El III Encuentro de Voluntariado Universitario de Melilla vindicará la implicación social

  • Organizado por el CICODE de la UGR en Melilla, se celebrará los días 18 y 19 de diciembre de 2012 en la UNED Las inscripciones (con una cuota simbólica de 10 euros, que se destinará a la adquisición de juguetes para niñas en situaciones desfavorecidas) pueden realizarse en: cicodemelilla@ugr.es o en el propio Campus de la UGR

El III Encuentro de Voluntariado Universitario, que se celebrará los días 18 y 19 de diciembre de 2012 en la UNED, organizado por el CICODE de la UGR en Melilla, vindicará la implicación social, promoverá nuevas colaboraciones y propuestas de acción para las ONG y dará a conocer las necesidades e inquietudes de asociaciones y voluntariado melillenses para generar y desarrollar futuras propuestas de acción viables y eficaces. Este es el objetivo esencial con el que parte el III Encuentro de Voluntariado Universitario que está dirigido al voluntariado universitario de la ciudad y al público en general con inquietudes de justicia social.

Las inscripciones (con una cuota simbólica de 10 euros, que se destinará a la adquisición de juguetes para niñas en situaciones desfavorecidas) pueden realizarse en: cicodemelilla@ugr.es o en el propio Campus de la UGR. Organizado por la Delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, el encuentro se celebrará en el Centro Asociado de la UNED y contará con la colaboración y participación de distintas entidades locales, entre las que figuran ASSFRO, MPDL, Guelaya-Ecologistas en Acción, ACCEM, Melilla Acoge, Asociación Autismo Melilla, ONCE, Melilla ConBici, PRODEIN, Aspanies-Feaps Melilla, Acción Española contra el Cáncer, Cuenta con Nosotros, ASOME y Cruz Roja de Melilla.

Como en otras ocasiones, este encuentro supone un espacio de reflexión y conocimiento mutuo, con el que poder acceder al abanico de opciones de las que dispone la ciudad para la colaboración social. Distintas entidades, enfoques, ámbitos y necesidades con un mismo propósito: informar, compartir, favorecer y fomentar el intercambio de ideas sobre la labor que realizan en su campo de actuación, para finalmente generar propuestas de acciones futuras. El martes, 18 de diciembre, participarán, entre otros ponentes, Vicente Manzano, profesor de la Universidad de Sevilla, persona muy comprometida desde hace décadas con la acción social humanística, que hablará de «El ‘Compromiso social’ no es cualquier cosa. Concreciones para la universidad», y Francesco Bondanini, coordinador del Proyecto Marcaré Melilla, sobre la perspectiva de participación social artística de este proyecto financiado por el Instituto de las Culturas.

Para la comunidad universitaria melillense de la UGR se han solicitado 0,5 créditos de libre configuración para los 3 centros del Campus UGR (diplomaturas y licenciaturas). Los interesados en el certificado de asistencia han de participar, al menos, en el 80% de las sesiones y entregar una memoria-trabajo final.

Para más información e inscripción con derecho a certificado, se puede contactar con cicodemelilla@ugr.es o a través de las redes sociales:

No obstante, la entrada es libre y gratuita, sin necesidad de registro

http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla

Contacto:

  • Profesor José Luis Villena. Delegado del CICODE en Melilla. Tfn: 645972652.
  • Sayida Hamed. Tfn: 626560038.

Muestra de artesanía en la Casa de Porras

  • Del 17 al 21 de diciembre, en horario de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00h.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras ha organizado una Muestra de artesanía que estará abierta al público del 17 al 21 de diciembre, de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00h.

En la muestra de artesanía se tendrá la posibilidad de conocer en directo y en vivo cómo se trabaja en las distintas especialidades de Serigrafía, Cerámica y Pintura en Tela. En concreto están previstas las siguientes sesiones:

  • Serigrafía: lunes 17 de 18:00 a 20:00h.
  • Cerámica: viernes 21 de 11:00 a 14:00h.
  • Pintura en Tela (Gutta): jueves 20 de 11:00 a 14:00h. y viernes 21 de 16:30 a 19:00h.

  • Actividad: Muestra de artesanía.
  • Fecha: lunes 17, jueves 20 y viernes 21.
  • Lugar: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.
  • Teléf.: 958-224425

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director de la Casa de Porras. Placeta de Porras s/n 18071 Granada. Tfno.: 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


Muestra de artesanía en la Casa de Porras

  • Del 17 al 21 de diciembre, en horario de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00h.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras ha organizado una Muestra de artesanía que estará abierta al público del 17 al 21 de diciembre, de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00h.

En la muestra de artesanía se tendrá la posibilidad de conocer en directo y en vivo cómo se trabaja en las distintas especialidades de Serigrafía, Cerámica y Pintura en Tela. En concreto están previstas las siguientes sesiones:

  • Serigrafía: lunes 17 de 18:00 a 20:00h.
  • Cerámica: viernes 21 de 11:00 a 14:00h.
  • Pintura en Tela (Gutta): jueves 20 de 11:00 a 14:00h. y viernes 21 de 16:30 a 19:00h.

  • Actividad: Muestra de artesanía.
  • Fecha: lunes 17, jueves 20 y viernes 21.
  • Lugar: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.
  • Teléf.: 958-224425

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director de la Casa de Porras. Placeta de Porras s/n 18071 Granada. Tfno.: 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


Andalucía celebra el Año de Turing, uno de los padres de la computación moderna, con actividades divulgativas en la Universidad de Granada

  • Organizadas por la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

La Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia celebrarán el Año de Turing, matemático inglés considerado uno de los precursores de la computación moderna, con actividades divulgativas.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo martes, 18 de diciembre, hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina. Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el día 18, a las 12.00h con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del de departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no sólo en el contenido, también en la forma. A las 12.00h se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’. En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12.00 h, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19.00 h., tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

¿Cómo participar?

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido en 1954. Por tanto, este año se conmemora el centenario de su nacimiento del que se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.


Andalucía celebra el Año de Turing, uno de los padres de la computación moderna, con actividades divulgativas en la Universidad de Granada

  • Organizadas por la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

La Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia celebrarán el Año de Turing, matemático inglés considerado uno de los precursores de la computación moderna, con actividades divulgativas.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo martes, 18 de diciembre, hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina. Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el día 18, a las 12.00h con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del de departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no sólo en el contenido, también en la forma. A las 12.00h se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’. En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12.00 h, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19.00 h., tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

¿Cómo participar?

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido en 1954. Por tanto, este año se conmemora el centenario de su nacimiento del que se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.


Andalucía celebra el Año de Turing, uno de los padres de la computación moderna, con actividades divulgativas en la Universidad de Granada

  • Organizadas por la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

La Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia celebrarán el Año de Turing, matemático inglés considerado uno de los precursores de la computación moderna, con actividades divulgativas.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo martes, 18 de diciembre, hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina. Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el día 18, a las 12.00h con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del de departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no sólo en el contenido, también en la forma. A las 12.00h se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’. En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12.00 h, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19.00 h., tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

¿Cómo participar?

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido en 1954. Por tanto, este año se conmemora el centenario de su nacimiento del que se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.


Células madre de rodilla pueden regenerar cartílagos

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén han demostrado por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales, llevaron a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia, según Efe.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago en las articulaciones y que protege a los huesos.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, aislaron las células madre de la grasa en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos, que son las células de los cartílagos.

Las células madre adultas pueden diferenciarse en células de cartílago, hueso o músculo y, con esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión hacia condrocitos.

La técnica consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero estas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas, llamados andamios, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Descargar


Células madre de rodilla pueden regenerar cartílagos

Científicos de las universidades españolas de Granada y Jaén han demostrado por primera vez que las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado, informó la Universidad de Granada.

Los científicos, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales, llevaron a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con esta dolencia, según Efe.

La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad que provoca la pérdida del cartílago en las articulaciones y que protege a los huesos.

Para ello, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, aislaron las células madre de la grasa en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla.

Del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos, que son las células de los cartílagos.

Las células madre adultas pueden diferenciarse en células de cartílago, hueso o músculo y, con esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión hacia condrocitos.

La técnica consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas.

Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero estas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, sino que se disponen con una determinada forma.

Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas, llamados andamios, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.

Descargar


El Claustro de la Universidad aprueba el informe de gestión de 2012

El Claustro de la Universidad de Granada celebró ayer sesión ordinaria en la que aprobaron el Informe Anual de Gestión de 2012 de la institución académica. El documento fue presentado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, quien detalló los aspectos más importantes de la gestión realizada durante este año por su equipo de gobierno.

Tras la presentación, se sometió a votación y de los 160 votos emitidos se contabilizaron 131 a favor, 8 en contra y 21 abstenciones.

La memoria de gestión se puede consultar a través de la página web de la universidad de Granada. El documento se divide en varios capítulos, entre los que están la actividad de gestión académica, el Campus de Excelencia Internacional Biotic, la comunidad universitaria, las políticas y actividades institucionales, las políticas y actuaciones económicas y presupuestarias, la actuación en infraestructuras y patrimonio y la responsabilidad social.

Un capítulo importante en la memoria de 2012 es el que recoge las medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis en el ámbito universitario. Entre ellas, medidas que afectan a docentes, a alumnos, al campo de la investigación, a las infraestructuras, al ámbito cultural y a internacionalización de estudiantes.

Descargar


El Claustro de la Universidad aprueba el informe de gestión de 2012

El Claustro de la Universidad de Granada celebró ayer sesión ordinaria en la que aprobaron el Informe Anual de Gestión de 2012 de la institución académica. El documento fue presentado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, quien detalló los aspectos más importantes de la gestión realizada durante este año por su equipo de gobierno.

Tras la presentación, se sometió a votación y de los 160 votos emitidos se contabilizaron 131 a favor, 8 en contra y 21 abstenciones.

La memoria de gestión se puede consultar a través de la página web de la universidad de Granada. El documento se divide en varios capítulos, entre los que están la actividad de gestión académica, el Campus de Excelencia Internacional Biotic, la comunidad universitaria, las políticas y actividades institucionales, las políticas y actuaciones económicas y presupuestarias, la actuación en infraestructuras y patrimonio y la responsabilidad social.

Un capítulo importante en la memoria de 2012 es el que recoge las medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis en el ámbito universitario. Entre ellas, medidas que afectan a docentes, a alumnos, al campo de la investigación, a las infraestructuras, al ámbito cultural y a internacionalización de estudiantes.

Descargar


El Claustro de la Universidad aprueba el informe de gestión de 2012

El Claustro de la Universidad de Granada celebró ayer sesión ordinaria en la que aprobaron el Informe Anual de Gestión de 2012 de la institución académica. El documento fue presentado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, quien detalló los aspectos más importantes de la gestión realizada durante este año por su equipo de gobierno.

Tras la presentación, se sometió a votación y de los 160 votos emitidos se contabilizaron 131 a favor, 8 en contra y 21 abstenciones.

La memoria de gestión se puede consultar a través de la página web de la universidad de Granada. El documento se divide en varios capítulos, entre los que están la actividad de gestión académica, el Campus de Excelencia Internacional Biotic, la comunidad universitaria, las políticas y actividades institucionales, las políticas y actuaciones económicas y presupuestarias, la actuación en infraestructuras y patrimonio y la responsabilidad social.

Un capítulo importante en la memoria de 2012 es el que recoge las medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis en el ámbito universitario. Entre ellas, medidas que afectan a docentes, a alumnos, al campo de la investigación, a las infraestructuras, al ámbito cultural y a internacionalización de estudiantes.

Descargar


L’Université de Grenade devient l’institution académique dont la vitesse de réseau est la plus rapide au monde

  • Le nouveau réseau RedUGRNova compte avec une connexion de 160 Gigabites par seconde (Gbps), une vitesse jusqu’à 16 fois supérieure à celle de la majorité des universités espagnoles. Grâce à ce nouveau réseau, qui connecte huit campus à travers plus de 2.000 kms. de fibre optique, l’Université de Grenade économisera près de 100.000 euros mensuels.

L’Université de Grenade a renouvelé l’infrastructure de son réseau informatique au point d’atteindre une connexion de 160 Gigabites par seconde (Gbps), ce qui la convertit en l’institution académique dont la vitesse de réseau est la plus rapide au monde. La connexion de l’UGR est, depuis cette semaine, jusqu’à 16 fois plus rapide que celle de l’immense majorité des universités espagnoles. De plus, on a augmenté remarquablement la sécurité du réseau face aux contingences dans des situations critiques de disfonctionnement d’un quelconque système ou infrastructure : le nouveau réseau est 10 fois plus sûr.

Ce réseau de pointe a été dénommé RedUGRNova et compte avec des nœuds de réseau qui incorporent des processeurs redondants avec une capacité majeure et des cartes de connectivité Gigabit Ethernet à 40 Gbps afin d’établir des liens agrégés, ce qui permet d’atteindre une connexion dans le noyau principal du réseau de 160 Gbps. Grâce à cette capacité majeure, l’UGR peut fournir à la communauté universitaire l’accès à des ressources dans l’enseignement et la recherche à une vitesse maximale, outre faciliter aux chercheurs une collaboration ininterrompue avec des centres situés en Espagne et hors d’elle.

Ces dernières années, l’Université de Grenade a réalisé un investissement économique important pour interconnecter plus de 70 édifices répartis dans huit campus (cinq à Grenades, un à Ceuta, un autre à Melilla et un virtuel sans-fil), à travers plus de 2.000 kms. de fibre optique. Grâce à cette mesure, qui a permis de mettre en marche le réseau RedUGRNova, l’Université de Grenade économisera quelque 1.200.000 euros par an (100.000 euros mensuels).

Tel que l’explique M. Antonio Ruiz Moya, chef du Service des Réseaux et des Communications de l’Université de Grenade, « la technologie appliquée, basée sur des développements de dernière génération de la Multinationale Cisco, et avec la collaboration de l’intégrateur espagnol Acuntia, nous permettent de disposer d’un réseau unique à un maximum de disponibilité, de scalabilité, de rendement, de contrôle et sécurité dans tous nos campus, en plus de simplifier l’intégration des services universitaires, d’unifier leur gestion et de garantir les communications internes et externes indépendamment de la consommation de leur largeur de bande, actuellement et à l’avenir ».

En Andalousie, à 10 Gbps

De sa part, le délégué du Recteur pour les TIC, M. José Luis Verdegay Galdeano, explique qu’actuellement les universités publiques andalouses sont connectées entre elles à une vitesse de 10 Gpbs, à travers le Réseau Informatique Scientifique Andalou (RICA), dépendant de la Junte andalouse. « L’Université de Grenade compte avec un réseau interne de 160 Gbps, c’est-à-dire 16 fois plus rapide que l’andalou, ce qui nous permet d’évaluer l’énorme importance de cette mesure. »

M. Verdegay reconnaît « l’excellent travail » réalisé par le Service des Réseaux et des Communications de l’Université de Grenade, « qui a permis de situer notre institution à l’avant-garde mondiale dans le domaine des réseaux informatiques. »

Après la mise en marche du réseau RedUGRNova, l’Université de Grenade travaille déjà dans la création d’un nœud de communications sans-fil situé dans le Centre des Télécommunications du Monte Sombrero (avec la collaboration du MADOC, ministère de la Défense) et un autre à Sierra Nevada. « Les deux commenceront à fonctionner en 2013 et serviront de support dans le cas improbable où il se produirait une faille massive dans tous les nœuds de fibre optique », affirme le délégué du recteur pour les TIC.

Le réseau RedUGRNova est composé de solutions de routing, switching et sécurité Cisco, et permettra à l’Université de supporter internement la croissance exponentielle d’usagers et d’applications à rendement élevé (HPC, High-Performance Computing) qui requièrent une capacité majeure de réseau, actuellement et à l’avenir, comme les services Cloud, voix sur IP, vidéoconférence à haute définition, messagerie instantanée, e-learning, bibliothèque digitale, Télévision par internet (UGR Média) ou stockage dans des réseaux SAN, et simplifiera le contrôle et le monitorage des ressources.

Ce projet s’encadre dans les stratégies et les objectifs présentés par le CEI BioTic GRANADA, récemment qualifié avec la mention maximale para la Commission Internationale chargée d’évaluer le projet.

RedUGRNova a été présenté fin novembre lors des Journées Techniques de REdIRIS 2012 (http://www.rediris.es/jt/jt2012/) dans le rapport : «Red Multigigabit Universitaria ¿El límite está en los 100Gbps,…?» (http://www.rediris.es/jt/jt2012/ponencias/jt/jt2012-jt-sesion1a-a3b1.pdf).

Contact:

  • Antonio Ruiz Moya. Chef du Centre des Services d’Informatique et des Réseaux de Communications de l’UGR. Tél. : 958 24 14 30. Courriel : aruiz@ugr.es; Web: http://www.ugr.es/~aruiz/
  • José Luis Verdegay Galdeano. Délégué du Recteur pour les TIC. Tél. : 958241000 Ext. 20222. Courriel : detic@ugr.es