La UGR publica “Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam”

  • Se trata de un homenaje, en el que participan más de una veintena de especialistas, en memoria del que fuera profesor titular de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla, y fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD), Joaquín Herrera Flores

Con el título “Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam”, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (colección Eirene) y la Editorial Universidad de Granada (eug) han publicado un libro en homenaje al que fuera profesor titular de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla, y fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD), Joaquín Herrera Flores.

Más de veinte profesores y especialistas contribuyen con sus trabajos a la edición de este libro en el que colaboran, igualmente, la UNESCO, la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla y las de Málaga, Cádiz, Huelva, Almería y Sevilla.

El volumen, con prólogo de Carol Proner y Jesús C. Abellán Muñoz, y una introducción de los responsables de la edición: Jesús Abellán Muñoz, Alfonso Cortés González, Eulogio García Vallinas, Rosa Giles Carnero, Carmen González Canalejo, Francisco A. Muñoz, Manuel Torres Aguilar y Miguel Vázquez Liñán, contiene también el “Testamento de Joaquín Herrera” y diecisiete trabajos de distintos autores, en los que se tratan asuntos que van desde “La guerra es la paz. La propaganda como producto cultural” hasta “Los desafíos formativos del docente para una cultura de paz en la escuela democrática”, pasando por distintos aspectos de la cultura de la paz, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la xenofobia, la ayuda para la paz, el asilo, o la dignidad de los desarraigados, entre otros.

En la introducción de este libro de 475 páginas se dice: “Joaquín Herrera nos dejó, pero sus reflexiones, ideas y propuestas, siguen dando luz, si cabe con más fuerza que nunca, saltando la circunscripción estricta de la filosofía del derecho e iluminando reflexiones y compromisos desde todos los campos del saber. Por ello, este libro no es solo un homenaje a nuestro maestro Joaquín, que no es poco, sino que es también una obra inspirada por él mismo, por su empeño, por su magnífico trabajo y por su inquebrantable compromiso con el cambio político y la construcción permanente de la paz”.

Joaquín Herrera Flores, profesor titular de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla, desarrolló una dilatada trayectoria, tanto científica como académica, con numerosas investigaciones, publicaciones, seminarios, cursos y conferencias, en ámbitos nacionales e internacionales.

Fue fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD) y participó en unas acciones coordinadas de la Junta de Andalucía sobre la Investigación para la Paz, y con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada colaboró en el “Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia”, en el proyecto de investigación “Virtudes Clásicas para la Paz”, en el “Proyecto de Excelencia Cultura de la Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos”; y en el libro “Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía”.

 

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/035B

Contacto: Profesor Francisco A. Muñoz. Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos. Tfns: 958 242383 y 958 243680. Correo electrónico: fmunoz@ugr.es


La UGR publica “Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam”

  • Se trata de un homenaje, en el que participan más de una veintena de especialistas, en memoria del que fuera profesor titular de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla, y fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD), Joaquín Herrera Flores

Con el título “Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam”, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (colección Eirene) y la Editorial Universidad de Granada (eug) han publicado un libro en homenaje al que fuera profesor titular de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla, y fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD), Joaquín Herrera Flores.

Más de veinte profesores y especialistas contribuyen con sus trabajos a la edición de este libro en el que colaboran, igualmente, la UNESCO, la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla y las de Málaga, Cádiz, Huelva, Almería y Sevilla.

El volumen, con prólogo de Carol Proner y Jesús C. Abellán Muñoz, y una introducción de los responsables de la edición: Jesús Abellán Muñoz, Alfonso Cortés González, Eulogio García Vallinas, Rosa Giles Carnero, Carmen González Canalejo, Francisco A. Muñoz, Manuel Torres Aguilar y Miguel Vázquez Liñán, contiene también el “Testamento de Joaquín Herrera” y diecisiete trabajos de distintos autores, en los que se tratan asuntos que van desde “La guerra es la paz. La propaganda como producto cultural” hasta “Los desafíos formativos del docente para una cultura de paz en la escuela democrática”, pasando por distintos aspectos de la cultura de la paz, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la xenofobia, la ayuda para la paz, el asilo, o la dignidad de los desarraigados, entre otros.

En la introducción de este libro de 475 páginas se dice: “Joaquín Herrera nos dejó, pero sus reflexiones, ideas y propuestas, siguen dando luz, si cabe con más fuerza que nunca, saltando la circunscripción estricta de la filosofía del derecho e iluminando reflexiones y compromisos desde todos los campos del saber. Por ello, este libro no es solo un homenaje a nuestro maestro Joaquín, que no es poco, sino que es también una obra inspirada por él mismo, por su empeño, por su magnífico trabajo y por su inquebrantable compromiso con el cambio político y la construcción permanente de la paz”.

Joaquín Herrera Flores, profesor titular de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla, desarrolló una dilatada trayectoria, tanto científica como académica, con numerosas investigaciones, publicaciones, seminarios, cursos y conferencias, en ámbitos nacionales e internacionales.

Fue fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD) y participó en unas acciones coordinadas de la Junta de Andalucía sobre la Investigación para la Paz, y con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada colaboró en el “Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia”, en el proyecto de investigación “Virtudes Clásicas para la Paz”, en el “Proyecto de Excelencia Cultura de la Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos”; y en el libro “Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía”.

 

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/035B

Contacto: Profesor Francisco A. Muñoz. Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos. Tfns: 958 242383 y 958 243680. Correo electrónico: fmunoz@ugr.es


El Telegrama de Melilla

Pág. 20: La UGR publica el libro ‘Al-Kassaf, enseñanza y aprendizaje del árabe’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/037C

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 20: La UGR publica el libro ‘Al-Kassaf, enseñanza y aprendizaje del árabe’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/037C

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 18: La UGR publica un manual de árabe como segunda lengua para profesores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/037B

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 18: La UGR publica un manual de árabe como segunda lengua para profesores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/037B

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 11: La UGR publica un manual de enseñanza del árabe como segunda lengua

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/037A

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 11: La UGR publica un manual de enseñanza del árabe como segunda lengua

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/037A

Descargar


Becas para estudiar chino en la Universidad de Pekín

  • Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o de grado/posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud
  • El curso de invierno se llevará a cabo del 25 de febrero al 10 de marzo de 2013 en la Universidad de Pekín

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada anuncia que la Universidad de Pekín convoca el 2º Curso de Invierno para Estudiantes del Instituto Confucio y de la Universidad de Granada en la Universidad de Pekín. Con esta iniciativa se ofrece a los estudiantes la oportunidad de estudiar chino en Pekín para afianzar sus conocimientos sobre la cultura y la lengua chinas.

Se convocan 18 plazas becadas para el curso de invierno en la Universidad de Pekín. Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o estudiantes de grado/posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud. Así mismo, los candidatos deberán tener entre 18 y 30 años, disfrutar de buena salud y tener cierto nivel del idioma chino. Los alumnos del Instituto Confucio tendrán prioridad en el proceso de selección.

El curso de invierno se llevará a cabo del 25 de febrero al 10 de marzo de 2013 en la Universidad de Pekín. La programación incluye el curso de lengua china, las clases de cultura china (caligrafía, historia, artes marciales, manualidades, etc.) y las visitas culturales.

Cobertura

Los estudiantes becados se beneficiarán de la siguiente cobertura:

  • 1. Alojamiento en habitación doble.
  • 2. Manutención.
  • 3. Transporte local para las actividades culturales y recogida en aeropuerto.
  • 4. Un tutor del Instituto Confucio acompañará a los estudiantes durante el curso de invierno.
  • 5. Curso de lengua y cultura chinas en el prestigioso centro de enseñanza de lengua china de la Universidad de Pekín.

Los gastos de los vuelos internacionales de ida y vuelta, del seguro médico internacional y del visado NO están incluidos en esta beca y deberán ser sufragados por cada estudiante.

Los interesados deberán entregar personalmente en la oficina del Instituto Confucio la documentación completa dentro del plazo de solicitud (9 al 18 de enero de 2013). Huerta de los Ángeles. C/Molinos, 65. Horario de oficina: lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas. Teléfono: 958 22 97 29. Teléfono Móvil: 673 04 59 53. Correo elec: iconfucio@ugr.es

Más información: http://institutoconfucio.ugr.es/


Becas para estudiar chino en la Universidad de Pekín

  • Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o de grado/posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud
  • El curso de invierno se llevará a cabo del 25 de febrero al 10 de marzo de 2013 en la Universidad de Pekín

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada anuncia que la Universidad de Pekín convoca el 2º Curso de Invierno para Estudiantes del Instituto Confucio y de la Universidad de Granada en la Universidad de Pekín. Con esta iniciativa se ofrece a los estudiantes la oportunidad de estudiar chino en Pekín para afianzar sus conocimientos sobre la cultura y la lengua chinas.

Se convocan 18 plazas becadas para el curso de invierno en la Universidad de Pekín. Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o estudiantes de grado/posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud. Así mismo, los candidatos deberán tener entre 18 y 30 años, disfrutar de buena salud y tener cierto nivel del idioma chino. Los alumnos del Instituto Confucio tendrán prioridad en el proceso de selección.

El curso de invierno se llevará a cabo del 25 de febrero al 10 de marzo de 2013 en la Universidad de Pekín. La programación incluye el curso de lengua china, las clases de cultura china (caligrafía, historia, artes marciales, manualidades, etc.) y las visitas culturales.

Cobertura

Los estudiantes becados se beneficiarán de la siguiente cobertura:

  • 1. Alojamiento en habitación doble.
  • 2. Manutención.
  • 3. Transporte local para las actividades culturales y recogida en aeropuerto.
  • 4. Un tutor del Instituto Confucio acompañará a los estudiantes durante el curso de invierno.
  • 5. Curso de lengua y cultura chinas en el prestigioso centro de enseñanza de lengua china de la Universidad de Pekín.

Los gastos de los vuelos internacionales de ida y vuelta, del seguro médico internacional y del visado NO están incluidos en esta beca y deberán ser sufragados por cada estudiante.

Los interesados deberán entregar personalmente en la oficina del Instituto Confucio la documentación completa dentro del plazo de solicitud (9 al 18 de enero de 2013). Huerta de los Ángeles. C/Molinos, 65. Horario de oficina: lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas. Teléfono: 958 22 97 29. Teléfono Móvil: 673 04 59 53. Correo elec: iconfucio@ugr.es

Más información: http://institutoconfucio.ugr.es/


20 minutos

Pág. 2: ARTE. ‘Cartografía secreta’

CINE. ‘La hija del agua’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/037z

Descargar


20 minutos

Pág. 2: ARTE. ‘Cartografía secreta’

CINE. ‘La hija del agua’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/037z

Descargar