Las células madre de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago danado

Científicos de las universidades de Granada y Jaén han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre extraídas de grasa de la articulación de la rodilla del propio afectado hacia condrocitos (células de cartílago).

Según informó la Universidad de Granada (UGR), la osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Una posible manera de ayudar a estos pacientes, afirman los investigadores, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, a través de la implantación de células regeneradoras de cartílago.

Los científicos andaluces llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de éste).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen.

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio: se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados ‘andamios’, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’, ha sido realizado ‘in vitro’, por lo que el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración ‘in vivo’ en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.

Descargar


Demuestran que células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis pueden regenerar cartílago dañado

Científicos de las universidades de Granada y Jaén, pertenecientes al grupo de investigación ‘Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer (CTS-963)’, han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre obtenidas de grasa de la articulación de la rodilla del propio paciente hacia condrocitos (células de cartílago). La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos. Una posible manera de ayudar a estos pacientes, según afirman ahora estos investigadores en un comunicado, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, mediante la implantación de células regeneradoras de cartílago. Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales, miembro del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada a través del proyecto de excelencia ‘Biomer Condrostem 3D’, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis. Para ello, los científicos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago). Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen. La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas. En tres dimensiones Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados ‘andamios’, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso. Dichos soportes están hechos de materiales biodegradables y actualmente son comercializados para su implantación en lesiones del cartílago de la rodilla. El crecimiento de estas células diferenciadas en los soportes supone un gran avance, ya que con la incorporación de las células se espera un incremento de la integración de dichos soportes en el tejido del paciente. Se evita el rechazo La gran ventaja del método consiste en que se trataría de un implante o trasplante autólogo, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su propia grasa, se expanden en cultivo, se diferencian y se vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente, sin posibilidades de rechazo. Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Osteoarthritis and Cartilage, número uno a nivel mundial en el campo de la Ortopedia y la Traumatología. El estudio ha sido realizado ‘in vitro’ y, por tanto, el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración «in vivo», en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.
Descargar


Demuestran que células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis pueden regenerar cartílago dañado

Científicos de las universidades de Granada y Jaén, pertenecientes al grupo de investigación ‘Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer (CTS-963)’, han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre obtenidas de grasa de la articulación de la rodilla del propio paciente hacia condrocitos (células de cartílago). La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos. Una posible manera de ayudar a estos pacientes, según afirman ahora estos investigadores en un comunicado, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, mediante la implantación de células regeneradoras de cartílago. Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales, miembro del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada a través del proyecto de excelencia ‘Biomer Condrostem 3D’, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis. Para ello, los científicos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago). Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen. La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas. En tres dimensiones Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados ‘andamios’, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso. Dichos soportes están hechos de materiales biodegradables y actualmente son comercializados para su implantación en lesiones del cartílago de la rodilla. El crecimiento de estas células diferenciadas en los soportes supone un gran avance, ya que con la incorporación de las células se espera un incremento de la integración de dichos soportes en el tejido del paciente. Se evita el rechazo La gran ventaja del método consiste en que se trataría de un implante o trasplante autólogo, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su propia grasa, se expanden en cultivo, se diferencian y se vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente, sin posibilidades de rechazo. Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Osteoarthritis and Cartilage, número uno a nivel mundial en el campo de la Ortopedia y la Traumatología. El estudio ha sido realizado ‘in vitro’ y, por tanto, el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración «in vivo», en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.
Descargar


Células madre de las rodillas regeneran cartílagos, afirman científicos

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén (sur) han demostrado por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada en un comunicado.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, ambos en Andalucía (sur), aislaron las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.

Descargar


Células madre de las rodillas regeneran cartílagos, afirman científicos

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén (sur) han demostrado por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada en un comunicado.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales y a través de un proyecto de excelencia, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, ambos en Andalucía (sur), aislaron las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo y, con el uso de esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos.

Descargar


LAS CÉLULAS MADRE DE LA RODILLA DE PACIENTES CON OSTEOARTRITIS SON CAPACES DE REGENERAR EL CARTÍLAGO DAÑADO

Científicos de las universidades de Granada y Jaén han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre extraídas de grasa de la articulación de la rodilla del propio afectado hacia condrocitos (células de cartílago).

Según informó la Universidad de Granada (UGR), la osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Una posible manera de ayudar a estos pacientes, afirman los investigadores, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, a través de la implantación de células regeneradoras de cartílago.

Los científicos andaluces llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de éste).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen.

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio: se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados ‘andamios’, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’, ha sido realizado ‘in vitro’, por lo que el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración ‘in vivo’ en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.

Descargar


LAS CÉLULAS MADRE DE LA RODILLA DE PACIENTES CON OSTEOARTRITIS SON CAPACES DE REGENERAR EL CARTÍLAGO DAÑADO

Científicos de las universidades de Granada y Jaén han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre extraídas de grasa de la articulación de la rodilla del propio afectado hacia condrocitos (células de cartílago).

Según informó la Universidad de Granada (UGR), la osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos.

Una posible manera de ayudar a estos pacientes, afirman los investigadores, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, a través de la implantación de células regeneradoras de cartílago.

Los científicos andaluces llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de éste).

Las células madre adultas tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen.

La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio: se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados ‘andamios’, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Osteoarthritis and Cartilage’, ha sido realizado ‘in vitro’, por lo que el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración ‘in vivo’ en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.

Descargar


La UGR celebra Sesión Ordinaria del Claustro Universitario

  • Jueves, 13 de diciembre, a las 9:30 horas en primera convocatoria y a las 10:00 horas en segunda, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

El próximo jueves, día 13 de diciembre, a las 9:30 horas en primera convocatoria y a las 10:00 horas en segunda, tendrá lugar, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, la Sesión Ordinaria del Claustro Universitario, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior (Acta de 28.03.2012).
  • 2. Presentación y aprobación, en su caso, del Informe Anual de Gestión de 2012.
  • 3. Procedimiento de renovación parcial de la Comisión de reclamaciones, según lo dispuesto en los arts. 40,j) y 116,2 de los Estatutos y en el artículo 44 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 4. Ruegos y preguntas.


La UGR celebra Sesión Ordinaria del Claustro Universitario

  • Jueves, 13 de diciembre, a las 9:30 horas en primera convocatoria y a las 10:00 horas en segunda, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

El próximo jueves, día 13 de diciembre, a las 9:30 horas en primera convocatoria y a las 10:00 horas en segunda, tendrá lugar, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, la Sesión Ordinaria del Claustro Universitario, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior (Acta de 28.03.2012).
  • 2. Presentación y aprobación, en su caso, del Informe Anual de Gestión de 2012.
  • 3. Procedimiento de renovación parcial de la Comisión de reclamaciones, según lo dispuesto en los arts. 40,j) y 116,2 de los Estatutos y en el artículo 44 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 4. Ruegos y preguntas.


Llega a Granada Universitour, programa de promoción del voluntariado en la Universidad

  • Inauguración: jueves 13 de diciembre a las 9:30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Universitour es un proyecto que nace, en 2011 en el marco del Año Europeo del Voluntariado, para fomentar el voluntariado en el ámbito universitario. Se trata de una iniciativa de la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) y de la Fundación Cibervoluntaros que está recorriendo las principales universidades de todo el Estado.

El objetivo del proyecto es sensibilizar, informar y formar sobre la acción solidaria a jóvenes que estén cursando estudios universitarios, así como dar a conocer la labor que se realiza en las distintas ONG. Universitour quiere promover actividades que fomenten el voluntariado en todos los ámbitos de la vida universitaria y para ello, cuenta con actuaciones de formación, difusión, información, participación-sensibilización y una última destinada a recoger la visión del alumnado sobre la acción altruista.

Granada es la séptima ciudad, tras Santander, Córdoba, Valencia, Salamanca, Cartagena y Pamplona en la que se presenta este proyecto, que a lo largo de 2011 y 2012 ha recorrido diferentes universidades de la geografía española con el fin de llegar al mayor número de estudiantes posible. En total han participado más de 500 alumnos y alumnas de las distintas universidades y ha contado con la presencia de 123 organizaciones de voluntariado de las diferentes localidades donde se ha realizado la jornada.

Según estudios sobre voluntariado y tercer sector de acción social, un 20% de las personas que hacen voluntariado en España están en la franja de edad que va de los 18 a los 25 años. Y casi un 40% de las personas que hacen o han hecho voluntariado alguna vez en nuestro país tienen estudios de grado superior. Estos datos dejan constancia de la importancia del voluntariado en la universidad, un espacio que también es escuela de ciudadanía a través de la acción voluntaria.

Programa:

  • 9:30-10:30. Inauguración:
    • Pedro Espinosa Hidalgo. Delegado del rector para la Calidad Ambiental y Bienestar. Universidad de Granada.
    • Luisa María Saavedra Jiménez. Asesora de la directora general de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado. Junta de Andalucía.
    • Mar Amate. Directora gerente de la Plataforma del Voluntariado de España. PVE.
    • Ignacio Pereda. Presidente de la Plataforma del Voluntariado de Granada.
    • Ester Maestro. Responsable del área de proyectos internacionales. Fundación Cibervoluntarios.
  • 10:30-11:30. Rueda de entrevistas. Breve presentación de las entidades participantes e inauguración zona stands.
  • 11:30-12:00. Pausa.
  • 12:00-12:45. “Formación básica en voluntariado”. Carmen María Ramos Espejo. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo. CICODE.
  • 12:45-14:15. Mesa redonda: “El voluntariado como herramienta de participación y de reivindicación social”.
    • Mar Amate. Directora Gerente. Plataforma del Voluntariado de España.
    • Ester Maestro. Fundación Cibervoluntarios.
    • Luis Nagore. Plataforma del Voluntariado de Granada.
    • Modera: Ismael Román. Estudiante y miembro del Consejo Asesor del CICODE.
  • 16:00-19:00. Talleres participativos a cargo de las entidades de la zona.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de Universitour.
  • DÍA: jueves 13 de diciembre.
  • HORA: 9,30h.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Llega a Granada Universitour, programa de promoción del voluntariado en la Universidad

  • Inauguración: jueves 13 de diciembre a las 9:30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Universitour es un proyecto que nace, en 2011 en el marco del Año Europeo del Voluntariado, para fomentar el voluntariado en el ámbito universitario. Se trata de una iniciativa de la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) y de la Fundación Cibervoluntaros que está recorriendo las principales universidades de todo el Estado.

El objetivo del proyecto es sensibilizar, informar y formar sobre la acción solidaria a jóvenes que estén cursando estudios universitarios, así como dar a conocer la labor que se realiza en las distintas ONG. Universitour quiere promover actividades que fomenten el voluntariado en todos los ámbitos de la vida universitaria y para ello, cuenta con actuaciones de formación, difusión, información, participación-sensibilización y una última destinada a recoger la visión del alumnado sobre la acción altruista.

Granada es la séptima ciudad, tras Santander, Córdoba, Valencia, Salamanca, Cartagena y Pamplona en la que se presenta este proyecto, que a lo largo de 2011 y 2012 ha recorrido diferentes universidades de la geografía española con el fin de llegar al mayor número de estudiantes posible. En total han participado más de 500 alumnos y alumnas de las distintas universidades y ha contado con la presencia de 123 organizaciones de voluntariado de las diferentes localidades donde se ha realizado la jornada.

Según estudios sobre voluntariado y tercer sector de acción social, un 20% de las personas que hacen voluntariado en España están en la franja de edad que va de los 18 a los 25 años. Y casi un 40% de las personas que hacen o han hecho voluntariado alguna vez en nuestro país tienen estudios de grado superior. Estos datos dejan constancia de la importancia del voluntariado en la universidad, un espacio que también es escuela de ciudadanía a través de la acción voluntaria.

Programa:

  • 9:30-10:30. Inauguración:
    • Pedro Espinosa Hidalgo. Delegado del rector para la Calidad Ambiental y Bienestar. Universidad de Granada.
    • Luisa María Saavedra Jiménez. Asesora de la directora general de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado. Junta de Andalucía.
    • Mar Amate. Directora gerente de la Plataforma del Voluntariado de España. PVE.
    • Ignacio Pereda. Presidente de la Plataforma del Voluntariado de Granada.
    • Ester Maestro. Responsable del área de proyectos internacionales. Fundación Cibervoluntarios.
  • 10:30-11:30. Rueda de entrevistas. Breve presentación de las entidades participantes e inauguración zona stands.
  • 11:30-12:00. Pausa.
  • 12:00-12:45. “Formación básica en voluntariado”. Carmen María Ramos Espejo. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo. CICODE.
  • 12:45-14:15. Mesa redonda: “El voluntariado como herramienta de participación y de reivindicación social”.
    • Mar Amate. Directora Gerente. Plataforma del Voluntariado de España.
    • Ester Maestro. Fundación Cibervoluntarios.
    • Luis Nagore. Plataforma del Voluntariado de Granada.
    • Modera: Ismael Román. Estudiante y miembro del Consejo Asesor del CICODE.
  • 16:00-19:00. Talleres participativos a cargo de las entidades de la zona.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de Universitour.
  • DÍA: jueves 13 de diciembre.
  • HORA: 9,30h.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Conferencia sobre Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí

  • A cargo de Carlos Vílchez Vílchez y Carmen Íñiguez Sánchez, tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”

Una conferencia sobre Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí, que estará a cargo de Carlos Vílchez Vílchez (Instituto Padre Manjón de Granada) y Carmen Íñiguez Sánchez (CIS Arqueología, S.L.), tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria, la Escuela de Estudios Árabes y el Carmen de la Victoria de la UGR.

Actividad:

  • “Seminario jueves mínimos sobre ciudades nazaríes”
  • Conferencia: Madïnat Ballis: la Vélez-Málaga nazarí.
  • Intervienen: Carlos Vílchez Vílchez y Carmen Íñiguez Sánchez.
  • Día: Jueves, 13 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22).
  • Organizan: Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria, Escuela de Estudios Árabes y Carmen de la Victoria.