El trabajo de Isaac Ibáñez sobre el IVA del libro electrónico gana un premio jurídico

El abogado Isaac Ibáñez García ha ganado el segundo premio jurídico Enrique Melchor Almagro de la Universidad de Granada con su trabajo ‘El IVA electrónico desde la interpretación evolutiva de las directivas comunitarias’. El jurado, presidido por el presidente del TSJ de Andalucía, Lorenzo del Río, ha valorado la actualidad del tema, originalidad, claridad expositiva e interés científico tanto académico como práctico.
En su trabajo concluye que el libro, independientemente de su formato, debe ser acreedor de un IVA reducido e insta a las autoridades europeas y nacionales a que así lo entiendan con el fin de adaptarse a la realidad de las cosas y los avances tecnológicos.
Descargar


El trabajo de Isaac Ibáñez sobre el IVA del libro electrónico gana un premio jurídico

El abogado Isaac Ibáñez García ha ganado el segundo premio jurídico Enrique Melchor Almagro de la Universidad de Granada con su trabajo ‘El IVA electrónico desde la interpretación evolutiva de las directivas comunitarias’. El jurado, presidido por el presidente del TSJ de Andalucía, Lorenzo del Río, ha valorado la actualidad del tema, originalidad, claridad expositiva e interés científico tanto académico como práctico.
En su trabajo concluye que el libro, independientemente de su formato, debe ser acreedor de un IVA reducido e insta a las autoridades europeas y nacionales a que así lo entiendan con el fin de adaptarse a la realidad de las cosas y los avances tecnológicos.
Descargar


El trabajo de Isaac Ibáñez sobre el IVA del libro electrónico gana un premio jurídico

El abogado Isaac Ibáñez García ha ganado el segundo premio jurídico Enrique Melchor Almagro de la Universidad de Granada con su trabajo ‘El IVA electrónico desde la interpretación evolutiva de las directivas comunitarias’. El jurado, presidido por el presidente del TSJ de Andalucía, Lorenzo del Río, ha valorado la actualidad del tema, originalidad, claridad expositiva e interés científico tanto académico como práctico.
En su trabajo concluye que el libro, independientemente de su formato, debe ser acreedor de un IVA reducido e insta a las autoridades europeas y nacionales a que así lo entiendan con el fin de adaptarse a la realidad de las cosas y los avances tecnológicos.
Descargar


La Universidad de Granada acelera el trabajo de sus investigadores, alumnos y empleados con la tecnología de Cisco

Recursos Humanos RRHH Press – La Universidad de Granada ha renovado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500, una actualización que incluye procesadores de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps, logrando una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps y convirtiéndose así en la primera institución académica del mundo en alcanzar esta capacidad sobre los switches Cisco Catalyst.

 

Según informa Cisco, gracias a esta capacidad, hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de universidades españolas, la Universidad de Granada puede proporcionar a sus investigadores, alumnos y personal el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia.

El diseño de la nueva red se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacción frente a contingencias.

70 edificios, 8 campus y 2.000 km. de fibra óptica

Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación; ya en 2005 migró de conectividad ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus.

Estas soluciones permiten a la Universidad simplificar el control y la monitorización de recursos, a la par que soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red, como servicios Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN.

Igualmente, la nueva infraestructura -que soporta el protocolo IPv6- está diseñada para facilitarla interconexión con la red paneuropea de investigación GEANT a través de la Red IRISNOVA, proporcionando una colaboración sin interrupciones y con la mínima latencia entre los investigadores de las distintas Facultades y Escuelas y otros investigadores de todo el mundo.

Ahorro de 100.000 euros al mes

El proyecto se ha financiado con fondos de la Unión Europea, siendo Acuntia, Gold Partner de Cisco, la compañía encargada de realizar toda la integración de la nueva infraestructura de red.

Gracias al despliegue de fibra óptica propia para conectar todos sus edificios y campus, que ha permitido poner en marcha ahora la Red UGRNova, la Universidad de Granada ahorrará cerca de 100.000 euros mensuales, según sus propios cálculos.

Descargar


La Universidad de Granada acelera el trabajo de sus investigadores, alumnos y empleados con la tecnología de Cisco

Recursos Humanos RRHH Press – La Universidad de Granada ha renovado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500, una actualización que incluye procesadores de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps, logrando una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps y convirtiéndose así en la primera institución académica del mundo en alcanzar esta capacidad sobre los switches Cisco Catalyst.

 

Según informa Cisco, gracias a esta capacidad, hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de universidades españolas, la Universidad de Granada puede proporcionar a sus investigadores, alumnos y personal el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia.

El diseño de la nueva red se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacción frente a contingencias.

70 edificios, 8 campus y 2.000 km. de fibra óptica

Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación; ya en 2005 migró de conectividad ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus.

Estas soluciones permiten a la Universidad simplificar el control y la monitorización de recursos, a la par que soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red, como servicios Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN.

Igualmente, la nueva infraestructura -que soporta el protocolo IPv6- está diseñada para facilitarla interconexión con la red paneuropea de investigación GEANT a través de la Red IRISNOVA, proporcionando una colaboración sin interrupciones y con la mínima latencia entre los investigadores de las distintas Facultades y Escuelas y otros investigadores de todo el mundo.

Ahorro de 100.000 euros al mes

El proyecto se ha financiado con fondos de la Unión Europea, siendo Acuntia, Gold Partner de Cisco, la compañía encargada de realizar toda la integración de la nueva infraestructura de red.

Gracias al despliegue de fibra óptica propia para conectar todos sus edificios y campus, que ha permitido poner en marcha ahora la Red UGRNova, la Universidad de Granada ahorrará cerca de 100.000 euros mensuales, según sus propios cálculos.

Descargar


La Universidad de Granada acelera el trabajo de sus investigadores, alumnos y empleados con la tecnología de Cisco

Recursos Humanos RRHH Press – La Universidad de Granada ha renovado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500, una actualización que incluye procesadores de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps, logrando una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps y convirtiéndose así en la primera institución académica del mundo en alcanzar esta capacidad sobre los switches Cisco Catalyst.

 

Según informa Cisco, gracias a esta capacidad, hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de universidades españolas, la Universidad de Granada puede proporcionar a sus investigadores, alumnos y personal el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia.

El diseño de la nueva red se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacción frente a contingencias.

70 edificios, 8 campus y 2.000 km. de fibra óptica

Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación; ya en 2005 migró de conectividad ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus.

Estas soluciones permiten a la Universidad simplificar el control y la monitorización de recursos, a la par que soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red, como servicios Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN.

Igualmente, la nueva infraestructura -que soporta el protocolo IPv6- está diseñada para facilitarla interconexión con la red paneuropea de investigación GEANT a través de la Red IRISNOVA, proporcionando una colaboración sin interrupciones y con la mínima latencia entre los investigadores de las distintas Facultades y Escuelas y otros investigadores de todo el mundo.

Ahorro de 100.000 euros al mes

El proyecto se ha financiado con fondos de la Unión Europea, siendo Acuntia, Gold Partner de Cisco, la compañía encargada de realizar toda la integración de la nueva infraestructura de red.

Gracias al despliegue de fibra óptica propia para conectar todos sus edificios y campus, que ha permitido poner en marcha ahora la Red UGRNova, la Universidad de Granada ahorrará cerca de 100.000 euros mensuales, según sus propios cálculos.

Descargar


A las puertas del punto bonus

Un vendaval pasó por encima del CD Universidad de Granada, que al menos luchó durante los ochenta minutos pero que se quedó a las puertas de lograr cuatro ensayos y, así, conseguir un punto bonus que habría valido su peso en oro (41-15).

 Los locales jugaban su primer partido en casa de la temporada y salieron a agradar a sus seguidores, pero además a quitarse la mala imagen dada una semana antes ante Ingenieros Industriales. El Universidad se vio superado muy rápidamente por el CAU, y antes del cuarto de hora de partido los rojinegros ya dominaban por 15-0.

Más motivos para que el ‘Uni’ cambiase a su plan B: lograr el puntos bonus ofensivo, o lo que es lo mismo, marcar cuatro ensayos. Damián Campana, en un try de maul de más de veinte metros acercó a los de Manolo Conde y descontaba de cara al objetivo. El CAU, mientras, seguía a lo suyo contruyendo un triunfo fácil.

En la segunda parte el ‘Uni’ debía hacer tres marcas en el in goal valenciano, tarea nada fácil. Damián Jurado hizo el 29-10 en el minutos 52, aún con tiempo para marcar otros dos.

Al Universidad le faltó tiempo. El CAU se cerró bien y sólo pudo llegar al ensayo Jordi Plats cuando al partido le quedaban apenas tres minutos.

Descargar


A las puertas del punto bonus

Un vendaval pasó por encima del CD Universidad de Granada, que al menos luchó durante los ochenta minutos pero que se quedó a las puertas de lograr cuatro ensayos y, así, conseguir un punto bonus que habría valido su peso en oro (41-15).

 Los locales jugaban su primer partido en casa de la temporada y salieron a agradar a sus seguidores, pero además a quitarse la mala imagen dada una semana antes ante Ingenieros Industriales. El Universidad se vio superado muy rápidamente por el CAU, y antes del cuarto de hora de partido los rojinegros ya dominaban por 15-0.

Más motivos para que el ‘Uni’ cambiase a su plan B: lograr el puntos bonus ofensivo, o lo que es lo mismo, marcar cuatro ensayos. Damián Campana, en un try de maul de más de veinte metros acercó a los de Manolo Conde y descontaba de cara al objetivo. El CAU, mientras, seguía a lo suyo contruyendo un triunfo fácil.

En la segunda parte el ‘Uni’ debía hacer tres marcas en el in goal valenciano, tarea nada fácil. Damián Jurado hizo el 29-10 en el minutos 52, aún con tiempo para marcar otros dos.

Al Universidad le faltó tiempo. El CAU se cerró bien y sólo pudo llegar al ensayo Jordi Plats cuando al partido le quedaban apenas tres minutos.

Descargar


A las puertas del punto bonus

Un vendaval pasó por encima del CD Universidad de Granada, que al menos luchó durante los ochenta minutos pero que se quedó a las puertas de lograr cuatro ensayos y, así, conseguir un punto bonus que habría valido su peso en oro (41-15).

 Los locales jugaban su primer partido en casa de la temporada y salieron a agradar a sus seguidores, pero además a quitarse la mala imagen dada una semana antes ante Ingenieros Industriales. El Universidad se vio superado muy rápidamente por el CAU, y antes del cuarto de hora de partido los rojinegros ya dominaban por 15-0.

Más motivos para que el ‘Uni’ cambiase a su plan B: lograr el puntos bonus ofensivo, o lo que es lo mismo, marcar cuatro ensayos. Damián Campana, en un try de maul de más de veinte metros acercó a los de Manolo Conde y descontaba de cara al objetivo. El CAU, mientras, seguía a lo suyo contruyendo un triunfo fácil.

En la segunda parte el ‘Uni’ debía hacer tres marcas en el in goal valenciano, tarea nada fácil. Damián Jurado hizo el 29-10 en el minutos 52, aún con tiempo para marcar otros dos.

Al Universidad le faltó tiempo. El CAU se cerró bien y sólo pudo llegar al ensayo Jordi Plats cuando al partido le quedaban apenas tres minutos.

Descargar


Jornada sobre Formación en Mediación, conmemorativa del Día Internacional de la Mediación

  • Lunes 21 de enero a las 18 h.

El Máster Propio en Mediación y el Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la UGR organiza la Jornada sobre Formación en Mediación, conmemorativa del Día Internacional de la Mediación, que se celebrara el lunes 21 de enero, en el salón de actos del Centro de Documentación Científica, sede del instituto.

Programa:

  • 18 h. Presentación de la “Plataforma pro formación específica universitaria del mediador”.
  • 18.30 h. Lectura del manifiesto sobre la formación del mediador por la comisión de la plataforma de Granada.
  • 19 h. Mesa redonda “Presente y futuro de la mediación” con la participación de los profesores:
    • Guillermo Orozco Pardo, catedrático de Derecho Civil y director del Máster en Mediación.
    • Antonio Lozano Martín, profesor de Sociología y coordinador del Máster en Mediación.
    • -Héctor Vargas Vaca, abogado conciliador y asesor del Ministerio de Justicia de Colombia.
    • Modera Jorge Bolaños Carmona, secretario de IPAZ-UGR.

Estas actividades conmemoran el Día Internacional de la Mediación (21 de enero) y se enmarcan en el proceso que las universidades españolas con posgrados en Mediación y diversas organizaciones profesionales de mediadores realizan para promover una formación universitaria y de calidad para los profesionales del ámbito.

Contacto: profesores Lozano (lozanoma@ugr.es) o Bolaños (jbolanos@ugr.es). IPAZ. Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. Tlf: 958244142. Correo elec: eirene@ugr.es.

Máster Cultura, Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos: masterculturapaz@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/~eirene/main.html

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Jornada sobre Formación en Mediación.
  • DÍA: lunes 21 de enero.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. C/ Rector López Argüeta s.n. Centro de Documentación Científica. (Junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).

Jornada sobre Formación en Mediación, conmemorativa del Día Internacional de la Mediación

  • Lunes 21 de enero a las 18 h.

El Máster Propio en Mediación y el Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la UGR organiza la Jornada sobre Formación en Mediación, conmemorativa del Día Internacional de la Mediación, que se celebrara el lunes 21 de enero, en el salón de actos del Centro de Documentación Científica, sede del instituto.

Programa:

  • 18 h. Presentación de la “Plataforma pro formación específica universitaria del mediador”.
  • 18.30 h. Lectura del manifiesto sobre la formación del mediador por la comisión de la plataforma de Granada.
  • 19 h. Mesa redonda “Presente y futuro de la mediación” con la participación de los profesores:
    • Guillermo Orozco Pardo, catedrático de Derecho Civil y director del Máster en Mediación.
    • Antonio Lozano Martín, profesor de Sociología y coordinador del Máster en Mediación.
    • -Héctor Vargas Vaca, abogado conciliador y asesor del Ministerio de Justicia de Colombia.
    • Modera Jorge Bolaños Carmona, secretario de IPAZ-UGR.

Estas actividades conmemoran el Día Internacional de la Mediación (21 de enero) y se enmarcan en el proceso que las universidades españolas con posgrados en Mediación y diversas organizaciones profesionales de mediadores realizan para promover una formación universitaria y de calidad para los profesionales del ámbito.

Contacto: profesores Lozano (lozanoma@ugr.es) o Bolaños (jbolanos@ugr.es). IPAZ. Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. Tlf: 958244142. Correo elec: eirene@ugr.es.

Máster Cultura, Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos: masterculturapaz@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/~eirene/main.html

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Jornada sobre Formación en Mediación.
  • DÍA: lunes 21 de enero.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. C/ Rector López Argüeta s.n. Centro de Documentación Científica. (Junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).

Jornada sobre Formación en Mediación, conmemorativa del Día Internacional de la Mediación

  • Lunes 21 de enero a las 18 h.

El Máster Propio en Mediación y el Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la UGR organiza la Jornada sobre Formación en Mediación, conmemorativa del Día Internacional de la Mediación, que se celebrara el lunes 21 de enero, en el salón de actos del Centro de Documentación Científica, sede del instituto.

Programa:

  • 18 h. Presentación de la “Plataforma pro formación específica universitaria del mediador”.
  • 18.30 h. Lectura del manifiesto sobre la formación del mediador por la comisión de la plataforma de Granada.
  • 19 h. Mesa redonda “Presente y futuro de la mediación” con la participación de los profesores:
    • Guillermo Orozco Pardo, catedrático de Derecho Civil y director del Máster en Mediación.
    • Antonio Lozano Martín, profesor de Sociología y coordinador del Máster en Mediación.
    • -Héctor Vargas Vaca, abogado conciliador y asesor del Ministerio de Justicia de Colombia.
    • Modera Jorge Bolaños Carmona, secretario de IPAZ-UGR.

Estas actividades conmemoran el Día Internacional de la Mediación (21 de enero) y se enmarcan en el proceso que las universidades españolas con posgrados en Mediación y diversas organizaciones profesionales de mediadores realizan para promover una formación universitaria y de calidad para los profesionales del ámbito.

Contacto: profesores Lozano (lozanoma@ugr.es) o Bolaños (jbolanos@ugr.es). IPAZ. Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. Tlf: 958244142. Correo elec: eirene@ugr.es.

Máster Cultura, Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos: masterculturapaz@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/~eirene/main.html

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Jornada sobre Formación en Mediación.
  • DÍA: lunes 21 de enero.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. C/ Rector López Argüeta s.n. Centro de Documentación Científica. (Junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).