La UGR celebra el Año de la Serpiente

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio Mayor «Santa Cruz la Real», ha organizado una celebración del Año Nuevo Chino, el viernes 8 de febrero a las 18.00 horas.

La celebración comenzará con discursos de bienvenida de los representantes de Instituto Confucio, a continuación se realizarán diversas actuaciones culturales de los estudiantes de chino, para terminar con una degustación de platos típicos. Debido al aforo limitado, se requiere invitación.

El Año de la Serpiente

La serpiente, también conocida como el dragón menor, es uno de los doce animales del horóscopo utilizado en el calendario chino. Se dice que las personas nacidas en el Año de la Serpiente tendrán fortuna en términos financieros para vivir sus vidas al máximo. Son buenos ahorradores sin llegar a ser tacaños. Tienen la tendencia para observar primero la situación y analizarla antes de ponerse manos a la obra.

Desde su inauguración en noviembre de 2008, gracias a la colaboración entre la UGR y la Universidad de Pekín, el Instituto Confucio de Granada (el único en Andalucía y uno de los cuatro existentes en España) ha desarrollado una gran actividad de promoción de la lengua y cultura china, mediante cursos, seminarios, publicaciones, talleres, exposiciones, conferencias y ciclos de cine. Asimismo el Instituto Confucio ofrece a los ciudadanos la posibilidad de prepararse para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la denominada «memoria de trabajo»

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

 

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la denominada «memoria de trabajo»

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

 

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la ‘memoria de trabajo’

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento. Esta memoria es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.
El objetivo de esta investigación, de la que ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

 

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana. Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües. «Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la ‘memoria de trabajo’

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento. Esta memoria es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.
El objetivo de esta investigación, de la que ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

 

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana. Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües. «Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Descargar


Presentación de la campaña de voluntariado y “Cuenta atrás”, Universiada de Invierno Granada 2015

El próximo lunes, 11 febrero, a las 12:30 horas en la sede de la Fundación Emasagra (Aljibe del Rey), se va a presentar la campaña de voluntariado y “Cuenta atrás”, Universiada de Invierno Granada 2015.

En el acto se explicará el programa de “Cuenta atrás: 2 años para que dé comienzo la Universiada”, y se realizará el lanzamiento oficial del programa de Voluntariado, principal elemento de participación e identificación de la ciudadanía con el evento.

Además se presentarán los dos primeros embajadores de Granada 2015, María José Rienda y Miguel Puertas.

Asisten:

  • Alcalde de Granada: José Torres Hurtado.
  • Rector de la Universidad de Granada: Francisco González Lodeiro.
  • Presidente Diputación de Granada: Sebastián Pérez Ortiz.
  • Representante Junta de Andalucía.
  • Consejero Delegado Unversiada de Invierno Granada 2015: Aurelio Ureña.
  • María José Rienda (Embajadora Granada 2015).
  • Miguel Puertas (Embajador Granada 2015).

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la campaña de voluntariado y “Cuenta atrás” Universiada de Invierno Granada 2015
  • Día: lunes 11 febrero.
  • Hora: 12:30 horas
  • Lugar: Fundación Emasagra (Aljibe del Rey).


Presentación de la campaña de voluntariado y “Cuenta atrás”, Universiada de Invierno Granada 2015

El próximo lunes, 11 febrero, a las 12:30 horas en la sede de la Fundación Emasagra (Aljibe del Rey), se va a presentar la campaña de voluntariado y “Cuenta atrás”, Universiada de Invierno Granada 2015.

En el acto se explicará el programa de “Cuenta atrás: 2 años para que dé comienzo la Universiada”, y se realizará el lanzamiento oficial del programa de Voluntariado, principal elemento de participación e identificación de la ciudadanía con el evento.

Además se presentarán los dos primeros embajadores de Granada 2015, María José Rienda y Miguel Puertas.

Asisten:

  • Alcalde de Granada: José Torres Hurtado.
  • Rector de la Universidad de Granada: Francisco González Lodeiro.
  • Presidente Diputación de Granada: Sebastián Pérez Ortiz.
  • Representante Junta de Andalucía.
  • Consejero Delegado Unversiada de Invierno Granada 2015: Aurelio Ureña.
  • María José Rienda (Embajadora Granada 2015).
  • Miguel Puertas (Embajador Granada 2015).

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la campaña de voluntariado y “Cuenta atrás” Universiada de Invierno Granada 2015
  • Día: lunes 11 febrero.
  • Hora: 12:30 horas
  • Lugar: Fundación Emasagra (Aljibe del Rey).


Patentan un gel contra efecto secundario de la radioterapia

Científicos españoles patentaron un compuesto fabricado a base de melatonina que es efectivo para el tratamiento y la prevención de la mucositis, uno de los efectos secundarios más molestos de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer.

Es un gel de fácil aplicación que supone el primer producto desarrollado en el mundo para combatir la mucositis, según los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Granada, en el sur de España.

La mucositis es una reacción inflamatoria que afecta a la mucosa de todo el tracto digestivo, desde la boca al ano, y supone uno de los principales efectos adversos de la quimioterapia, la radioterapia y de los trasplantes de médula ósea.

Este problema dificulta el tratamiento del cáncer ya que, en numerosas ocasiones, los pacientes tienen que ser hospitalizados, hay que utilizar sondas nasogástricas, opioides y, lo más grave, hay que interrumpir el tratamiento radioterápico contra el cáncer y en algunas ocasiones puede ser mortal.

Se estima que un 40 por ciento de los pacientes que reciben estos tratamientos, y hasta un 76 por ciento de los pacientes trasplantados de médula ósea, desarrollan mucositis.

La investigación durante más de veinte años de las propiedades de la melatonina demostró que en la mucositis hay un daño «mitocondrial».

«La melatonina mejora la reacción inflamatoria y protege la mitocondria», destacó la autora principal de este trabajo, Germaine Escames Rosa, que subrayó que podría ser útil contra la mucositis.

El éxito del tratamiento desarrollado radica en el tipo de gel utilizado para la realización de la formulación farmacéutica y en la concentración utilizada de melatonina.

Este producto ya ha sido patentado en España y ha solicitado la patente internacional.

Descargar


Patentan un gel contra efecto secundario de la radioterapia

Científicos españoles patentaron un compuesto fabricado a base de melatonina que es efectivo para el tratamiento y la prevención de la mucositis, uno de los efectos secundarios más molestos de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer.

Es un gel de fácil aplicación que supone el primer producto desarrollado en el mundo para combatir la mucositis, según los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Granada, en el sur de España.

La mucositis es una reacción inflamatoria que afecta a la mucosa de todo el tracto digestivo, desde la boca al ano, y supone uno de los principales efectos adversos de la quimioterapia, la radioterapia y de los trasplantes de médula ósea.

Este problema dificulta el tratamiento del cáncer ya que, en numerosas ocasiones, los pacientes tienen que ser hospitalizados, hay que utilizar sondas nasogástricas, opioides y, lo más grave, hay que interrumpir el tratamiento radioterápico contra el cáncer y en algunas ocasiones puede ser mortal.

Se estima que un 40 por ciento de los pacientes que reciben estos tratamientos, y hasta un 76 por ciento de los pacientes trasplantados de médula ósea, desarrollan mucositis.

La investigación durante más de veinte años de las propiedades de la melatonina demostró que en la mucositis hay un daño «mitocondrial».

«La melatonina mejora la reacción inflamatoria y protege la mitocondria», destacó la autora principal de este trabajo, Germaine Escames Rosa, que subrayó que podría ser útil contra la mucositis.

El éxito del tratamiento desarrollado radica en el tipo de gel utilizado para la realización de la formulación farmacéutica y en la concentración utilizada de melatonina.

Este producto ya ha sido patentado en España y ha solicitado la patente internacional.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la «memoria de trabajo» que los monolingües, según un estudio

Los niños bilingües tienen más facilidad para desarrollar la «memoria de trabajo», relacionada con la ejecución de procesos mentales como el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de la misma, que los niños que hablan únicamente una lengua, según un estudio realizado de forma conjunta por la Universidad de Granada, la Universidad de York y la Universidad de Toronto.

 

La investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista ‘Journal of Experimental Child Psychology’, se ha llevado a cabo con los objetivos de evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y de «explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos», han indicado.

Así, los niños bilingües de entre 5 y 7 años que participaron en el estudio realizaron mejor las tareas que implicaban memoria de trabajo que sus coetáneos monolingües. La ventaja que obtuvieron frente a estos fue mayor cuando las tareas implicaban una exigencia mayor de otras funciones cognitivas.

La autora principal del estudio e investigadora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, Julia Morales Castillo, señala que los resultados indican que el bilingüismo «no influye en la mejora de la memoria de trabajo de forma aislada sino que lo hace de forma global en el desarrollo de funciones ejecutivas y, de forma especial, cuando estas tienen que interactuar entre sí».

Las funciones ejecutivas son un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana, entre los que se encuentra la memoria de trabajo. «Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia», según han explicado los autores de la investigación.

Por otra parte, Morales Castillo ha señalado que el estudio aporta «claras evidencias» de la influencia del bilingüismo sobre la memoria de trabajo, frente a trabajos anteriores que únicamente demostraban que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo. En este sentido ha destacado que los escolares que han participado en el estudio y que hablan más de una lengua lo hacen «simplemente por circunstancias familiares, y no porque tuvieran una especial preferencia por los idiomas».

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la «memoria de trabajo» que los monolingües, según un estudio

Los niños bilingües tienen más facilidad para desarrollar la «memoria de trabajo», relacionada con la ejecución de procesos mentales como el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de la misma, que los niños que hablan únicamente una lengua, según un estudio realizado de forma conjunta por la Universidad de Granada, la Universidad de York y la Universidad de Toronto.

 

La investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista ‘Journal of Experimental Child Psychology’, se ha llevado a cabo con los objetivos de evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y de «explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos», han indicado.

Así, los niños bilingües de entre 5 y 7 años que participaron en el estudio realizaron mejor las tareas que implicaban memoria de trabajo que sus coetáneos monolingües. La ventaja que obtuvieron frente a estos fue mayor cuando las tareas implicaban una exigencia mayor de otras funciones cognitivas.

La autora principal del estudio e investigadora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, Julia Morales Castillo, señala que los resultados indican que el bilingüismo «no influye en la mejora de la memoria de trabajo de forma aislada sino que lo hace de forma global en el desarrollo de funciones ejecutivas y, de forma especial, cuando estas tienen que interactuar entre sí».

Las funciones ejecutivas son un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana, entre los que se encuentra la memoria de trabajo. «Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia», según han explicado los autores de la investigación.

Por otra parte, Morales Castillo ha señalado que el estudio aporta «claras evidencias» de la influencia del bilingüismo sobre la memoria de trabajo, frente a trabajos anteriores que únicamente demostraban que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo. En este sentido ha destacado que los escolares que han participado en el estudio y que hablan más de una lengua lo hacen «simplemente por circunstancias familiares, y no porque tuvieran una especial preferencia por los idiomas».

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la «memoria de trabajo» que los monolingües, según un estudio

Los niños bilingües tienen más facilidad para desarrollar la «memoria de trabajo», relacionada con la ejecución de procesos mentales como el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de la misma, que los niños que hablan únicamente una lengua, según un estudio realizado de forma conjunta por la Universidad de Granada, la Universidad de York y la Universidad de Toronto.

 

La investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista ‘Journal of Experimental Child Psychology’, se ha llevado a cabo con los objetivos de evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y de «explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos», han indicado.

Así, los niños bilingües de entre 5 y 7 años que participaron en el estudio realizaron mejor las tareas que implicaban memoria de trabajo que sus coetáneos monolingües. La ventaja que obtuvieron frente a estos fue mayor cuando las tareas implicaban una exigencia mayor de otras funciones cognitivas.

La autora principal del estudio e investigadora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, Julia Morales Castillo, señala que los resultados indican que el bilingüismo «no influye en la mejora de la memoria de trabajo de forma aislada sino que lo hace de forma global en el desarrollo de funciones ejecutivas y, de forma especial, cuando estas tienen que interactuar entre sí».

Las funciones ejecutivas son un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana, entre los que se encuentra la memoria de trabajo. «Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia», según han explicado los autores de la investigación.

Por otra parte, Morales Castillo ha señalado que el estudio aporta «claras evidencias» de la influencia del bilingüismo sobre la memoria de trabajo, frente a trabajos anteriores que únicamente demostraban que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo. En este sentido ha destacado que los escolares que han participado en el estudio y que hablan más de una lengua lo hacen «simplemente por circunstancias familiares, y no porque tuvieran una especial preferencia por los idiomas».

Descargar