El rector preside la inauguración de la exposición “Pulso enamorado de las horas. Antonio Carvajal desde la poesía y el arte”

  • Tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 20.30 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, preside la inauguración de la exposición “Pulso enamorado de las horas. Antonio Carvajal desde la poesía y el arte”, que contará igualmente con la presencia del poeta homenajeado. El acto tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, el jueves, 13 de diciembre de 2012, a las 20.30 horas, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, con la colaboración del Secretariado de Extensión Universitaria, la Fundación “Jorge Guillén” y el Centro de Arte Contemporáneo “Francisco Fernández”.

Coordinada por Francisco José Sánchez Montalbán, Ricardo Anguita, Inmaculada López Vílchez y Juan Varo, esta exposición consta de tres partes, la primera de ellas está dedicada a la obra poética de Antonio Carvajal, en la que se exponen las ediciones de sus numerosos libros de poemas y de algunos documentos del poeta como manuscritos, cartas, etc., cedidos por la Fundación “Jorge Guillén”.

El segundo apartado se refiere a fotografías realizadas por el fotógrafo Francisco Fernández. Se trata de retratos de Antonio Carvajal junto con personajes del mundo de la literatura y las artes, como José Hierro, Francisco Ayala, José Antonio Muñoz Rojas, Miguel Rodríguez-Acosta, entre otros. Estas fotografías de Francisco Fernández recogen imágenes del poeta desde la década de los 80 hasta la actualidad, como testimonio y documento artístico de sus relaciones humanas y sociales.

El tercer bloque está compuesto por obras plásticas de artistas relacionados con Antonio Carvajal pertenecientes a los Fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Se trata de una selección de pinturas, grabados, fotografías y esculturas que el poeta dejó en depósito en la Universidad y que compendian un valioso fondo patrimonial de los más significativos artistas plásticos relacionados con su obra poética, ya que muchas de las obras expuestas pertenecen a ilustraciones de libros o han sido inspiradas en poemas y textos de Antonio Carvajal. Así, se muestran firmas como las de María Teresa Martín-Vivaldi, Pedro Osakar, Pedro Garciarias, Juan Carlos Ramos, Miguel Rodríguez-Acosta, José Manuel Peña, o Francisco Lagares, entre otros muchos.

La exposición podrá visitarse del 13 de diciembre de 2012 al 31 de enero de 2013, de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, domingos y festivos permanecerá cerrada.

Actividad

  • Exposición: “Pulso enamorado de las horas. Antonio Carvajal desde la poesía y el arte”.
  • Presiden: Francisco González Lodeiro y Antonio Carvajal.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Inauguración: Jueves, 13 de diciembre de 2012.
  • Hora: 20.30 horas.
  • Fechas de exhibición: Del 13 de diciembre de 2012 al 31 de enero de 2013.
  • Días y horarios de visita: De lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, domingos y festivos, cerrado.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
  • Colaboran: Secretariado de Extensión Universitaria, la Fundación “Jorge Guillén” y el Centro de Arte Contemporáneo “Francisco Fernández”.

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


“Buscando identidades: música de cámara en los países mediterráneos durante el tardío siglo XIX y temprano siglo XX”, jornada científica internacional

  • Como colofón a la jornada científica, a las 20 horas del viernes, 14 de diciembre, se celebrará, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, un concierto de sonatas para violín y piano de Rogelio Villar y Jesús García Leoz, a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano)

“Buscando identidades: música de cámara en los países mediterráneos durante el tardío siglo XIX y temprano siglo XX” es el título de la jornada científica internacional que se celebrará el viernes, 14 de diciembre de 2012, en el Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, organizada por el “Proyecto de Investigación I+D+i Música de Cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”, del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR, en colaboración con ERESBIL (Archivo Vasco de la Música).

“Los países mediterráneos europeos –afirman los organizadores del encuentro– carecieron de una tradición clásico-romántica propia en los principales géneros de la música instrumental, y ello condujo, en el tardío siglo XIX y temprano siglo XX, a propuestas muy diversas en el intento de contribuir a la creación de nuevas obras. En este contexto, la música de cámara podría resultar especialmente adecuada para revelar las diversas identidades musicales que caracterizaron la Europa meridional de dicho período. Aunque con un sustrato común, el género habría servido para individualizar ciertas características portadoras de una idiosincrasia concreta”.

En este asunto se centra, pues, la jornada científica con la que se persiguen dos objetivos: por un lado, averiguar la posición de la música de cámara de origen español en el contexto europeo, a través de la recuperación, el análisis y la valoración de un repertorio que no ha suscitado hasta el momento un estudio exhaustivo por parte de la historiografía musical. Y por otro, el encuentro científico pretende demostrar, con una perspectiva internacional e interdisciplinaria, y a través del examen de algunas obras camerísticas representativas de Francia, España e Italia, que la diversidad de los enfoques estilísticos y estéticos coexisten con múltiples relaciones e interacciones musicales entre estas culturas europeas.

Como colofón a la jornada científica, a las 20 horas del mismo viernes, 14 de diciembre, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR un concierto de sonatas para violín y piano de Rogelio Villar y Jesús García Leoz, a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano).

Programa

9.00 horas:
Inauguración de la jornada científica. Leopoldo La Rubia de Prado (vicedecano de actividades culturales de la Facultad de Filosofía y Letras).
Presentación de la jornada científica. Christiane Heine (Universidad de Granada, investigadora principal del HAR2011-24295).

9.15 horas:
“La identidad en los discursos musicales en el temprano siglo XX”. Gemma Pérez Zalduondo (Universidad de Granada).

9.45 horas:
“El papel del intérprete en la definición de la obra musical”. Juan Miguel González Martínez (Universidad de Murcia).

10.15 horas:
“Le 2e mouvement du quatuor à cordes (1893), de Debussy: à la recherche d’une identité par la confrontation des cultures”. Henri Gonnard (Université François Rabelais de Tours, Francia). Resumen español, Marie Winkelmüller.

10.45 horas:
Debate (modera Christiane Heine).

11.00 horas:
Descanso

11.30 horas:
“Cuartetos de cuerda de compositores vascos: la recuperación de un patrimonio olvidado”. Itziar Larrinaga Cuadra e Isabel Díaz Morlán (ambas del Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco).

12.00 horas:
“Música y poesía al servicio del nacionalismo catalán: el cuarteto ‘Vistes al mar’ de Eduard Toldrá (1920)”. Desirée García Gil (Universidad Complutense de Madrid).

12.30 horas:
“Sonidos para una identidad catalana: la música de cámara en los Premis Nacionals de Música de la Generalitat republicana (1932-1938)”. Germán Gan Quesada (Universidad Autónoma de Barcelona).

13.00 horas:
“La música para violín y piano en el temprano siglo XX español, recuperación del repertorio a través de las Sonatas de Rogelio Villar (1912) y Jesús García Leoz (1931): un enfoque interpretativo”. Enrique Rivas Cambronero (Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” de Madrid).

13.30 horas:
Debate (modera Juan Miguel González Martínez).

16.30 horas:
“Entre tres culturas europeas: el Cuarteto de cuerda de Fernando Remacha (1924)”. Christiane Heine (Universidad de Granada).

17.00 horas:
“’Rispetti e Strambotti’ de Gian Francesco Malipiero (1920): adecuación de un género renacentista al contexto cuartetístico de principios del siglo XX”. Sara Ramos Contioso (Conservatorio Superior de Música de Granada).

17.30 horas:
“Adopté-renouvelé-transformé: le Quintette avec piano en Italia”. Christoph Flamm (Universität des Saarlandes, Alemania). Resumen español, Germán Gan.

18:00 horas:
“Espacio y tiempo en la identidad musical de Ermanno Wolf-Ferrari: la canzone del Quinteto para piano y cuerdas Opus 6 (1900)”. Marie Winkelmüller (Universität Köln, Alemania).

18.30 hora:
Debate (modera Germán Gan) y clausura.

20.00 horas:
Concierto público (Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras): Sonatas para violín y piano de Rogelio Villar (1912) y Jesús García Leoz (1931), a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano).

Contacto: Profesora Christiane Heine. Investigadora Principal del HAR2011-24295. Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Tfns. 958-246375 y 958-241349. Correo electrónico: cheine@ugr.es


“Buscando identidades: música de cámara en los países mediterráneos durante el tardío siglo XIX y temprano siglo XX”, jornada científica internacional

  • Como colofón a la jornada científica, a las 20 horas del viernes, 14 de diciembre, se celebrará, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, un concierto de sonatas para violín y piano de Rogelio Villar y Jesús García Leoz, a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano)

“Buscando identidades: música de cámara en los países mediterráneos durante el tardío siglo XIX y temprano siglo XX” es el título de la jornada científica internacional que se celebrará el viernes, 14 de diciembre de 2012, en el Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, organizada por el “Proyecto de Investigación I+D+i Música de Cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”, del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR, en colaboración con ERESBIL (Archivo Vasco de la Música).

“Los países mediterráneos europeos –afirman los organizadores del encuentro– carecieron de una tradición clásico-romántica propia en los principales géneros de la música instrumental, y ello condujo, en el tardío siglo XIX y temprano siglo XX, a propuestas muy diversas en el intento de contribuir a la creación de nuevas obras. En este contexto, la música de cámara podría resultar especialmente adecuada para revelar las diversas identidades musicales que caracterizaron la Europa meridional de dicho período. Aunque con un sustrato común, el género habría servido para individualizar ciertas características portadoras de una idiosincrasia concreta”.

En este asunto se centra, pues, la jornada científica con la que se persiguen dos objetivos: por un lado, averiguar la posición de la música de cámara de origen español en el contexto europeo, a través de la recuperación, el análisis y la valoración de un repertorio que no ha suscitado hasta el momento un estudio exhaustivo por parte de la historiografía musical. Y por otro, el encuentro científico pretende demostrar, con una perspectiva internacional e interdisciplinaria, y a través del examen de algunas obras camerísticas representativas de Francia, España e Italia, que la diversidad de los enfoques estilísticos y estéticos coexisten con múltiples relaciones e interacciones musicales entre estas culturas europeas.

Como colofón a la jornada científica, a las 20 horas del mismo viernes, 14 de diciembre, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR un concierto de sonatas para violín y piano de Rogelio Villar y Jesús García Leoz, a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano).

Programa

9.00 horas:
Inauguración de la jornada científica. Leopoldo La Rubia de Prado (vicedecano de actividades culturales de la Facultad de Filosofía y Letras).
Presentación de la jornada científica. Christiane Heine (Universidad de Granada, investigadora principal del HAR2011-24295).

9.15 horas:
“La identidad en los discursos musicales en el temprano siglo XX”. Gemma Pérez Zalduondo (Universidad de Granada).

9.45 horas:
“El papel del intérprete en la definición de la obra musical”. Juan Miguel González Martínez (Universidad de Murcia).

10.15 horas:
“Le 2e mouvement du quatuor à cordes (1893), de Debussy: à la recherche d’une identité par la confrontation des cultures”. Henri Gonnard (Université François Rabelais de Tours, Francia). Resumen español, Marie Winkelmüller.

10.45 horas:
Debate (modera Christiane Heine).

11.00 horas:
Descanso

11.30 horas:
“Cuartetos de cuerda de compositores vascos: la recuperación de un patrimonio olvidado”. Itziar Larrinaga Cuadra e Isabel Díaz Morlán (ambas del Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco).

12.00 horas:
“Música y poesía al servicio del nacionalismo catalán: el cuarteto ‘Vistes al mar’ de Eduard Toldrá (1920)”. Desirée García Gil (Universidad Complutense de Madrid).

12.30 horas:
“Sonidos para una identidad catalana: la música de cámara en los Premis Nacionals de Música de la Generalitat republicana (1932-1938)”. Germán Gan Quesada (Universidad Autónoma de Barcelona).

13.00 horas:
“La música para violín y piano en el temprano siglo XX español, recuperación del repertorio a través de las Sonatas de Rogelio Villar (1912) y Jesús García Leoz (1931): un enfoque interpretativo”. Enrique Rivas Cambronero (Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” de Madrid).

13.30 horas:
Debate (modera Juan Miguel González Martínez).

16.30 horas:
“Entre tres culturas europeas: el Cuarteto de cuerda de Fernando Remacha (1924)”. Christiane Heine (Universidad de Granada).

17.00 horas:
“’Rispetti e Strambotti’ de Gian Francesco Malipiero (1920): adecuación de un género renacentista al contexto cuartetístico de principios del siglo XX”. Sara Ramos Contioso (Conservatorio Superior de Música de Granada).

17.30 horas:
“Adopté-renouvelé-transformé: le Quintette avec piano en Italia”. Christoph Flamm (Universität des Saarlandes, Alemania). Resumen español, Germán Gan.

18:00 horas:
“Espacio y tiempo en la identidad musical de Ermanno Wolf-Ferrari: la canzone del Quinteto para piano y cuerdas Opus 6 (1900)”. Marie Winkelmüller (Universität Köln, Alemania).

18.30 hora:
Debate (modera Germán Gan) y clausura.

20.00 horas:
Concierto público (Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras): Sonatas para violín y piano de Rogelio Villar (1912) y Jesús García Leoz (1931), a cargo de Enrique Rivas (violín) y Elena de Santos (piano).

Contacto: Profesora Christiane Heine. Investigadora Principal del HAR2011-24295. Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Tfns. 958-246375 y 958-241349. Correo electrónico: cheine@ugr.es


Concierto sobre “El legado sefardí”

  • A cargo de Rania (canto y clarinete), Rafael Álvarez (acordeón, guitarra, flautas) y Álvaro Garrido (percusiones), tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el viernes, 14 de diciembre de 2012, a las 19.30 horas

Un concierto de música sefardí, a cargo de Rania (canto y clarinete), Rafael Álvarez (acordeón, guitarra, flautas) y Álvaro Garrido (percusiones), tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el viernes, 14 de diciembre de 2012, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Cultura sefardí e interculturalidad”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Concierto: “El legado sefardí”.
  • A cargo de: Rania, Rafael Álvarez y Álvaro Garrido.
  • Día: viernes, 14 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Concierto sobre “El legado sefardí”

  • A cargo de Rania (canto y clarinete), Rafael Álvarez (acordeón, guitarra, flautas) y Álvaro Garrido (percusiones), tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el viernes, 14 de diciembre de 2012, a las 19.30 horas

Un concierto de música sefardí, a cargo de Rania (canto y clarinete), Rafael Álvarez (acordeón, guitarra, flautas) y Álvaro Garrido (percusiones), tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el viernes, 14 de diciembre de 2012, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Cultura sefardí e interculturalidad”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Concierto: “El legado sefardí”.
  • A cargo de: Rania, Rafael Álvarez y Álvaro Garrido.
  • Día: viernes, 14 de diciembre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Conciertos de la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias, con motivo de las fiestas navideñas

  • En todos los casos la entrada será libre hasta completar aforo

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias, dirigida por Francisco Álvarez Díaz, ha organizado conciertos que ofrecerá con motivo de las fiestas navideñas, abiertos al al público en general:

  • Viernes, 14 de diciembre, 13:30 h. Vestíbulo de la Facultad de Ciencias.
  • Sábado, 15 de diciembre, 19:00 h. Iglesia de San José (Albaycín).
  • Domingo, 16 de diciembre, 12:30 h. Iglesia de San Juan Evangelista (Almería)

Repertorio:

Navidad en el mundo

Reino Unido

An Irish Blessing Trad. Irlanda, arm. J. E. Moore

La primera Navidad Trad. Inglaterra, arm. R. Rodríguez

A Gaelic Blessing J. Rutter

Deck the Hall Trad. Gales, arm. D. Willcocks

Christmas Lullaby J. Rutter

A Sound of Angels C. Tye

Angels’ Carol J. Rutter

We Wish You a Merry Christmas Trad. Inglaterra, arm. S. Di Fondo

Candlelight Carol J. Rutter

Villancico yaucano (Puerto Rico) A. Veray

El niño perdido Pop. Cuba, arm. J. Nin

Villancico mexicano Pop. México, arm. J. R. Beltrán

Betelehemu Trad. Nigeria, arm. T. F. Savoy

Neno Xesús (España) J. Domínguez

Eterna Navidad (Cuba) R. Suffos

Oh Maria Maris Stella (Estados Unidos) W. Hawley

Navidades blancas (Estados Unidos) I. Berlin

Jingle Bells (Estados Unidos) J. Pierpont

Además, el día 22 de diciembre la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias participará con una selección de este repertorio en un concierto navideño ofrecido junto a los coros Divino Maestro y Federico García Lorca, que se celebrará en la Iglesia de El Salvador (Albaicín) a las 20:00 h.

En todos los casos la entrada será libre hasta completar aforo.


Conciertos de la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias, con motivo de las fiestas navideñas

  • En todos los casos la entrada será libre hasta completar aforo

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias, dirigida por Francisco Álvarez Díaz, ha organizado conciertos que ofrecerá con motivo de las fiestas navideñas, abiertos al al público en general:

  • Viernes, 14 de diciembre, 13:30 h. Vestíbulo de la Facultad de Ciencias.
  • Sábado, 15 de diciembre, 19:00 h. Iglesia de San José (Albaycín).
  • Domingo, 16 de diciembre, 12:30 h. Iglesia de San Juan Evangelista (Almería)

Repertorio:

Navidad en el mundo

Reino Unido

An Irish Blessing Trad. Irlanda, arm. J. E. Moore

La primera Navidad Trad. Inglaterra, arm. R. Rodríguez

A Gaelic Blessing J. Rutter

Deck the Hall Trad. Gales, arm. D. Willcocks

Christmas Lullaby J. Rutter

A Sound of Angels C. Tye

Angels’ Carol J. Rutter

We Wish You a Merry Christmas Trad. Inglaterra, arm. S. Di Fondo

Candlelight Carol J. Rutter

Villancico yaucano (Puerto Rico) A. Veray

El niño perdido Pop. Cuba, arm. J. Nin

Villancico mexicano Pop. México, arm. J. R. Beltrán

Betelehemu Trad. Nigeria, arm. T. F. Savoy

Neno Xesús (España) J. Domínguez

Eterna Navidad (Cuba) R. Suffos

Oh Maria Maris Stella (Estados Unidos) W. Hawley

Navidades blancas (Estados Unidos) I. Berlin

Jingle Bells (Estados Unidos) J. Pierpont

Además, el día 22 de diciembre la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias participará con una selección de este repertorio en un concierto navideño ofrecido junto a los coros Divino Maestro y Federico García Lorca, que se celebrará en la Iglesia de El Salvador (Albaicín) a las 20:00 h.

En todos los casos la entrada será libre hasta completar aforo.


Una ‘spin off’ de la UGR crea tejidos ‘inteligentes’ capaces de administrar fármacos por sí mismos

  • NanoMyP (Nanomateriales y Polímeros SL) ofrece nanomateriales con propiedades ‘a la carta’ que permiten a otras empresas ahorrar costes y acortar procesos industriales.

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología: es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina, informa la Fundación Descubre .

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. “Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad”, explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos, etc.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

NanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, se consigue acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. “Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño”, añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. “Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua”, señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen una mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los procesos, logra que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes. “Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia”, ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

Robots contra enfermedades oculares

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano. El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP. A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

María del Carmen Redondo, Ángel Valero, Antonio Luis Medina y Juan Díaz en las instalaciones de nanoMyP

Contacto:
Jorge F. Fernández Sánchez
Director General de Nanomateriales y Polímeros, SL
Correo electrónico:jfernandez@nanomyp.com
Teléfono: 958 63 71 14
Web: www.nanomyp.com


Una ‘spin off’ de la UGR crea tejidos ‘inteligentes’ capaces de administrar fármacos por sí mismos

  • NanoMyP (Nanomateriales y Polímeros SL) ofrece nanomateriales con propiedades ‘a la carta’ que permiten a otras empresas ahorrar costes y acortar procesos industriales.

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología: es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina, informa la Fundación Descubre .

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. “Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad”, explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos, etc.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

NanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, se consigue acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis. “Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño”, añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. “Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua”, señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen una mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los procesos, logra que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes. “Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia”, ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

Robots contra enfermedades oculares

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano. El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP. A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

María del Carmen Redondo, Ángel Valero, Antonio Luis Medina y Juan Díaz en las instalaciones de nanoMyP

Contacto:
Jorge F. Fernández Sánchez
Director General de Nanomateriales y Polímeros, SL
Correo electrónico:jfernandez@nanomyp.com
Teléfono: 958 63 71 14
Web: www.nanomyp.com


XIX Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro”

  • XIX Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro”
  • Intervendrán autores granadinos y canarios de la AMEE, (acusmática, mixta y vídeo), el viernes, 14 de diciembre de 2012, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

El XIX Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro” contará con la participación de autores granadinos y canarios de la AMEE (acusmática, mixta y vídeo), el viernes, 14 de diciembre de 2012, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en un acto organizado por la Asociación de Música Electroacústica de España, con la colaboración de la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada se convierte así, un año más, en “Punto de Encuentro” para los amantes de la música contemporánea con un programa compuesto de obras para diversas combinaciones de música electrónica, instrumentos acústicos y audiovisuales, de los compositores Pedro Guajardo, Enrique Mateu, José López Montes, Juan Manuel Marrero, Grupo Expressession, Joaquín Medina, Grupo #(928) y Rafael Liñán.

Programa

1. “Waves (#1)”. 3:36 (Pedro Guajardo).
2. “Snake (#2). Jane Brooks in memoriam”. 4:33 (D. H. Lawrence. Pedro Guajardo). Estreno absoluto.
3. “25º” 2:44 (Enrique Mateu).
4. “eHayku (Study for Threnody)” 2:30 (José López Montes).
5. “Im prompt” 3:08 (José López Montes).
6. “Efervescente”. 3:44 (Roberto Pineda Tenor). Estreno absoluto.
7. “Caprices épisodiques”. 9:12 (Juan Manuel Marrero).
8. “Rabbit out of our head”. 6:32 (Grupo Expressession). 9. “Colmar”. 4:45 (Joaquín Medina). Estreno absoluto.
10. “LapTopArt”. 9:06 (Grupo #(928).
11. “Stabat Alter Mater”. 13:00 (Rafael Liñán).

Actividad

  • Concierto de música contemporánea
  • El XIX Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro”.
  • Día: viernes, 14 de diciembre de 2012.
  • Hora: 20:00 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Organiza: Asociación de Música Electroacústica de España, con la colaboración de la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.


XIX Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro”

  • XIX Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro”
  • Intervendrán autores granadinos y canarios de la AMEE, (acusmática, mixta y vídeo), el viernes, 14 de diciembre de 2012, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

El XIX Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro” contará con la participación de autores granadinos y canarios de la AMEE (acusmática, mixta y vídeo), el viernes, 14 de diciembre de 2012, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en un acto organizado por la Asociación de Música Electroacústica de España, con la colaboración de la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada se convierte así, un año más, en “Punto de Encuentro” para los amantes de la música contemporánea con un programa compuesto de obras para diversas combinaciones de música electrónica, instrumentos acústicos y audiovisuales, de los compositores Pedro Guajardo, Enrique Mateu, José López Montes, Juan Manuel Marrero, Grupo Expressession, Joaquín Medina, Grupo #(928) y Rafael Liñán.

Programa

1. “Waves (#1)”. 3:36 (Pedro Guajardo).
2. “Snake (#2). Jane Brooks in memoriam”. 4:33 (D. H. Lawrence. Pedro Guajardo). Estreno absoluto.
3. “25º” 2:44 (Enrique Mateu).
4. “eHayku (Study for Threnody)” 2:30 (José López Montes).
5. “Im prompt” 3:08 (José López Montes).
6. “Efervescente”. 3:44 (Roberto Pineda Tenor). Estreno absoluto.
7. “Caprices épisodiques”. 9:12 (Juan Manuel Marrero).
8. “Rabbit out of our head”. 6:32 (Grupo Expressession). 9. “Colmar”. 4:45 (Joaquín Medina). Estreno absoluto.
10. “LapTopArt”. 9:06 (Grupo #(928).
11. “Stabat Alter Mater”. 13:00 (Rafael Liñán).

Actividad

  • Concierto de música contemporánea
  • El XIX Festival Internacional de Música Electroacústica “Punto de Encuentro”.
  • Día: viernes, 14 de diciembre de 2012.
  • Hora: 20:00 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Organiza: Asociación de Música Electroacústica de España, con la colaboración de la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.


Concierto de Navidad en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • A cargo del Coro de la facultad, y de los niños y niñas del Aula de Educación Musical

El Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada ha organizado un Concierto de Navidad, a cargo del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación y de los niños y niñas del Aula de Educación Musical.

El concierto se ofrecerá el viernes, 14 de diciembre, a las 19 h., en el Hall de la Facultad de Ciencias de la Educación.

  • Director: Pedro Hernández Arredondo.
  • Piano: Beatriz Pérez Fernández.
  • Responsables del Aula de Educación Musical de niños y niñas de la FCCE: Mª Luisa Reyes y Sonsoles Lapresta.

Programa:

Niño Dios d´amor herido
A un niño llorando al yelo
Away in a manger
Een kint gheboren in Bethlehem
Zumba zum
Candlelight Carol
Velo que bonito
No llores, niño mío

Contacto: Almudena Ocaña Fernández. Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria. Facultad de Ciencias de la Educación. Tlf.: 958 24399. Correo elec: vicestudiantesfce@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Concierto de Navidad en la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • DÍA: viernes, 14 diciembre.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Hall de la Facultad de Ciencias de la Educación.