Conferencia sobre Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí

  • A cargo de Carlos Vílchez Vílchez y Carmen Íñiguez Sánchez, tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”

Una conferencia sobre Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí, que estará a cargo de Carlos Vílchez Vílchez (Instituto Padre Manjón de Granada) y Carmen Íñiguez Sánchez (CIS Arqueología, S.L.), tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria, la Escuela de Estudios Árabes y el Carmen de la Victoria de la UGR.

Actividad:

  • “Seminario jueves mínimos sobre ciudades nazaríes”
  • Conferencia: Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí.
  • Intervienen: Carlos Vílchez Vílchez y Carmen Íñiguez Sánchez.
  • Día: Jueves, 13 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22).
  • Organizan: Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria, Escuela de Estudios Árabes y Carmen de la Victoria.


Las células madre que se obtienen de la rodilla regeneran cartílagos

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén (sur) demostraron por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada en un comunicado.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, ambos en Andalucía (sur), aislaron las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Descargar


Las células madre que se obtienen de la rodilla regeneran cartílagos

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén (sur) demostraron por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada en un comunicado.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, ambos en Andalucía (sur), aislaron las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Descargar


Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012

  • Presentado el cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional” con 20 relatos de estudiantes que han sido premiados en ediciones anteriores

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hizo entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012, el martes 11 de diciembre, en el Salón Rojo del Hospital Real. En el acto se contó con la participación de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, y la secretaria general de la UGR, Rossana González González.

Además se presentó la primera edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional”, que recoge veinte relatos escritos por estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios, gracias a alguno de los programas de movilidad internacional de la Universidad de Granada (PAP/Erasmus, Programa Propio, Erasmus-Mundus…). Algunas de estas memorias corresponden a estudiantes que han recibido el premio, o mención, de excelencia en la movilidad internacional que convoca la Universidad de Granada desde 2010. Otras son memorias que fueron elegidas por la Comisión Europea para celebrar el 25 aniversario Erasmus en 2012.

La UGR premia la excelencia en la movilidad internacional de sus estudiantes por tercer año consecutivo. La tercera edición de estos premios, que se convocan dentro del Programa 10 del Plan Propio de Internacionalización de la UGR, pretende fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

En esta tercera edición se ha concedido un premio en cada una de las cuatro ramas de conocimiento establecidas. Dada la calidad de los participantes, 44 estudiantes, se han otorgado asimismo varias menciones:

RAMA CIENCIAS DE LA SALUD

Premio a la excelencia:

  • Morales Jiménez, Gonzalo (Medicina)

Mención:

  • Buceta Picasso, Luz (Medicina)

RAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS:

Premio a la excelencia:

  • Salas Castillo, Natalia (Derecho)

Menciones:

  • Mochizuki Peláez, Elisa (Ciencias Políticas y de Administración)
  • López Picasso, Elena (Derecho y Ciencias Políticas)

RAMA ARTES Y HUMANIDADES:

Premio a la excelencia:

  • Granero Moreno, Joanna (Traducción e Interpretación)

Menciones:

  • Kozdras, Bartolomiej J. (Traducción e Interpretación)
  • Watford Cendra, Nuala (Traducción e Interpretación)

RAMA CIENCIAS EXPERIMENTALES, ARQUITECTURAS E INGENIERÍAS:

Premio a la excelencia:

  • Fernández Barranco, Germán (Ingeniería de Telecomunicaciones)

Menciones:

  • Lozano White, Lucia (Biología)
  • Villaverde Herrera, Sergio ((Ingeniería de Telecomunicaciones)

El objetivo de esos premios, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, es el reconocimiento a los estudiantes que han demostrado haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional, no sólo desde el punto de vista académico sino también personal. La comisión evaluadora ha valorado la calidad de las memorias presentadas, la motivación y la capacidad de comunicación de los participantes, los logros obtenidos en actividades que han demostrado el valor añadido de la movilidad de cada solicitante y, finalmente, el interés de sus experiencias para futuros estudiantes de la UGR.

Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber realizado una movilidad internacional, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios y haber acreditado al menos el nivel B2 de una lengua extranjera.

Foto de grupo de los asistentes a la entrega de premios


Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012

  • Presentado el cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional” con 20 relatos de estudiantes que han sido premiados en ediciones anteriores

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hizo entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2012, el martes 11 de diciembre, en el Salón Rojo del Hospital Real. En el acto se contó con la participación de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, y la secretaria general de la UGR, Rossana González González.

Además se presentó la primera edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional”, que recoge veinte relatos escritos por estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios, gracias a alguno de los programas de movilidad internacional de la Universidad de Granada (PAP/Erasmus, Programa Propio, Erasmus-Mundus…). Algunas de estas memorias corresponden a estudiantes que han recibido el premio, o mención, de excelencia en la movilidad internacional que convoca la Universidad de Granada desde 2010. Otras son memorias que fueron elegidas por la Comisión Europea para celebrar el 25 aniversario Erasmus en 2012.

La UGR premia la excelencia en la movilidad internacional de sus estudiantes por tercer año consecutivo. La tercera edición de estos premios, que se convocan dentro del Programa 10 del Plan Propio de Internacionalización de la UGR, pretende fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

En esta tercera edición se ha concedido un premio en cada una de las cuatro ramas de conocimiento establecidas. Dada la calidad de los participantes, 44 estudiantes, se han otorgado asimismo varias menciones:

RAMA CIENCIAS DE LA SALUD

Premio a la excelencia:

  • Morales Jiménez, Gonzalo (Medicina)

Mención:

  • Buceta Picasso, Luz (Medicina)

RAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS:

Premio a la excelencia:

  • Salas Castillo, Natalia (Derecho)

Menciones:

  • Mochizuki Peláez, Elisa (Ciencias Políticas y de Administración)
  • López Picasso, Elena (Derecho y Ciencias Políticas)

RAMA ARTES Y HUMANIDADES:

Premio a la excelencia:

  • Granero Moreno, Joanna (Traducción e Interpretación)

Menciones:

  • Kozdras, Bartolomiej J. (Traducción e Interpretación)
  • Watford Cendra, Nuala (Traducción e Interpretación)

RAMA CIENCIAS EXPERIMENTALES, ARQUITECTURAS E INGENIERÍAS:

Premio a la excelencia:

  • Fernández Barranco, Germán (Ingeniería de Telecomunicaciones)

Menciones:

  • Lozano White, Lucia (Biología)
  • Villaverde Herrera, Sergio ((Ingeniería de Telecomunicaciones)

El objetivo de esos premios, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, es el reconocimiento a los estudiantes que han demostrado haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional, no sólo desde el punto de vista académico sino también personal. La comisión evaluadora ha valorado la calidad de las memorias presentadas, la motivación y la capacidad de comunicación de los participantes, los logros obtenidos en actividades que han demostrado el valor añadido de la movilidad de cada solicitante y, finalmente, el interés de sus experiencias para futuros estudiantes de la UGR.

Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber realizado una movilidad internacional, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios y haber acreditado al menos el nivel B2 de una lengua extranjera.

Foto de grupo de los asistentes a la entrega de premios


Cultura sefardí e interculturalidad: el caso de Bosnia, conferencia en la UGR

  • A cargo de Nela Kovacevic, tendrá lugar en la el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 19.30 horas

Cultura sefardí e interculturalidad: el caso de Bosnia es el título de la conferencia que pronunciará Nela Kovacevic, del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 19.30 horas.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: Cultura sefardí e interculturalidad: el caso de Bosnia.
  • A cargo de: Nela Kovacevic.
  • Día: Jueves, 13 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Cultura sefardí e interculturalidad: el caso de Bosnia, conferencia en la UGR

  • A cargo de Nela Kovacevic, tendrá lugar en la el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 19.30 horas

Cultura sefardí e interculturalidad: el caso de Bosnia es el título de la conferencia que pronunciará Nela Kovacevic, del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 19.30 horas.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: Cultura sefardí e interculturalidad: el caso de Bosnia.
  • A cargo de: Nela Kovacevic.
  • Día: Jueves, 13 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Nuevos convenios de colaboración de la UGR con la Universidad Nacional de Avellaneda y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), de Argentina

  • Para el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones

El rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro ha suscrito sendos convenios de colaboración con los responsables de la Universidad Nacional de Avellaneda y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), de Argentina.

En representación de la Universidad Nacional de Avellaneda ha firmado el convenio Jorge Fabián Calzón, rector-organizador de la misma, quien señaló la importancia de establecer relaciones de colaboración con la UGR para su institución, que se desarrollarán en el área de las Ciencias de la Salud.

Por ACUMAR firmó el convenio el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, Juan José Mussi. ACUMAR, es un organismo público que, por su constitución, reúne en su estructura la sinergia del Gobierno Nacional, la ciudad autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de más de 5 millones de habitantes en la cuenca, trabajando para generar resultados duraderos a través de la construcción de obras de infraestructura, limpieza y mantenimiento del espacio público, control de las condiciones ambientales y de la actividad industrial, y enfrentando un desafío fundamental: asegurar el compromiso de la sociedad, entregando conocimiento y resaltando los valores indispensables para que las personas que habitan la región nos ayuden a cumplir nuestro objetivo.

De izqda. a dcha: Jorge Fabián Calzón, rector-organizador de la Universidad Nacional de Avellaneda; el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; y el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, Juan José Mussi.


Nuevos convenios de colaboración de la UGR con la Universidad Nacional de Avellaneda y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), de Argentina

  • Para el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones

El rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro ha suscrito sendos convenios de colaboración con los responsables de la Universidad Nacional de Avellaneda y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), de Argentina.

En representación de la Universidad Nacional de Avellaneda ha firmado el convenio Jorge Fabián Calzón, rector-organizador de la misma, quien señaló la importancia de establecer relaciones de colaboración con la UGR para su institución, que se desarrollarán en el área de las Ciencias de la Salud.

Por ACUMAR firmó el convenio el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, Juan José Mussi. ACUMAR, es un organismo público que, por su constitución, reúne en su estructura la sinergia del Gobierno Nacional, la ciudad autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de más de 5 millones de habitantes en la cuenca, trabajando para generar resultados duraderos a través de la construcción de obras de infraestructura, limpieza y mantenimiento del espacio público, control de las condiciones ambientales y de la actividad industrial, y enfrentando un desafío fundamental: asegurar el compromiso de la sociedad, entregando conocimiento y resaltando los valores indispensables para que las personas que habitan la región nos ayuden a cumplir nuestro objetivo.

De izqda. a dcha: Jorge Fabián Calzón, rector-organizador de la Universidad Nacional de Avellaneda; el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; y el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, Juan José Mussi.


Los adolescentes con poca fuerza muscular tienen un mayor riesgo de suicidarse o de morir por problemas cardiovasculares

  • Así se desprende de un artículo publicado en el British Medical Journal por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia).
  • Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por más de un millón de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

Los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen hasta un 30 por ciento más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años, y un 65 por ciento más de posibilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia. Además, tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un claro predictor de mortalidad prematura (esto es, antes de los 55 años) por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.

Así lo demuestra un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal, una de las mejores revistas médicas del mundo, por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia).

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una amplísima muestra, formada por más de un millón (1.142.599) de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

La fuerza, un indicador del estado de salud

Estudios previos han demostrado que el nivel de forma física en la infancia o adolescencia es un marcador del estado de salud a esas edades y se relaciona con factores de riesgo de enfermedad a edades adultas. Sin embargo, hasta la fecha ningún estudio había determinado si la forma física en la adolescencia, concretamente la fuerza muscular, puede predecir la mortalidad prematura.

Como explica el primer autor de este trabajo, Francisco B. Ortega, investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, y el Instituto Karolinska, la fuerza muscular se puede evaluar mediante sencillas pruebas, como la fuerza de prensión manual (dinamometría manual) o un test de extensión de piernas (alternativamente, salto de pies juntos).

Este trabajo tiene una gran aplicabilidad, “puesto que presenta tablas de referencia que pueden ser empleadas en centros escolares, deportivos o clínicos para identificar a aquellas personas con niveles de fuerza patológicamente bajos”, destaca Ortega. Una vez identificadas, estas personas “deberían ser motivadas a participar en programas de ejercicio físico que mejoren su forma física y concretamente su fuerza muscular” para evitar problemas en el futuro.

Referencia bibliográfica:

  • Ortega FB, Silventoinen K, Tynelius P, Rasmussen F. Muscular strength in maleadolescents and prematuredeath: cohortstudy of onemillionparticipants. British Medical Journal. 2012;345(e7279.

Francisco B. Ortega

Contacto:
Francisco B. Ortega. Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958244374
Correo electrónico: ortegaf@ugr.es


Los adolescentes con poca fuerza muscular tienen un mayor riesgo de suicidarse o de morir por problemas cardiovasculares

  • Así se desprende de un artículo publicado en el British Medical Journal por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia).
  • Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por más de un millón de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

Los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen hasta un 30 por ciento más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años, y un 65 por ciento más de posibilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia. Además, tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un claro predictor de mortalidad prematura (esto es, antes de los 55 años) por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.

Así lo demuestra un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal, una de las mejores revistas médicas del mundo, por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia).

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una amplísima muestra, formada por más de un millón (1.142.599) de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

La fuerza, un indicador del estado de salud

Estudios previos han demostrado que el nivel de forma física en la infancia o adolescencia es un marcador del estado de salud a esas edades y se relaciona con factores de riesgo de enfermedad a edades adultas. Sin embargo, hasta la fecha ningún estudio había determinado si la forma física en la adolescencia, concretamente la fuerza muscular, puede predecir la mortalidad prematura.

Como explica el primer autor de este trabajo, Francisco B. Ortega, investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, y el Instituto Karolinska, la fuerza muscular se puede evaluar mediante sencillas pruebas, como la fuerza de prensión manual (dinamometría manual) o un test de extensión de piernas (alternativamente, salto de pies juntos).

Este trabajo tiene una gran aplicabilidad, “puesto que presenta tablas de referencia que pueden ser empleadas en centros escolares, deportivos o clínicos para identificar a aquellas personas con niveles de fuerza patológicamente bajos”, destaca Ortega. Una vez identificadas, estas personas “deberían ser motivadas a participar en programas de ejercicio físico que mejoren su forma física y concretamente su fuerza muscular” para evitar problemas en el futuro.

Referencia bibliográfica:

  • Ortega FB, Silventoinen K, Tynelius P, Rasmussen F. Muscular strength in maleadolescents and prematuredeath: cohortstudy of onemillionparticipants. British Medical Journal. 2012;345(e7279.

Francisco B. Ortega

Contacto:
Francisco B. Ortega. Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958244374
Correo electrónico: ortegaf@ugr.es


Demuestran que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado

Científicos de las universidades de Granada y Jaén, pertenecientes al grupo de investigación «Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer (CTS-963)», han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre obtenidas de grasa de la articulación de la rodilla del propio paciente hacia condrocitos (células de cartílago).

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos. Una posible manera de ayudar a estos pacientes, afirman los investigadores, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, mediante la implantación de células regeneradoras de cartílago.

Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales, miembro del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada a través del proyecto de excelencia BIOMER CONDROSTEM 3D, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Grasa procedente de la articulación
Para ello, los científicos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la asombrosa capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen. La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

En 3D
Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio; se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados «andamios», con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Dichos soportes están hechos de materiales biodegradables y actualmente son comercializados para su implantación en lesiones del cartílago de la rodilla. El crecimiento de estas células diferenciadas en los soportes supone un gran avance, ya que con la incorporación de las células se espera un incremento de la integración de dichos soportes en el tejido del paciente.

La gran ventaja del método consiste en que se trataría de un implante o transplante autólogo, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su propia grasa, se expanden en cultivo, se diferencian y se vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente, sin posibilidades de rechazo.

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Osteoarthritis and Cartilage, número uno a nivel mundial en el campo de la Ortopedia y la Traumatología.

El estudio ha sido realizado «in vitro» y, por tanto, el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración «in vivo», en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.

Descargar