Descubren la que puede ser la vivienda más antigua de la ciudad

Está en Melilla La Vieja, en concreto, en el número dos de la calle Ledesma. Un primer informe de un experto de Bellas Artes de la UGR data a esta vivienda en el siglo XVI.
De casualidad y bajo una fachada sin valor patrimonial es como se ha encontrado la que puede ser la casa más antigua de Melilla. Cuando los obreros iniciaron las reformas en el número dos de la calle Ledesma, en El Pueblo, jamás pensaron que iban a encontrar sillares y una estructura de un hogar del siglo XVI. Aún hay que esperar al informe de unos peritos expertos en la materia, pero los primeros informes elaborados por expertos en Bellas Artes de la Universidad de Granada sitúan que este hogar fue construido entre el siglo XVI y el XVIII. Por ello, se habría descubierto la fachada de la casa más antigua de la ciudad.
El presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés, destacó el valor de este hallazgo y mostró su satisfacción porque gracias a las subvenciones que ofrecen a los vecinos de El Pueblo para el arreglo de las fachadas y de las casas más antiguas, se ha podido rescatar del olvido este edificio.
Además, indicó que el número cuatro de esta misma calle, es decir, la casa que está al lado, ha resultado ser una construcción del siglo XVIII. También este hogar recibió una subvención para la rehabilitación de la fachada y los obreros han rescatado la original, que se incorpora al patrimonio cultural de Melilla.
Vallés indicó que nada más descubrir bajo las capas de estas fachadas que había otra estructura, se avisó a los expertos del Instituto de Cultura Mediterránea para que determinaran si tenía algún tipo de valor patrimonial. Además, la fundación envió cinco informes a varios expertos de la UGR con diferentes fotografías para que dieran una primera opinión sobre estos dos edificios. Uno de estos profesores de Bellas Artes llegó a determinar que el situado en el número dos podría ser del siglo XVI. No obstante, Vallés insistió en que van a encargar un informe a unos peritos expertos para que hagan un análisis en profundidad de este edificio.

 

Las subvenciones

Las subvenciones que ofrece la Fundación Melilla Monumental para el arreglo de las casas y entidades de El Pueblo están justificadas por el objetivo de embellecer las calles más antiguas de la ciudad, pero con descubrimientos como los de estas dos fachadas, aún cobran mayor importancia, según apuntó Vallés.
Con tan sólo 6.000 euros de ayuda a los propietarios de esta casa de la calle Ledesma han realizado un hallazgo importante para el patrimonio melillense.
Este año se ha invertido casi el 100% del presupuesto (79.932 euros) en doce ayudas distribuidas entre ciudadanos que viven en Melilla La Vieja y entidades culturales y de vecinos de este barrio.
Desde 2005, la fundación ha financiado 51 rehabilitaciones de edificios de El Pueblo gracias a este tipo de ayudas. Vallés destacó que en muchos casos, los vecinos que demandan esta subvención son personas mayores que no pueden hacer frente al arreglo que necesitan sus hogares.
También indicó que se han entregado 390.000 euros desde que esta iniciativa se puso en marcha con los que se ha transformado el interior de algunas casas y se han rehabilitado muchas fachadas de edificios de Melilla La Vieja.

Las subvenciones futuras

La Fundación Melilla Monumental ha solicitado a la Ciudad, para 2013, el mismo presupuesto para estas subvenciones que el que tuvieron este año, es decir, 80.000 euros. Vallés aseguró que esperan contar otra vez con esta misma financiación, aunque son conscientes de que la crisis económica está afectando a los presupuestos de Melilla.
No obstante, destacó que desde el 2005 se ha ido incrementando la partida destinada a estas ayudas a los vecinos de El Pueblo. Por ejemplo, señaló que al principio sólo contaban con 30.000 euros y luego con 50.000 y que no fue hasta el 2010 cuando pudieron ofrecer 80.000 en estas subvenciones.

Descargar


La UGR entrega a la Junta los ejemplares del libro ‘Las Riberas del Mar Océano’

La Universidad de Granada ha entregado a la Consejería de Educación los ejemplares del libro ‘Las Riberas del Mar Océano’, un «magnífico trabajo científico» que profundiza en el conocimiento del litoral andaluz y que estará a disposición del profesorado de los centros de enseñanza pública de Andalucía.

 

Los ejemplares los ha entregado este miércoles el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, a la consejera del ramo, Mar Moreno, quien ha agradecido el trabajo de investigación desarrollado desde la institución docente y el hecho de que se haya acercado con él «a la escuela».

«Una sociedad que no siembra no puede cosechar en un futuro», ha mantenido la consejera, que se ha congratulado de que estos ejemplares vayan a estar a disposición del profesorado y vayan a servir para el trabajo de «continuo reciclaje» que realiza este colectivo.

Descargar


La UGR entrega a la Junta los ejemplares del libro ‘Las Riberas del Mar Océano’

La Universidad de Granada ha entregado a la Consejería de Educación los ejemplares del libro ‘Las Riberas del Mar Océano’, un «magnífico trabajo científico» que profundiza en el conocimiento del litoral andaluz y que estará a disposición del profesorado de los centros de enseñanza pública de Andalucía.

 

Los ejemplares los ha entregado este miércoles el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, a la consejera del ramo, Mar Moreno, quien ha agradecido el trabajo de investigación desarrollado desde la institución docente y el hecho de que se haya acercado con él «a la escuela».

«Una sociedad que no siembra no puede cosechar en un futuro», ha mantenido la consejera, que se ha congratulado de que estos ejemplares vayan a estar a disposición del profesorado y vayan a servir para el trabajo de «continuo reciclaje» que realiza este colectivo.

Descargar


Un artículo de un investigador químico abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer

El licenciado en Química por la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Departamento de Química de la Universidad de Granada, Ángel Orte Gutiérrez, junto a un equipo de científicos de la UGR, del Medical Research Council del Reino Unido y de la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.
El licenciado en Química por la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Departamento de Química de la Universidad de Granada, Ángel Orte Gutiérrez, junto a un equipo de científicos de la UGR, del Medical Research Council del Reino Unido y de la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.

 

Según ha informado la UCO, el trabajo de Gutiérrez, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales, como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en ‘Nature’ demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

Descargar


Un artículo de un investigador químico abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer

El licenciado en Química por la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Departamento de Química de la Universidad de Granada, Ángel Orte Gutiérrez, junto a un equipo de científicos de la UGR, del Medical Research Council del Reino Unido y de la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.
El licenciado en Química por la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Departamento de Química de la Universidad de Granada, Ángel Orte Gutiérrez, junto a un equipo de científicos de la UGR, del Medical Research Council del Reino Unido y de la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.

 

Según ha informado la UCO, el trabajo de Gutiérrez, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales, como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en ‘Nature’ demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

Descargar


El Parque de las Ciencias aprueba su plan de actividades con Moreno al frente

Granada, 5 dic (EFE).- El Consejo Rector del Parque de las Ciencias, en el que la consejera de Educación, Mar Moreno, ha sido designada oficialmente nueva presidenta del consorcio del museo interactivo, ha aprobado hoy por unanimidad el cierre económico de 2011 y el plan de actividades para 2013.
Entre los proyectos previstos para los próximos meses destacan el desarrollo del proyecto del Biodomo, nuevas exposiciones temporales relacionadas con la nutrición, la sanidad militar y los mil años de Madinat Ilbira y colaboraciones con instituciones internacionales como los museos alemanes de Dasa y Phaeno, entre otros, ha informado hoy el Parque de las Ciencias.
La aprobación de los presupuestos del 2013 ha quedado pendiente para el próximo Consejo Rector.
Antes de la reunión, la presidenta del Consorcio ha presentado junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el libro «Las riberas del mar Océano», y ha presidido el cierre del Año Dickens, que ha conmemorado el bicentenario del nacimiento del autor de «Oliver Twist».
Este año conmemorativo comenzó en marzo y ha incluido ciclos de cine, lecturas y conferencias.
El eje del programa ha girado en torno a la promoción de cultura de la prevención a través del reflejo que el autor inglés hizo de las condiciones de trabajo de la sociedad industrial del siglo XIX.
Descargar


El Parque de las Ciencias aprueba su plan de actividades con Moreno al frente

Granada, 5 dic (EFE).- El Consejo Rector del Parque de las Ciencias, en el que la consejera de Educación, Mar Moreno, ha sido designada oficialmente nueva presidenta del consorcio del museo interactivo, ha aprobado hoy por unanimidad el cierre económico de 2011 y el plan de actividades para 2013.
Entre los proyectos previstos para los próximos meses destacan el desarrollo del proyecto del Biodomo, nuevas exposiciones temporales relacionadas con la nutrición, la sanidad militar y los mil años de Madinat Ilbira y colaboraciones con instituciones internacionales como los museos alemanes de Dasa y Phaeno, entre otros, ha informado hoy el Parque de las Ciencias.
La aprobación de los presupuestos del 2013 ha quedado pendiente para el próximo Consejo Rector.
Antes de la reunión, la presidenta del Consorcio ha presentado junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el libro «Las riberas del mar Océano», y ha presidido el cierre del Año Dickens, que ha conmemorado el bicentenario del nacimiento del autor de «Oliver Twist».
Este año conmemorativo comenzó en marzo y ha incluido ciclos de cine, lecturas y conferencias.
El eje del programa ha girado en torno a la promoción de cultura de la prevención a través del reflejo que el autor inglés hizo de las condiciones de trabajo de la sociedad industrial del siglo XIX.
Descargar


El PP alerta de que la Junta debe «200 millones de euros» a la UGR

La portavoz de Educación del PP en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la responsable del Grupo Parlamentario Popular en materia de Universidad, Arantxa Martín Moya, han subrayado este miércoles la «grave» situación económica a la que la Junta de Andalucía aboca a la Universidad de Granada, por la deuda que mantiene con la institución docente y por la reducción de la financiación para el próximo ejercicio.
La portavoz de Educación del PP en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la responsable del Grupo Parlamentario Popular en materia de Universidad, Arantxa Martín Moya, han subrayado este miércoles la «grave» situación económica a la que la Junta de Andalucía aboca a la Universidad de Granada, por la deuda que mantiene con la institución docente y por la reducción de la financiación para el próximo ejercicio.

Martín Moya ha cifrado «en 200 millones de euros la deuda que la Junta mantiene con la Universidad de Granada, de los aproximadamente 700 millones que adeuda a todas las universidades andaluzas», según indica el PP en una nota. Por lo que se refiere al próximo año, la parlamentaria popular ha desvelado que la financiación de la universidad granadina sufrirá «un recorte de 23,5 millones tras caer un 12,34 por ciento la partida destinada en el presupuesto 2013 a las universidades andaluzas».

Es decir, ha resumido la portavoz popular en este ámbito, «menos dinero para docentes, para investigación y para el funcionamiento básico de universidad».

Arantxa Martín ha señalado que el recorte se producirá tanto en el pago de las nóminas del profesorado y el mantenimiento de edificios, como en las partidas destinadas a investigación que descienden un 15,61 por ciento e incluso en convenios ligados a la consejería de Innovación que caen en cinco millones de euros.

«Esto es un atropello a la investigación, porque no sólo se reduce sino que ni siquiera se pagan proyectos acabados en muchos casos desde el 2008; de esta manera la investigación queda paralizada por una falta total y absoluta de recursos debido a la ineficaz gestión de la Administración Autonómica», ha señalado.

«Curiosamente la única partida dentro del área de universidad que no baja es la destinada a la Agencia Pública Empresarial, que se ve aumentada con una nueva contratación, algo en lo que los dirigentes del PSOE e IU de la Junta son expertos», ha destacado Martín Moya.

Por su parte, Marifrán Carazo ha destacado que «en la UGR el rector y su equipo están haciendo grandes esfuerzos de contención del gasto para sobrevivir con sus recursos que se reducen a las matriculaciones». «Si la Junta no da una respuesta a los impagos y la elevada deuda que mantiene con las universidades se va a poner en peligro el día a día de las mismas, el equipamiento de los centros y su puesta en funcionamiento, la investigación y el pago a proveedores», ha advertido.

Carazo ha recordado que un claro ejemplo que representa «con claridad la falta de profesionalidad y el abandono de la Junta a la provincia de Granada en materia educativa es que en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) se iba a ubicar la Facultad de Medicina, próxima al nuevo Hospital Clínico, cuya primera piedra se colocó en 2008 y que aún no sabemos cuándo será una realidad».

El grupo parlamentario ‘popular’ va a presentar una iniciativa en la Cámara andaluza pidiendo explicaciones y responsabilidades a la Junta de Andalucía sobre la deuda exacta de la Junta con la UGR y el resto de universidades andaluzas, exigir el pago de la deuda en investigación, y también la ejecución de la Facultad de Medicina al mismo tiempo que el Hospital Clínico.

Descargar


El PP alerta de que la Junta debe «200 millones de euros» a la UGR

La portavoz de Educación del PP en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la responsable del Grupo Parlamentario Popular en materia de Universidad, Arantxa Martín Moya, han subrayado este miércoles la «grave» situación económica a la que la Junta de Andalucía aboca a la Universidad de Granada, por la deuda que mantiene con la institución docente y por la reducción de la financiación para el próximo ejercicio.
La portavoz de Educación del PP en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la responsable del Grupo Parlamentario Popular en materia de Universidad, Arantxa Martín Moya, han subrayado este miércoles la «grave» situación económica a la que la Junta de Andalucía aboca a la Universidad de Granada, por la deuda que mantiene con la institución docente y por la reducción de la financiación para el próximo ejercicio.

Martín Moya ha cifrado «en 200 millones de euros la deuda que la Junta mantiene con la Universidad de Granada, de los aproximadamente 700 millones que adeuda a todas las universidades andaluzas», según indica el PP en una nota. Por lo que se refiere al próximo año, la parlamentaria popular ha desvelado que la financiación de la universidad granadina sufrirá «un recorte de 23,5 millones tras caer un 12,34 por ciento la partida destinada en el presupuesto 2013 a las universidades andaluzas».

Es decir, ha resumido la portavoz popular en este ámbito, «menos dinero para docentes, para investigación y para el funcionamiento básico de universidad».

Arantxa Martín ha señalado que el recorte se producirá tanto en el pago de las nóminas del profesorado y el mantenimiento de edificios, como en las partidas destinadas a investigación que descienden un 15,61 por ciento e incluso en convenios ligados a la consejería de Innovación que caen en cinco millones de euros.

«Esto es un atropello a la investigación, porque no sólo se reduce sino que ni siquiera se pagan proyectos acabados en muchos casos desde el 2008; de esta manera la investigación queda paralizada por una falta total y absoluta de recursos debido a la ineficaz gestión de la Administración Autonómica», ha señalado.

«Curiosamente la única partida dentro del área de universidad que no baja es la destinada a la Agencia Pública Empresarial, que se ve aumentada con una nueva contratación, algo en lo que los dirigentes del PSOE e IU de la Junta son expertos», ha destacado Martín Moya.

Por su parte, Marifrán Carazo ha destacado que «en la UGR el rector y su equipo están haciendo grandes esfuerzos de contención del gasto para sobrevivir con sus recursos que se reducen a las matriculaciones». «Si la Junta no da una respuesta a los impagos y la elevada deuda que mantiene con las universidades se va a poner en peligro el día a día de las mismas, el equipamiento de los centros y su puesta en funcionamiento, la investigación y el pago a proveedores», ha advertido.

Carazo ha recordado que un claro ejemplo que representa «con claridad la falta de profesionalidad y el abandono de la Junta a la provincia de Granada en materia educativa es que en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) se iba a ubicar la Facultad de Medicina, próxima al nuevo Hospital Clínico, cuya primera piedra se colocó en 2008 y que aún no sabemos cuándo será una realidad».

El grupo parlamentario ‘popular’ va a presentar una iniciativa en la Cámara andaluza pidiendo explicaciones y responsabilidades a la Junta de Andalucía sobre la deuda exacta de la Junta con la UGR y el resto de universidades andaluzas, exigir el pago de la deuda en investigación, y también la ejecución de la Facultad de Medicina al mismo tiempo que el Hospital Clínico.

Descargar


El PP alerta de que la Junta debe «200 millones de euros» a la UGR

La portavoz de Educación del PP en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la responsable del Grupo Parlamentario Popular en materia de Universidad, Arantxa Martín Moya, han subrayado este miércoles la «grave» situación económica a la que la Junta de Andalucía aboca a la Universidad de Granada, por la deuda que mantiene con la institución docente y por la reducción de la financiación para el próximo ejercicio.
La portavoz de Educación del PP en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la responsable del Grupo Parlamentario Popular en materia de Universidad, Arantxa Martín Moya, han subrayado este miércoles la «grave» situación económica a la que la Junta de Andalucía aboca a la Universidad de Granada, por la deuda que mantiene con la institución docente y por la reducción de la financiación para el próximo ejercicio.

Martín Moya ha cifrado «en 200 millones de euros la deuda que la Junta mantiene con la Universidad de Granada, de los aproximadamente 700 millones que adeuda a todas las universidades andaluzas», según indica el PP en una nota. Por lo que se refiere al próximo año, la parlamentaria popular ha desvelado que la financiación de la universidad granadina sufrirá «un recorte de 23,5 millones tras caer un 12,34 por ciento la partida destinada en el presupuesto 2013 a las universidades andaluzas».

Es decir, ha resumido la portavoz popular en este ámbito, «menos dinero para docentes, para investigación y para el funcionamiento básico de universidad».

Arantxa Martín ha señalado que el recorte se producirá tanto en el pago de las nóminas del profesorado y el mantenimiento de edificios, como en las partidas destinadas a investigación que descienden un 15,61 por ciento e incluso en convenios ligados a la consejería de Innovación que caen en cinco millones de euros.

«Esto es un atropello a la investigación, porque no sólo se reduce sino que ni siquiera se pagan proyectos acabados en muchos casos desde el 2008; de esta manera la investigación queda paralizada por una falta total y absoluta de recursos debido a la ineficaz gestión de la Administración Autonómica», ha señalado.

«Curiosamente la única partida dentro del área de universidad que no baja es la destinada a la Agencia Pública Empresarial, que se ve aumentada con una nueva contratación, algo en lo que los dirigentes del PSOE e IU de la Junta son expertos», ha destacado Martín Moya.

Por su parte, Marifrán Carazo ha destacado que «en la UGR el rector y su equipo están haciendo grandes esfuerzos de contención del gasto para sobrevivir con sus recursos que se reducen a las matriculaciones». «Si la Junta no da una respuesta a los impagos y la elevada deuda que mantiene con las universidades se va a poner en peligro el día a día de las mismas, el equipamiento de los centros y su puesta en funcionamiento, la investigación y el pago a proveedores», ha advertido.

Carazo ha recordado que un claro ejemplo que representa «con claridad la falta de profesionalidad y el abandono de la Junta a la provincia de Granada en materia educativa es que en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) se iba a ubicar la Facultad de Medicina, próxima al nuevo Hospital Clínico, cuya primera piedra se colocó en 2008 y que aún no sabemos cuándo será una realidad».

El grupo parlamentario ‘popular’ va a presentar una iniciativa en la Cámara andaluza pidiendo explicaciones y responsabilidades a la Junta de Andalucía sobre la deuda exacta de la Junta con la UGR y el resto de universidades andaluzas, exigir el pago de la deuda en investigación, y también la ejecución de la Facultad de Medicina al mismo tiempo que el Hospital Clínico.

Descargar


El Parque de las Ciencias aprueba su plan de actividades con Moreno al frente

El Consejo Rector del Parque de las Ciencias, en el que la consejera de Educación, Mar Moreno, ha sido designada oficialmente nueva presidenta del consorcio del museo interactivo, ha aprobado hoy por unanimidad el cierre económico de 2011 y el plan de actividades para 2013.

 

Entre los proyectos previstos para los próximos meses destacan el desarrollo del proyecto del Biodomo, nuevas exposiciones temporales relacionadas con la nutrición, la sanidad militar y los mil años de Madinat Ilbira y colaboraciones con instituciones internacionales como los museos alemanes de Dasa y Phaeno, entre otros, ha informado hoy el Parque de las Ciencias.

La aprobación de los presupuestos del 2013 ha quedado pendiente para el próximo Consejo Rector.

Antes de la reunión, la presidenta del Consorcio ha presentado junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el libro «Las riberas del mar Océano», y ha presidido el cierre del Año Dickens, que ha conmemorado el bicentenario del nacimiento del autor de «Oliver Twist».

Este año conmemorativo comenzó en marzo y ha incluido ciclos de cine, lecturas y conferencias.

El eje del programa ha girado en torno a la promoción de cultura de la prevención a través del reflejo que el autor inglés hizo de las condiciones de trabajo de la sociedad industrial del siglo XIX.

Así, a través de la literatura se ha pretendido sensibilizar al público de la importancia de la prevención en el trabajo y de la evolución que se ha experimentado en este ámbito en el último siglo.

Entre las actividades que se han realizado en los últimos meses destaca el programa de bilingüismo desarrollado por la Biblioteca-Mediateca en el que han participado alumnos de Enseñanza Secundaria de diversos centros educativos con la lectura de textos de Dickens en su lengua original.

Descargar


El Parque de las Ciencias aprueba su plan de actividades con Moreno al frente

El Consejo Rector del Parque de las Ciencias, en el que la consejera de Educación, Mar Moreno, ha sido designada oficialmente nueva presidenta del consorcio del museo interactivo, ha aprobado hoy por unanimidad el cierre económico de 2011 y el plan de actividades para 2013.

 

Entre los proyectos previstos para los próximos meses destacan el desarrollo del proyecto del Biodomo, nuevas exposiciones temporales relacionadas con la nutrición, la sanidad militar y los mil años de Madinat Ilbira y colaboraciones con instituciones internacionales como los museos alemanes de Dasa y Phaeno, entre otros, ha informado hoy el Parque de las Ciencias.

La aprobación de los presupuestos del 2013 ha quedado pendiente para el próximo Consejo Rector.

Antes de la reunión, la presidenta del Consorcio ha presentado junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el libro «Las riberas del mar Océano», y ha presidido el cierre del Año Dickens, que ha conmemorado el bicentenario del nacimiento del autor de «Oliver Twist».

Este año conmemorativo comenzó en marzo y ha incluido ciclos de cine, lecturas y conferencias.

El eje del programa ha girado en torno a la promoción de cultura de la prevención a través del reflejo que el autor inglés hizo de las condiciones de trabajo de la sociedad industrial del siglo XIX.

Así, a través de la literatura se ha pretendido sensibilizar al público de la importancia de la prevención en el trabajo y de la evolución que se ha experimentado en este ámbito en el último siglo.

Entre las actividades que se han realizado en los últimos meses destaca el programa de bilingüismo desarrollado por la Biblioteca-Mediateca en el que han participado alumnos de Enseñanza Secundaria de diversos centros educativos con la lectura de textos de Dickens en su lengua original.

Descargar