Conferencia sobre “Madïnat al Munakkab: la Almuñécar nazarí”

  • A cargo de Antonio Orihuela Uzal, tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 10 de enero de 2013, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”

Una conferencia sobre “Madïnat al Munakkab: la Almuñécar nazarí”, que estará a cargo de Antonio Orihuela Uzal (CSIC), tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 10 de enero de 2013, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria, la Escuela de Estudios Árabes y el Carmen de la Victoria de la UGR

Actividad:

  • “Seminario jueves mínimos sobre ciudades nazaríes”
  • Conferencia: “Madïnat al Munakkab: la Almuñécar nazarí”.
  • Intervienen: Antonio Orihuela Uzal.
  • Día: Jueves, 10 de enero de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22).
  • Organizan: Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria, Escuela de Estudios Árabes y Carmen de la Victoria.

CRC se incorpora al staff técnico de Movistar

En la que será su tercera campaña en el pelotón World Tour -34º de la estructura de Eusebio Unzue en el profesionalismo-, Movistar Team incorpora a su staff técnico a la organización Cycling Research Center (CRC), con sede en la Universidad de Granada.

 

8 de enero de 2013

CRC será responsable de todos los aspectos relacionados con la preparación de los corredores. Cuestiones como los entrenamientos, nutrición, biomecánica o psicología estarán cubiertos por un experto grupo de profesionales a cuyo frente se sitúa el Dr. Mikel Zabala, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y director del programa ‘Prevenir para ganar’ de la Real Federación Española de Ciclismo, consistente en la formación en valores por un deporte limpio.

El acuerdo de colaboración entre ambas instituciones, en palabras de Zabala, pretende la aplicación de las ciencias del deporte en la estructura: «Supone el desarrollo de un protocolo integral de trabajo centrado en el rendimiento del ciclista, donde todos los agentes (entrenadores, médicos, masajistas, mecánicos) trabajan de forma colaborativa. Se trata de evolucionar en un deporte como el ciclismo, que en los últimos años ha cambiado. Nuestra filosofía se basa en el trabajo en equipo. Está claro que el ciclista es la pieza más importante del engranaje, pero no la única. Para que el rendimiento del corredor sea óptimo, es necesario un trabajo en colaboración entre el ciclista, el director, los entrenadores, el cuerpo médico, el nutricionista y todos los demás miembros del staff de un equipo ciclista profesional. Todos tenemos el mismo interés común y por eso debemos ir de la mano. Nuestra labor es intentar unir todas estas piezas, integrarlas para que el resultado sea el mejor posible».

Una atención individual y exhaustiva

La aplicación práctica de esta forma de trabajo supone que los 25 ciclistas del Movistar Team dispondrán de un control y atención totalmente individualizados de tal forma que sus parámetros de rendimiento, donde se incluyen datos de entrenamiento, biomecánicos, nutricionales, psicológicos, serán monitorizados y utilizados para la toma de las decisiones más adecuadas en cada momento. Con ello, Movistar Team utilizará los mismos estándares de preparación deportiva que se vienen utilizando al más alto nivel. Los 25 ciclistas del equipo trabajan ya desde hace varias semanas con esta nueva metodología de cara a la temporada 2013. Aprovechando la primera concentración de pretemporada, celebrada a mediados de noviembre, los ciclistas fueron evaluados con el objetivo de extraer sus datos biomecánicos, nutricionales, posturales y de hábitos deportivos para definir sus planes de trabajo individuales.

Junto al Dr. Zabala, un amplio equipo multidisciplinar cubrirá todas las áreas relacionadas con la preparación de los ciclistas de Movistar Team contando con el apoyo desde el ámbito universitario, de algunos de los grupos de investigación más punteros a nivel nacional e internacional en las ciencias del deporte. En colaboración con este equipo de trabajo se encuentran profesionales del ámbito del ciclismo como Xabier Artetxe, Manuel Mateo, Jorge Sanz y Francisco Cabello, quienes se encargarán del entrenamiento y seguimiento individualizado de los corredores bajo las pautas establecidas por el equipo de trabajo.

«Este acuerdo es un paso necesario en la evolución del ciclismo -resume Eusebio Unzue, manager general de Movistar Team-, de forma que las ciencias del deporte ocupen el papel que ya juegan en otras disciplinas deportivas. Se trata de poner al servicio de los ciclistas todos los medios que tecnología y ciencia nos ofrecen».

Descargar


CRC se incorpora al staff técnico de Movistar

En la que será su tercera campaña en el pelotón World Tour -34º de la estructura de Eusebio Unzue en el profesionalismo-, Movistar Team incorpora a su staff técnico a la organización Cycling Research Center (CRC), con sede en la Universidad de Granada.

 

8 de enero de 2013

CRC será responsable de todos los aspectos relacionados con la preparación de los corredores. Cuestiones como los entrenamientos, nutrición, biomecánica o psicología estarán cubiertos por un experto grupo de profesionales a cuyo frente se sitúa el Dr. Mikel Zabala, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y director del programa ‘Prevenir para ganar’ de la Real Federación Española de Ciclismo, consistente en la formación en valores por un deporte limpio.

El acuerdo de colaboración entre ambas instituciones, en palabras de Zabala, pretende la aplicación de las ciencias del deporte en la estructura: «Supone el desarrollo de un protocolo integral de trabajo centrado en el rendimiento del ciclista, donde todos los agentes (entrenadores, médicos, masajistas, mecánicos) trabajan de forma colaborativa. Se trata de evolucionar en un deporte como el ciclismo, que en los últimos años ha cambiado. Nuestra filosofía se basa en el trabajo en equipo. Está claro que el ciclista es la pieza más importante del engranaje, pero no la única. Para que el rendimiento del corredor sea óptimo, es necesario un trabajo en colaboración entre el ciclista, el director, los entrenadores, el cuerpo médico, el nutricionista y todos los demás miembros del staff de un equipo ciclista profesional. Todos tenemos el mismo interés común y por eso debemos ir de la mano. Nuestra labor es intentar unir todas estas piezas, integrarlas para que el resultado sea el mejor posible».

Una atención individual y exhaustiva

La aplicación práctica de esta forma de trabajo supone que los 25 ciclistas del Movistar Team dispondrán de un control y atención totalmente individualizados de tal forma que sus parámetros de rendimiento, donde se incluyen datos de entrenamiento, biomecánicos, nutricionales, psicológicos, serán monitorizados y utilizados para la toma de las decisiones más adecuadas en cada momento. Con ello, Movistar Team utilizará los mismos estándares de preparación deportiva que se vienen utilizando al más alto nivel. Los 25 ciclistas del equipo trabajan ya desde hace varias semanas con esta nueva metodología de cara a la temporada 2013. Aprovechando la primera concentración de pretemporada, celebrada a mediados de noviembre, los ciclistas fueron evaluados con el objetivo de extraer sus datos biomecánicos, nutricionales, posturales y de hábitos deportivos para definir sus planes de trabajo individuales.

Junto al Dr. Zabala, un amplio equipo multidisciplinar cubrirá todas las áreas relacionadas con la preparación de los ciclistas de Movistar Team contando con el apoyo desde el ámbito universitario, de algunos de los grupos de investigación más punteros a nivel nacional e internacional en las ciencias del deporte. En colaboración con este equipo de trabajo se encuentran profesionales del ámbito del ciclismo como Xabier Artetxe, Manuel Mateo, Jorge Sanz y Francisco Cabello, quienes se encargarán del entrenamiento y seguimiento individualizado de los corredores bajo las pautas establecidas por el equipo de trabajo.

«Este acuerdo es un paso necesario en la evolución del ciclismo -resume Eusebio Unzue, manager general de Movistar Team-, de forma que las ciencias del deporte ocupen el papel que ya juegan en otras disciplinas deportivas. Se trata de poner al servicio de los ciclistas todos los medios que tecnología y ciencia nos ofrecen».

Descargar


Investigadores granadinos diseñan una técnica para determinar la edad y el sexo de un cadáve

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95 por ciento, a partir de un software de descarga gratuita denominado ImageJ y un visor DICOM, también gratuito, denominado K-Pacs. Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al realizar una autopsia, y resulta mucho más rápido y sencillo.

 

El autor de este trabajo es Manuel López Alcaraz, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, junto a los profesores Miguel Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Pedro Manuel Garamendi González.

Para desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine, el estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas) procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud Centrales de Castilla la Mancha (SESCAM), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.

En estos estudios se identificaron los cortes sagitales de la superficie articular sinfisaria y del cuerpo del pubis, de manera que de cada estudio se obtuvieron un total de cuatro cortes: dos de cada superficie articular sinfisaria derecha e izquierda y otros dos de cada cuerpo del pubis. Dichos cortes se analizaron mediante técnicas de imagen, extrayendo el histograma de dichas estructuras, utilizando el programa Imagen y utilizando variables estadísticas de los histogramas para ponerlos en relación con la edad y el sexo.

Como explica López Alcaraz, «la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la Antropología Forense para identificar un cadáver, y el pubis, una región ósea de reconocido interés al respecto. En nuestro estudio, hemos aprovechado la mayor capacidad que tienen los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo». El investigador destaca que esta técnica podría aplicarse a la virtopsia o autopsia virtual. «En la actualidad, el principal inconveniente de este tipo de autopsia es que, de momento, no puede sustituir al análisis microscópico de los tejidos para conocer las patologías padecidas, si una lesión es vital o postmortal, los días de evolución de una lesión… El presente método, al estar basado en el análisis de imagen, puede intentar aplicarse a la virtopsia para tratar de dar respuesta a muchas más preguntas de las que actualmente puede resolver».

López Alcaraz destaca que esta investigación supone un paso más en el ámbito de la Antropología Forense. «Hay que intentar aparcar los métodos osteológicos clásicos y abrir camino a las nuevas tecnologías, aprovechando las ventajas que nos brinda la era de la comunicación y la imagen», señala el investigador.

Este trabajo, además, ha roto con la tendencia clásica de la Antropología Forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 años, «porque hemos conseguido muy buenos resultados para identificar a personas mayores de 50 años, especialmente en el sexo masculino», destaca el autor.

Descargar


Investigadores granadinos diseñan una técnica para determinar la edad y el sexo de un cadáve

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95 por ciento, a partir de un software de descarga gratuita denominado ImageJ y un visor DICOM, también gratuito, denominado K-Pacs. Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al realizar una autopsia, y resulta mucho más rápido y sencillo.

 

El autor de este trabajo es Manuel López Alcaraz, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, junto a los profesores Miguel Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Pedro Manuel Garamendi González.

Para desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine, el estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas) procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud Centrales de Castilla la Mancha (SESCAM), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.

En estos estudios se identificaron los cortes sagitales de la superficie articular sinfisaria y del cuerpo del pubis, de manera que de cada estudio se obtuvieron un total de cuatro cortes: dos de cada superficie articular sinfisaria derecha e izquierda y otros dos de cada cuerpo del pubis. Dichos cortes se analizaron mediante técnicas de imagen, extrayendo el histograma de dichas estructuras, utilizando el programa Imagen y utilizando variables estadísticas de los histogramas para ponerlos en relación con la edad y el sexo.

Como explica López Alcaraz, «la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la Antropología Forense para identificar un cadáver, y el pubis, una región ósea de reconocido interés al respecto. En nuestro estudio, hemos aprovechado la mayor capacidad que tienen los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo». El investigador destaca que esta técnica podría aplicarse a la virtopsia o autopsia virtual. «En la actualidad, el principal inconveniente de este tipo de autopsia es que, de momento, no puede sustituir al análisis microscópico de los tejidos para conocer las patologías padecidas, si una lesión es vital o postmortal, los días de evolución de una lesión… El presente método, al estar basado en el análisis de imagen, puede intentar aplicarse a la virtopsia para tratar de dar respuesta a muchas más preguntas de las que actualmente puede resolver».

López Alcaraz destaca que esta investigación supone un paso más en el ámbito de la Antropología Forense. «Hay que intentar aparcar los métodos osteológicos clásicos y abrir camino a las nuevas tecnologías, aprovechando las ventajas que nos brinda la era de la comunicación y la imagen», señala el investigador.

Este trabajo, además, ha roto con la tendencia clásica de la Antropología Forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 años, «porque hemos conseguido muy buenos resultados para identificar a personas mayores de 50 años, especialmente en el sexo masculino», destaca el autor.

Descargar


Diseñan nueva técnica basada en imágenes que determina edad y sexo de cadáver

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95 por ciento a partir de un software de descarga y un visor gratuitos.
Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al practicar una autopsia y resulta más rápido y sencillo.
El autor del trabajo es Manuel López, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, junto a los profesores Miguel Botella, Inmaculada Alemán y Pedro Manuel Garamendi.
Para desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos «DICOM» (Digital Imaging and Communication in Medicine) -estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas- procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud de Castilla la Mancha (Sescam), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.
López ha explicado que la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la Antropología Forense para identificar un cadáver y el pubis una región ósea de reconocido interés al respecto.
En el estudio, aprovecharon la mayor capacidad de los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo.
Descargar


Diseñan nueva técnica basada en imágenes que determina edad y sexo de cadáver

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95 por ciento a partir de un software de descarga y un visor gratuitos.
Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al practicar una autopsia y resulta más rápido y sencillo.
El autor del trabajo es Manuel López, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, junto a los profesores Miguel Botella, Inmaculada Alemán y Pedro Manuel Garamendi.
Para desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos «DICOM» (Digital Imaging and Communication in Medicine) -estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas- procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud de Castilla la Mancha (Sescam), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.
López ha explicado que la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la Antropología Forense para identificar un cadáver y el pubis una región ósea de reconocido interés al respecto.
En el estudio, aprovecharon la mayor capacidad de los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo.
Descargar


Diseñan una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95%, a partir de un software de descarga gratuita denominado ImageJ y un visor DICOM, también gratuito, denominado K-Pacs. El sistema abre una gran abanico de posibilidades para la patología y la antropología forense.

 

Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al realizar una autopsia, y resulta mucho más rápido y sencillo.

El autor de este trabajo es Manuel López Alcaraz, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad granadina, junto a los profesores Miguel Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Pedro Manuel Garamendi González. «En l patología forense permitiría reanalizar todo de nuevo», dice López Alcaraz.

Para desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine, el estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas) procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud Centrales de Castilla la Mancha (SESCAM), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.

En estos estudios se identificaron los cortes sagitales de la superficie articular sinfisaria y del cuerpo del pubis, de manera que de cada estudio se obtuvieron un total de cuatro cortes: dos de cada superficie articular sinfisaria derecha e izquierda y otros dos de cada cuerpo del pubis. Dichos cortes se analizaron mediante técnicas de imagen, extrayendo el histograma de dichas estructuras, utilizando el programa Imagen y utilizando variables estadísticas de los histogramas para ponerlos en relación con la edad y el sexo.

Como explica López Alcaraz, «la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la Antropología Forense para identificar un cadáver, y el pubis, una región ósea de reconocido interés al respecto. En nuestro estudio, hemos aprovechado la mayor capacidad que tienen los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo».

El investigador destaca que esta técnica podría aplicarse a la virtopsia o autopsia virtual. «En la actualidad, el principal inconveniente de este tipo de autopsia es que, de momento, no puede sustituir al análisis microscópico de los tejidos para conocer las patologías padecidas, si una lesión es vital o postmortal, los días de evolución de una lesión… El presente método, al estar basado en el análisis de imagen, puede intentar aplicarse a la virtopsia para tratar de dar respuesta a muchas más preguntas de las que actualmente puede resolver».

López Alcaraz destaca que esta investigación supone un paso más en el ámbito de la Antropología Forense. «Hay que intentar aparcar los métodos osteológicos clásicos y abrir camino a las nuevas tecnologías, aprovechando las ventajas que nos brinda la era de la comunicación y la imagen», señala el investigador.

Este trabajo, además, ha roto con la tendencia clásica de la Antropología Forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 años, «porque hemos conseguido muy buenos resultados para identificar a personas mayores de 50 años, especialmente en el sexo masculino», destaca el autor.

Descargar


Diseñan una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95%, a partir de un software de descarga gratuita denominado ImageJ y un visor DICOM, también gratuito, denominado K-Pacs. El sistema abre una gran abanico de posibilidades para la patología y la antropología forense.

 

Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al realizar una autopsia, y resulta mucho más rápido y sencillo.

El autor de este trabajo es Manuel López Alcaraz, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad granadina, junto a los profesores Miguel Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Pedro Manuel Garamendi González. «En l patología forense permitiría reanalizar todo de nuevo», dice López Alcaraz.

Para desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine, el estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas) procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud Centrales de Castilla la Mancha (SESCAM), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.

En estos estudios se identificaron los cortes sagitales de la superficie articular sinfisaria y del cuerpo del pubis, de manera que de cada estudio se obtuvieron un total de cuatro cortes: dos de cada superficie articular sinfisaria derecha e izquierda y otros dos de cada cuerpo del pubis. Dichos cortes se analizaron mediante técnicas de imagen, extrayendo el histograma de dichas estructuras, utilizando el programa Imagen y utilizando variables estadísticas de los histogramas para ponerlos en relación con la edad y el sexo.

Como explica López Alcaraz, «la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la Antropología Forense para identificar un cadáver, y el pubis, una región ósea de reconocido interés al respecto. En nuestro estudio, hemos aprovechado la mayor capacidad que tienen los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo».

El investigador destaca que esta técnica podría aplicarse a la virtopsia o autopsia virtual. «En la actualidad, el principal inconveniente de este tipo de autopsia es que, de momento, no puede sustituir al análisis microscópico de los tejidos para conocer las patologías padecidas, si una lesión es vital o postmortal, los días de evolución de una lesión… El presente método, al estar basado en el análisis de imagen, puede intentar aplicarse a la virtopsia para tratar de dar respuesta a muchas más preguntas de las que actualmente puede resolver».

López Alcaraz destaca que esta investigación supone un paso más en el ámbito de la Antropología Forense. «Hay que intentar aparcar los métodos osteológicos clásicos y abrir camino a las nuevas tecnologías, aprovechando las ventajas que nos brinda la era de la comunicación y la imagen», señala el investigador.

Este trabajo, además, ha roto con la tendencia clásica de la Antropología Forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 años, «porque hemos conseguido muy buenos resultados para identificar a personas mayores de 50 años, especialmente en el sexo masculino», destaca el autor.

Descargar


Al-Kassaf. Enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua

Se trata de un manual bibliográfico, para profesores e investigadores, obra de Vicente Martí Tormo e Indalecio Lozano Cámara

El libro «Al-Kassaf. Enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua», un manual bibliográfico para profesores e investigadores, obra de los docentes Vicente Martí Tormo e Indalecio Lozano Cámara, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes.
El volumen es una herramienta de consulta indispensable para los profesionales de la investigación y la enseñanza del árabe como segunda lengua. Contiene las referencias bibliográficas de más de 1.000 trabajos publicados en este campo entre los años 1980 y 2011. Para ordenar este gran volumen de información Al-Kassaf ofrece un tesauro de 800 materias o descriptores que permiten a los usuarios acceder de manera fácil, rápida y fiable a los datos que les interesan. De esta forma, los interesados ahorran tiempo y esfuerzo, y pueden minimizar la producción de silencios y ruidos documentales en sus búsquedas bibliográficas.
El manual, de más de 380 páginas, ve la luz con carácter experimental y se somete, según sus autores, «a la mirada crítica de los profesionales que lo usen, con el afán de poder ser mejorado en sucesivas versiones, al tiempo que nace con vocación de convertirse en un manual de referencia para dichos profesionales».

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854438&UGR_CONTROL=695ec3d6d41ada907b077bd85b2d853a

Descargar


Al-Kassaf. Enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua

Se trata de un manual bibliográfico, para profesores e investigadores, obra de Vicente Martí Tormo e Indalecio Lozano Cámara

El libro «Al-Kassaf. Enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua», un manual bibliográfico para profesores e investigadores, obra de los docentes Vicente Martí Tormo e Indalecio Lozano Cámara, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes.
El volumen es una herramienta de consulta indispensable para los profesionales de la investigación y la enseñanza del árabe como segunda lengua. Contiene las referencias bibliográficas de más de 1.000 trabajos publicados en este campo entre los años 1980 y 2011. Para ordenar este gran volumen de información Al-Kassaf ofrece un tesauro de 800 materias o descriptores que permiten a los usuarios acceder de manera fácil, rápida y fiable a los datos que les interesan. De esta forma, los interesados ahorran tiempo y esfuerzo, y pueden minimizar la producción de silencios y ruidos documentales en sus búsquedas bibliográficas.
El manual, de más de 380 páginas, ve la luz con carácter experimental y se somete, según sus autores, «a la mirada crítica de los profesionales que lo usen, con el afán de poder ser mejorado en sucesivas versiones, al tiempo que nace con vocación de convertirse en un manual de referencia para dichos profesionales».

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854438&UGR_CONTROL=695ec3d6d41ada907b077bd85b2d853a

Descargar


Al-Kassaf. Enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua

Se trata de un manual bibliográfico, para profesores e investigadores, obra de Vicente Martí Tormo e Indalecio Lozano Cámara

El libro «Al-Kassaf. Enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua», un manual bibliográfico para profesores e investigadores, obra de los docentes Vicente Martí Tormo e Indalecio Lozano Cámara, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes.
El volumen es una herramienta de consulta indispensable para los profesionales de la investigación y la enseñanza del árabe como segunda lengua. Contiene las referencias bibliográficas de más de 1.000 trabajos publicados en este campo entre los años 1980 y 2011. Para ordenar este gran volumen de información Al-Kassaf ofrece un tesauro de 800 materias o descriptores que permiten a los usuarios acceder de manera fácil, rápida y fiable a los datos que les interesan. De esta forma, los interesados ahorran tiempo y esfuerzo, y pueden minimizar la producción de silencios y ruidos documentales en sus búsquedas bibliográficas.
El manual, de más de 380 páginas, ve la luz con carácter experimental y se somete, según sus autores, «a la mirada crítica de los profesionales que lo usen, con el afán de poder ser mejorado en sucesivas versiones, al tiempo que nace con vocación de convertirse en un manual de referencia para dichos profesionales».

http://www.editorialugr.com/index.php3?accion=ficha&isbn=978-8433854438&UGR_CONTROL=695ec3d6d41ada907b077bd85b2d853a

Descargar