros.

Conchi Martín Laguna, que estuvo en Chester (Reino Unido), durante nueves meses, dice que su ‘deuda’ –lo que le deben– es de las más bajas, 657 euros. Esta estudiante afectada por los impagos señala que «durante la última semana hemos tenido varias reuniones con autoridades universitarias, entre ellas el rector y la vicerrectora de Relaciones Internacionales. Nos han reiterado varias veces que la deuda pertenece a la Junta, pero el Rectorado ha abierto la puerta a la negociación y a realizar el pago, que esperamos que se produzca lo más pronto posible», detalla.

En espera de respuesta

«El sábado tuvimos una reunión los afectados y planteamos la decisión de esperar la respuesta oficial de la Junta, que aún no hemos recibido, y a partir de esta tomaremos las decisiones. Mientras, no queremos que nuestro problema caiga en el olvido y tenemos prevista una movilización el jueves a las 8.30 horas de la mañana en el Rectorado», concluye.

La administración autonómica envió la semana pasada una nota informativa en la que decía que «con respecto a la liquidación de las ayudas correspondientes al curso 2011-2012, la Junta de Andalucía realizó en el mes de diciembre de 2012 la transferencia definitiva de las ayudas, a razón de 152 euros/mes para los estudiantes que hayan sido beneficiarios de una beca del MECD durante el curso 2010-2011, y de 272 euros/mes para el resto, siempre con un máximo de financiación de 9 meses, y condicionada al aprovechamiento académico acreditado».

A lo que añadía que «se constata que la totalidad de las Universidades Andaluzas han procedido o están procediendo a liquidar las ayudas de ese curso 2011-2012 sobre la base de esas cantidades, si bien algunas de las universidades, y por razones de distinta índole, han complementado las ayudas a sus estudiantes con fondos propios».
Las cuentas de los alumnos de 2012-2013 también se están cuadrando ahora.

Descargar


La UGR estudia ayudar con fondos sociales a los ‘erasmus’ con más dificultades

Los estudiantes que el curso pasado estuvieron en otros países protestarán el jueves por la mañana en el Rectorado

Hay estudiantes que lo están pasando muy mal porque pidieron préstamos a los que les está resultando muy difícil hacer frente. Hay otros que no tienen esa deuda contraída, pero sí habían hecho unas cuentas que no les cuadran. Por eso, los representantes de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) han tomado también cartas en el asunto para intentar ayudar a los estudiantes ‘erasmus’ del curso 2011-2012, que denuncian que no les han pagado –concretamente señalan a la Junta de Andalucía– todo lo que deberían.

Ya presentaron hace unos días reclamaciones en la delegación de la Consejería de Economía e Innovación. La Delegación General de Estudiantes ha pedido ayuda al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

«Existe la posibilidad de solventar la situación económica de los que están en peores condiciones», explica Francisco Hidalgo, coordinador de la Delegación General de Estudiantes, que les comentó el rector en la reunión. Esa ayuda vendría a través de los fondos sociales que tiene la institución universitaria granadina. «Si bien, nos dijeron que se estudiará la posibilidad y lo que nos han dicho es que la Universidad de Granada no tiene que asumir ninguna deuda porque ella lo ha hecho bien», agrega Hidalgo. Las entidades que financian y pagan a los ‘erasmus’ son el Ministerio de Educación, Junta y el Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos.

En esa reunión, que se celebró el viernes, «no nos dieron ninguna respuesta firme, pero sí nos fuimos más ilusionados de lo que entramos porque existe la posibilidad de que al menos a los alumnos que están en peores condiciones se les pueda ayudar algo. El rector nos ha reiterado que lo estudiarán», aclaró Hidalgo. Desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales confirmaban ayer por la tarde que «se está estudiando la situación».

El colectivo de estudiantes ‘erasmus’ de la UGR de la convocatoria 2011-2012 denuncia que ha visto reducida de «forma retroactiva y unilateral las ayudas firmadas y acordadas antes del programa de movilidad». Lamentan que firmaron de acuerdo a unos documentos que hacían referencia a las ayudas económicas del BOJA número 118 de 16 de junio de 2008 y después les han pagado menos. El colectivo de alumnos afectados calculó que el montante total era de unos cuatro millones de euros; sin embargo, otras fuentes universitarias calculan que son unos dos millones de euros.

Conchi Martín Laguna, que estuvo en Chester (Reino Unido), durante nueves meses, dice que su ‘deuda’ –lo que le deben– es de las más bajas, 657 euros. Esta estudiante afectada por los impagos señala que «durante la última semana hemos tenido varias reuniones con autoridades universitarias, entre ellas el rector y la vicerrectora de Relaciones Internacionales. Nos han reiterado varias veces que la deuda pertenece a la Junta, pero el Rectorado ha abierto la puerta a la negociación y a realizar el pago, que esperamos que se produzca lo más pronto posible», detalla.

En espera de respuesta

«El sábado tuvimos una reunión los afectados y planteamos la decisión de esperar la respuesta oficial de la Junta, que aún no hemos recibido, y a partir de esta tomaremos las decisiones. Mientras, no queremos que nuestro problema caiga en el olvido y tenemos prevista una movilización el jueves a las 8.30 horas de la mañana en el Rectorado», concluye.

La administración autonómica envió la semana pasada una nota informativa en la que decía que «con respecto a la liquidación de las ayudas correspondientes al curso 2011-2012, la Junta de Andalucía realizó en el mes de diciembre de 2012 la transferencia definitiva de las ayudas, a razón de 152 euros/mes para los estudiantes que hayan sido beneficiarios de una beca del MECD durante el curso 2010-2011, y de 272 euros/mes para el resto, siempre con un máximo de financiación de 9 meses, y condicionada al aprovechamiento académico acreditado».

A lo que añadía que «se constata que la totalidad de las Universidades Andaluzas han procedido o están procediendo a liquidar las ayudas de ese curso 2011-2012 sobre la base de esas cantidades, si bien algunas de las universidades, y por razones de distinta índole, han complementado las ayudas a sus estudiantes con fondos propios».
Las cuentas de los alumnos de 2012-2013 también se están cuadrando ahora.

Descargar


El arte surge a borbotones en la facultad de Bellas Artes

La Facultad de Bellas Artes de la UGR es la sede del primer programa expositivo de Arte Gira Dream, que se propone ser una de las lanzaderas más importantes del arte en Andalucía.

La muestra reúne las obras de 22 artistas andaluces profesionales, que se unen a los trabajos más emergentes de diez jóvenes artistas, estudiantes de último curso de la Facultad de de Bellas Artes de la Universidad de Granada, seleccionados ex profeso para este evento.

Con este lazo entre artistas multigeneracionales se crean vínculos continuos de intercambio de experiencias y aprendizajes entre ellos. «La madurez artística experimentada necesita nutrirse de los nuevos lenguajes y percepciones del arte más joven y sin duda éste se hace vivo cuando los profesionales le tienden la mano para su proyección y reconocimiento», explican desde Bellas Artes.

Organizada por MECA, Mediterráneo Centro Artístico, la muestra establece una plataforma de contacto relacional entre los artistas «que se transfiere así al público y al resto de agentes culturales, sean docentes, estudiantes, críticos o gestores».

Entre los artistas que participan en la muestra figuran Ángel García Roldán, Antonio de Diego Arias, Antonio Sanz de la Fuente, Ausín Sainz, Carmen Sicre, Ana García Madrid, Blanca Rodríguez, Carles Llonch Molina, Anna Jonsson, Fredy Clavijo, Inmaculada Parra, Julio Tigre, María Cañas, Mariló Entrambasaguas Garrido, Miguel Maldonado, Oscar Salamanca, Pablo Fernández Pujol, Ricardo Verónica o Ruth Frías. Una muestra del vigor de la Facultad de Bellas Artes, que vivió ayer una concurrida presentación entre artistas y espectadores. Las obras que se exponen pertenecen a las disciplinas de pintura, escultura, fotografía, grabado, instalación y videoarte y se podrán contemplar hasta el próximo 28 de febrero.

Descargar


El arte surge a borbotones en la facultad de Bellas Artes

La Facultad de Bellas Artes de la UGR es la sede del primer programa expositivo de Arte Gira Dream, que se propone ser una de las lanzaderas más importantes del arte en Andalucía.

La muestra reúne las obras de 22 artistas andaluces profesionales, que se unen a los trabajos más emergentes de diez jóvenes artistas, estudiantes de último curso de la Facultad de de Bellas Artes de la Universidad de Granada, seleccionados ex profeso para este evento.

Con este lazo entre artistas multigeneracionales se crean vínculos continuos de intercambio de experiencias y aprendizajes entre ellos. «La madurez artística experimentada necesita nutrirse de los nuevos lenguajes y percepciones del arte más joven y sin duda éste se hace vivo cuando los profesionales le tienden la mano para su proyección y reconocimiento», explican desde Bellas Artes.

Organizada por MECA, Mediterráneo Centro Artístico, la muestra establece una plataforma de contacto relacional entre los artistas «que se transfiere así al público y al resto de agentes culturales, sean docentes, estudiantes, críticos o gestores».

Entre los artistas que participan en la muestra figuran Ángel García Roldán, Antonio de Diego Arias, Antonio Sanz de la Fuente, Ausín Sainz, Carmen Sicre, Ana García Madrid, Blanca Rodríguez, Carles Llonch Molina, Anna Jonsson, Fredy Clavijo, Inmaculada Parra, Julio Tigre, María Cañas, Mariló Entrambasaguas Garrido, Miguel Maldonado, Oscar Salamanca, Pablo Fernández Pujol, Ricardo Verónica o Ruth Frías. Una muestra del vigor de la Facultad de Bellas Artes, que vivió ayer una concurrida presentación entre artistas y espectadores. Las obras que se exponen pertenecen a las disciplinas de pintura, escultura, fotografía, grabado, instalación y videoarte y se podrán contemplar hasta el próximo 28 de febrero.

Descargar


El arte surge a borbotones en la facultad de Bellas Artes

La Facultad de Bellas Artes de la UGR es la sede del primer programa expositivo de Arte Gira Dream, que se propone ser una de las lanzaderas más importantes del arte en Andalucía.

La muestra reúne las obras de 22 artistas andaluces profesionales, que se unen a los trabajos más emergentes de diez jóvenes artistas, estudiantes de último curso de la Facultad de de Bellas Artes de la Universidad de Granada, seleccionados ex profeso para este evento.

Con este lazo entre artistas multigeneracionales se crean vínculos continuos de intercambio de experiencias y aprendizajes entre ellos. «La madurez artística experimentada necesita nutrirse de los nuevos lenguajes y percepciones del arte más joven y sin duda éste se hace vivo cuando los profesionales le tienden la mano para su proyección y reconocimiento», explican desde Bellas Artes.

Organizada por MECA, Mediterráneo Centro Artístico, la muestra establece una plataforma de contacto relacional entre los artistas «que se transfiere así al público y al resto de agentes culturales, sean docentes, estudiantes, críticos o gestores».

Entre los artistas que participan en la muestra figuran Ángel García Roldán, Antonio de Diego Arias, Antonio Sanz de la Fuente, Ausín Sainz, Carmen Sicre, Ana García Madrid, Blanca Rodríguez, Carles Llonch Molina, Anna Jonsson, Fredy Clavijo, Inmaculada Parra, Julio Tigre, María Cañas, Mariló Entrambasaguas Garrido, Miguel Maldonado, Oscar Salamanca, Pablo Fernández Pujol, Ricardo Verónica o Ruth Frías. Una muestra del vigor de la Facultad de Bellas Artes, que vivió ayer una concurrida presentación entre artistas y espectadores. Las obras que se exponen pertenecen a las disciplinas de pintura, escultura, fotografía, grabado, instalación y videoarte y se podrán contemplar hasta el próximo 28 de febrero.

Descargar


Odontólogos de la Universidad de Granada reciben un reconocimiento por su labor en la investigación científica

l equipo de investigadores liderado por el Prof. Dr. Gerardo Gómez Moreno de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada ha recibido el Premio Pablo Gálvez Pruñonosa por la investigación: «Evaluación de la eficacia de un sialogogo tópico en spray con ácido málico 1% en personas mayores con xerostomía: Un ensayo Clínico aleatorizado a doble ciego».

Este galardón es un reconocimiento de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental dirigido a odontólogos, estomatólogos y licenciados en Medicina.

La entrega del Premio tuvo lugar en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, durante la Solemne sesión inaugural del curso 2013. Una centenaria institución con sede en Granada a la que pertenecen profesores de Universidad y distintos profesionales de la Medicina y otras ciencias sanitarias no solo de Granada sino de las provincias de su entorno más inmediato: Almería, Jaén, Málaga y Melilla. Es un prestigioso organismo médico-consultivo, miembro del Instituto de Academias de Andalucía.

¿Qué es la xerostomía?

La xerostomía es un trastorno también conocido como ‘boca seca’. En la actualidad afecta al 40% de la población adulta mayor de 55 años y en personas de 60 puede llegar al 90%, en pacientes hospitalizados. La falta de humectación en la boca puede provocar manifestaciones clínicas que hacen que disminuya la calidad de vida del paciente. Las dificultades más frecuentes se presentan en la masticación, la fonación y alteraciones gustativas. Además, la disminución de la saliva afecta a los tejidos blandos (mucosa) y dientes.

Sobre los tejidos blandos, la xerostomía produce desecación, traumatismos, inflamaciones, úlceras doloras e infecciones locales. Los efectos sobre los dientes pueden ser la caries y la sensibilidad dental.

Las causas ambientales que favorecen su aparición pueden ser la ansiedad, el consumo de tabaco y la radioterapia.

Compromiso con la Comunidad científica

Establecer estrechos lazos de colaboración con prestigiosas universidades españolas, europeas y americanas es uno de los compromisos de DENTAID. Esta interesante relación ha permitido obtener datos relevantes que enriquecen la investigación diaria de la compañía, avalando la calidad de todos sus productos.

Gracias a un exigente equipo de investigadores, la compañía especializada en Salud bucodental puede ir innovando y ofreciendo continuamente conocimiento de alto valor para la comunidad científica. Una I+D+i de calidad es la gran apuesta de DENTAID, que se traduce en un aumento constante de los recursos y personal dedicado a esta materia. La ciencia es uno de los valores más preciados para DENTAID.

Acerca de DENTAID

DENTAID es una compañía internacional con sede en Barcelona especializada en salud bucal.

Es pionera en investigación y desarrollo de productos bucales de última generación para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades producidas por el biofilm oral (placa bacteriana). DENTAID cuenta con uno de los laboratorios de I+D+i en microbiología oral más importante de Europa.

La compañía ha crecido hasta convertirse en líder en higiene bucal en farmacia con presencia internacional a través de una amplia red de distribuidores.

Entre los productos que comercializa se encuentran marcas como: VITIS®, Perio·Aid®, Desensin®, Interprox®, Halita®, Xeros® DENTAID, Waterpik® y Fittydent®. Además, DENTAID es miembro de las principales sociedades odontológicas españolas e internacionales.

Descargar