Pág. 7 – Publicidad: Exposición V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ZI
Pág. 7 – Publicidad: Exposición V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ZI
Pág. 12: La UGR quiere que todos sus alumnos pasen un cuatrimestre en el extranjero
Las células madre de rodilla son capaces de ‘regenerar el cartílago dañado’
Pág. 56 y 57: «Una película sobre Tolkien sería más interesante que la de ‘El Hobbit'». Eduardo Segura. Profesor de la UGR
¿Dónde ubicaría hoy Mordor?
Pág. 73: Agenda
– Música: ‘La canción lírica española’
– Cine: ‘Occidente’
– Exposición: ‘LADDER’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ZH
Pág. 12: La UGR quiere que todos sus alumnos pasen un cuatrimestre en el extranjero
Las células madre de rodilla son capaces de ‘regenerar el cartílago dañado’
Pág. 56 y 57: «Una película sobre Tolkien sería más interesante que la de ‘El Hobbit'». Eduardo Segura. Profesor de la UGR
¿Dónde ubicaría hoy Mordor?
Pág. 73: Agenda
– Música: ‘La canción lírica española’
– Cine: ‘Occidente’
– Exposición: ‘LADDER’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ZH
Pág. 12: La UGR quiere que todos sus alumnos pasen un cuatrimestre en el extranjero
Las células madre de rodilla son capaces de ‘regenerar el cartílago dañado’
Pág. 56 y 57: «Una película sobre Tolkien sería más interesante que la de ‘El Hobbit'». Eduardo Segura. Profesor de la UGR
¿Dónde ubicaría hoy Mordor?
Pág. 73: Agenda
– Música: ‘La canción lírica española’
– Cine: ‘Occidente’
– Exposición: ‘LADDER’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ZH
Pág. 3: Aldabonazo de los recortes (Lo más visto en internet)
Pág. 20: La UGR premia con 1.000 euros a cuatro estudiantes con becas de movilidad
Científicos logran regenerar cartílago dañado con células madre
Pág. 24: ‘Rumanía siglo XXI’, un repaso a su filmografía (Vivir en Granada)
Pág. 43: Eduardo Segura. Asesor de Peter Jackson en ‘El señor de los anillos’. «A Tolkien no le gustaba el cine»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ZG
Pág. 3: Aldabonazo de los recortes (Lo más visto en internet)
Pág. 20: La UGR premia con 1.000 euros a cuatro estudiantes con becas de movilidad
Científicos logran regenerar cartílago dañado con células madre
Pág. 24: ‘Rumanía siglo XXI’, un repaso a su filmografía (Vivir en Granada)
Pág. 43: Eduardo Segura. Asesor de Peter Jackson en ‘El señor de los anillos’. «A Tolkien no le gustaba el cine»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ZG
Pág. 3: Aldabonazo de los recortes (Lo más visto en internet)
Pág. 20: La UGR premia con 1.000 euros a cuatro estudiantes con becas de movilidad
Científicos logran regenerar cartílago dañado con células madre
Pág. 24: ‘Rumanía siglo XXI’, un repaso a su filmografía (Vivir en Granada)
Pág. 43: Eduardo Segura. Asesor de Peter Jackson en ‘El señor de los anillos’. «A Tolkien no le gustaba el cine»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ZG
Hasta el próximo 25 de enero de 2013 podrá realizarse la inscripción en el Máster propio en cuidados críticos y urgencias. Adquisición de competencias en enfermería para la atención a patologías urgentes y cuidados críticos. Melilla (1ª Edición), auspiciado por el Campus de la UGR en Melilla.
Se trata del primer máster de cuidados críticos y urgencias que se imparte en este campus. Es un curso de 30 plazas y 1.534 horas de duración, que se realizará del 4 de febrero de 2013 al 28 de febrero de 2014, en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de la UGR en Melilla. Las becas podrán solicitarse del 10 al 25 de enero de 2013. Propuesto por la Fundación IAVANTE, el máster será co-dirigido por Ramón López-Cuervo Derqui, Bibinha Benbunan Bentata, Inmaculada García García, y coordinado conjuntamente por Emilio González Jiménez, Carmen Kraemer Muñoz y Mª Lourdes Alarcón Martínez. Asimismo, contará con más de 50 profesores de distintas universidades y hospitales de toda España. El precio total del curso es de 4.737.26 euros, que podrán abonarse en tres plazos.
Con esta iniciativa se pretende capacitar al alumno para que pueda realizar sus actividades en los distintos dispositivos relacionados con la enfermería de urgencias; desarrollar la actitud y aptitud suficiente para la atención correcta a las situaciones de emergencias en el marco de un Sistema Integral de Urgencias y Emergencias; adiestrar a los alumnos en el rápido y adecuado cuidado del paciente con patología urgente, en el medio extra-hospitalario, durante el traslado y en el medio hospitalario; facilitar pautas de actuación correctas y establecer protocolos de actuación ante las urgencias y las emergencias; entrenar a los alumnos en técnicas instrumentales básicas y de soporte vital avanzado; capacitar a los alumnos para obtener una visión integral y continua de la atención a las urgencias, tanto en el medio-extra hospitalario, durante el trasporte, como en el Hospital; y desarrollar las actitudes necesarias para una correcta atención a las urgencias.
Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952698822. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.es – www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/
Hasta el próximo 25 de enero de 2013 podrá realizarse la inscripción en el Máster propio en cuidados críticos y urgencias. Adquisición de competencias en enfermería para la atención a patologías urgentes y cuidados críticos. Melilla (1ª Edición), auspiciado por el Campus de la UGR en Melilla.
Se trata del primer máster de cuidados críticos y urgencias que se imparte en este campus. Es un curso de 30 plazas y 1.534 horas de duración, que se realizará del 4 de febrero de 2013 al 28 de febrero de 2014, en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de la UGR en Melilla. Las becas podrán solicitarse del 10 al 25 de enero de 2013. Propuesto por la Fundación IAVANTE, el máster será co-dirigido por Ramón López-Cuervo Derqui, Bibinha Benbunan Bentata, Inmaculada García García, y coordinado conjuntamente por Emilio González Jiménez, Carmen Kraemer Muñoz y Mª Lourdes Alarcón Martínez. Asimismo, contará con más de 50 profesores de distintas universidades y hospitales de toda España. El precio total del curso es de 4.737.26 euros, que podrán abonarse en tres plazos.
Con esta iniciativa se pretende capacitar al alumno para que pueda realizar sus actividades en los distintos dispositivos relacionados con la enfermería de urgencias; desarrollar la actitud y aptitud suficiente para la atención correcta a las situaciones de emergencias en el marco de un Sistema Integral de Urgencias y Emergencias; adiestrar a los alumnos en el rápido y adecuado cuidado del paciente con patología urgente, en el medio extra-hospitalario, durante el traslado y en el medio hospitalario; facilitar pautas de actuación correctas y establecer protocolos de actuación ante las urgencias y las emergencias; entrenar a los alumnos en técnicas instrumentales básicas y de soporte vital avanzado; capacitar a los alumnos para obtener una visión integral y continua de la atención a las urgencias, tanto en el medio-extra hospitalario, durante el trasporte, como en el Hospital; y desarrollar las actitudes necesarias para una correcta atención a las urgencias.
Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952698822. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.es – www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/
Hasta el próximo 25 de enero de 2013 podrá realizarse la inscripción en el Máster propio en cuidados críticos y urgencias. Adquisición de competencias en enfermería para la atención a patologías urgentes y cuidados críticos. Melilla (1ª Edición), auspiciado por el Campus de la UGR en Melilla.
Se trata del primer máster de cuidados críticos y urgencias que se imparte en este campus. Es un curso de 30 plazas y 1.534 horas de duración, que se realizará del 4 de febrero de 2013 al 28 de febrero de 2014, en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de la UGR en Melilla. Las becas podrán solicitarse del 10 al 25 de enero de 2013. Propuesto por la Fundación IAVANTE, el máster será co-dirigido por Ramón López-Cuervo Derqui, Bibinha Benbunan Bentata, Inmaculada García García, y coordinado conjuntamente por Emilio González Jiménez, Carmen Kraemer Muñoz y Mª Lourdes Alarcón Martínez. Asimismo, contará con más de 50 profesores de distintas universidades y hospitales de toda España. El precio total del curso es de 4.737.26 euros, que podrán abonarse en tres plazos.
Con esta iniciativa se pretende capacitar al alumno para que pueda realizar sus actividades en los distintos dispositivos relacionados con la enfermería de urgencias; desarrollar la actitud y aptitud suficiente para la atención correcta a las situaciones de emergencias en el marco de un Sistema Integral de Urgencias y Emergencias; adiestrar a los alumnos en el rápido y adecuado cuidado del paciente con patología urgente, en el medio extra-hospitalario, durante el traslado y en el medio hospitalario; facilitar pautas de actuación correctas y establecer protocolos de actuación ante las urgencias y las emergencias; entrenar a los alumnos en técnicas instrumentales básicas y de soporte vital avanzado; capacitar a los alumnos para obtener una visión integral y continua de la atención a las urgencias, tanto en el medio-extra hospitalario, durante el trasporte, como en el Hospital; y desarrollar las actitudes necesarias para una correcta atención a las urgencias.
Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952698822. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.es – www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/
La canción lírica española. Del majismo al siglo XX es el título del concierto ofrecido por M.ª Lourdes Benítez (soprano) y Alfredo Gil (piano) en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 12 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del XVIII Ciclo de música de cámara que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
Los concertistas harán un recorrido completo por la historia de la canción clásica hispana, con obras de Antonio de Líteres, Ruperto Chapí, Enrique Granados, Manuel de Falla, Eduardo Toldrá, Pablo Sorozábal, Ernesto Halffter, Carlos Guastavino y Alberto Ginastera.
Programa
“Confiado jilguerillo” (Antonio de Líteres, 1673-1747). De “Acis y Galatea”.
“Cinco de tonadillas escritas en estilo antiguo” (Enrique Granados, 1867-1916). Sobre textos de F. Periquet.
“La maja de Goya”.
“El tra la la y el punteado”.
“El majo tímido”.
“El majo discreto”.
“Amor y odio”.
“Cinco canciones” (M. Carol).
“La niña de cristal fino”.
“Te quiero”.
“No quisiera…”
“Cantarcillo”.
“Dile al río”.
“Marinero en tierra” (Ernesto Halffter, 1905-1989). Sobre poemas de Rafael Alberti.
“Qué altos los balcones…”
“Casadita”.
“Siempre que sueño la playas…”
“Verano”.
“Gimiendo por ver el mar…”
“Después que te conocí” (Eduardo Toldrá, 1895-1962). Sobre un poema de Francisco de Quevedo.
“Canción al árbol del olvido” (Alberto Ginastera, 1916-1983). Sobre un poema de Fernán Silva Valdés.
“Se equivocó la paloma” (Carlos Guastavino, 1912-2000). Sobre un poema de Rafael Alberti.
“La rosa y el sauce” (Carlos Guastavino, 1912-2000). Sobre un poema de Francisco Silva.
“Siete canciones populares españolas” (Manuel de Falla, 1876-1946).
“El paño moruno”.
“Seguidilla murciana”.
“Asturiana”.
“Jota”.
“Nana”.
“Canción”.
“Polo”.
“Noche hermosa…” (Pablo Sorozábal, 1897-1988). De “Katiuska”.
“No corté más que una rosa…” (Pablo Sorozábal, 1897-1988). De “La del manojo de rosas”.
“Cuando está tan hondo…” (Ruperto Chapí, 1851-1909).
Actividad
La canción lírica española. Del majismo al siglo XX es el título del concierto ofrecido por M.ª Lourdes Benítez (soprano) y Alfredo Gil (piano) en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 12 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del XVIII Ciclo de música de cámara que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
Los concertistas harán un recorrido completo por la historia de la canción clásica hispana, con obras de Antonio de Líteres, Ruperto Chapí, Enrique Granados, Manuel de Falla, Eduardo Toldrá, Pablo Sorozábal, Ernesto Halffter, Carlos Guastavino y Alberto Ginastera.
Programa
“Confiado jilguerillo” (Antonio de Líteres, 1673-1747). De “Acis y Galatea”.
“Cinco de tonadillas escritas en estilo antiguo” (Enrique Granados, 1867-1916). Sobre textos de F. Periquet.
“La maja de Goya”.
“El tra la la y el punteado”.
“El majo tímido”.
“El majo discreto”.
“Amor y odio”.
“Cinco canciones” (M. Carol).
“La niña de cristal fino”.
“Te quiero”.
“No quisiera…”
“Cantarcillo”.
“Dile al río”.
“Marinero en tierra” (Ernesto Halffter, 1905-1989). Sobre poemas de Rafael Alberti.
“Qué altos los balcones…”
“Casadita”.
“Siempre que sueño la playas…”
“Verano”.
“Gimiendo por ver el mar…”
“Después que te conocí” (Eduardo Toldrá, 1895-1962). Sobre un poema de Francisco de Quevedo.
“Canción al árbol del olvido” (Alberto Ginastera, 1916-1983). Sobre un poema de Fernán Silva Valdés.
“Se equivocó la paloma” (Carlos Guastavino, 1912-2000). Sobre un poema de Rafael Alberti.
“La rosa y el sauce” (Carlos Guastavino, 1912-2000). Sobre un poema de Francisco Silva.
“Siete canciones populares españolas” (Manuel de Falla, 1876-1946).
“El paño moruno”.
“Seguidilla murciana”.
“Asturiana”.
“Jota”.
“Nana”.
“Canción”.
“Polo”.
“Noche hermosa…” (Pablo Sorozábal, 1897-1988). De “Katiuska”.
“No corté más que una rosa…” (Pablo Sorozábal, 1897-1988). De “La del manojo de rosas”.
“Cuando está tan hondo…” (Ruperto Chapí, 1851-1909).
Actividad