Los equipos del Universidad cierran el año lejos de su pista

Los dos equipos del Universidad de Granada van a concluir el año 2012 a domicilio, por lo que ambos disputarán el último encuentro antes del parón navideño esta tarde y lejos de Fuentenueva. El primero en comparecer será el femenino (18 horas), que visita al Villaseca de la Sagra con la idea de no ser el primero de los tres equipos que actualmente pugnan por la primera plaza y que solo se diferencian actualmente en el coeficiente de sets.
El club toledano tan solo ha ganado dos partidos, por lo que la vitola de favorito recae sobre las chicas de Fran Santos. Esto mismo le ocurre al masculino, que visita a Hervás Cuenca, penúltimo en la clasificación con una sola alegría en cuatro encuentros. Por eso, los hombres dirigidos por Olena Zalyubovska cuentan con opciones de un nuevo triunfo que les afiance en el liderato, lugar que ocupan ahora mismo gracias, en parte, a haber jugado un choque más que Voley Playa Madrid.
Descargar


Los equipos del Universidad cierran el año lejos de su pista

Los dos equipos del Universidad de Granada van a concluir el año 2012 a domicilio, por lo que ambos disputarán el último encuentro antes del parón navideño esta tarde y lejos de Fuentenueva. El primero en comparecer será el femenino (18 horas), que visita al Villaseca de la Sagra con la idea de no ser el primero de los tres equipos que actualmente pugnan por la primera plaza y que solo se diferencian actualmente en el coeficiente de sets.
El club toledano tan solo ha ganado dos partidos, por lo que la vitola de favorito recae sobre las chicas de Fran Santos. Esto mismo le ocurre al masculino, que visita a Hervás Cuenca, penúltimo en la clasificación con una sola alegría en cuatro encuentros. Por eso, los hombres dirigidos por Olena Zalyubovska cuentan con opciones de un nuevo triunfo que les afiance en el liderato, lugar que ocupan ahora mismo gracias, en parte, a haber jugado un choque más que Voley Playa Madrid.
Descargar


Los equipos del Universidad cierran el año lejos de su pista

Los dos equipos del Universidad de Granada van a concluir el año 2012 a domicilio, por lo que ambos disputarán el último encuentro antes del parón navideño esta tarde y lejos de Fuentenueva. El primero en comparecer será el femenino (18 horas), que visita al Villaseca de la Sagra con la idea de no ser el primero de los tres equipos que actualmente pugnan por la primera plaza y que solo se diferencian actualmente en el coeficiente de sets.
El club toledano tan solo ha ganado dos partidos, por lo que la vitola de favorito recae sobre las chicas de Fran Santos. Esto mismo le ocurre al masculino, que visita a Hervás Cuenca, penúltimo en la clasificación con una sola alegría en cuatro encuentros. Por eso, los hombres dirigidos por Olena Zalyubovska cuentan con opciones de un nuevo triunfo que les afiance en el liderato, lugar que ocupan ahora mismo gracias, en parte, a haber jugado un choque más que Voley Playa Madrid.
Descargar


El ‘Uni’, a por el primer triunfo

Se acaba la primera vuelta para el Universidad de Granada de rugby. Pese a que aún queda una jornada para el final de esta, que se producirá el 13 de enero, en esa fecha el equipo arlequinado descansa por la retirada del Hercesa, con lo que la de hoy será la última oportunidad de llegar al ecuador de la Liga con algo más (y mejor) que derrotas en su casillero.

Lo que pasa es que enfrente tendrá a una mala pareja de baile. El que viene a Fuentenueva es uno de los equipos con más solera, prestigio y experiencia en la categoría. Quinto la pasada temporada, el Liceo Francés marcha tercero y con aspiraciones de entrar en la pugna por subir a División de Honor. Pero el club del barrio madrileño de Hortaleza es más que eso. Es un referente en la cantera nacional y tiene convenios de colaboración con entidades de Francia, donde el rugby es una religión.

Caracterizado por un juego dinámico, muy francés, achampañado, el Liceo cuenta en sus filas con el internacional con España Migliore, y una delantera fuerte a la vez que dinámica. Todo esto son problemas para el Universidad, al que le afectan bastante los equipos que prefieren practicar juego desplegado.

Aún así, los arlequinados afrontan el partido con rabia y con ganas tras la injusta derrota cosechada en el feudo del Portuense hace dos semanas. Además, Manolo Conde ha podido confeccionar una convocatoria de garantías, pese a que aún cuenta con jugadores importantes en la enfermería. Entran en ella Sojo, una vez recuperado de su lesión en casa de Industriales, y por primera vez el camerunés Jean-Marc Tabi, que además se puede estrenar contras su ex equipo. La lista de 22 la componenen Hitos, Pablo Sanz, Emil, Choto, Burgos, Kramer, Damián Campana, Rafa, Jordi Plats, Gringo, Quitián, Diego y Lucky en la delantera; Ángel Lasala, Sojo y Migue García como medios; y Fabián, Damián Jurado, Jean-Marc, Pablo Ávila, Requena y Valentín en la tres cuartos.

Por otro lado, el partido tendrá carácter benéfico. A todos los espectadores y aficionados que acudan pueden acudir con un producto de alimentación no perecedero, que luego será donado al Banco de Alimentos de Granada. A cambio recibirán un gorro de Navidad conmemorativo del partido y que dará color al graderío de Fuentenueva.

Descargar


El ‘Uni’, a por el primer triunfo

Se acaba la primera vuelta para el Universidad de Granada de rugby. Pese a que aún queda una jornada para el final de esta, que se producirá el 13 de enero, en esa fecha el equipo arlequinado descansa por la retirada del Hercesa, con lo que la de hoy será la última oportunidad de llegar al ecuador de la Liga con algo más (y mejor) que derrotas en su casillero.

Lo que pasa es que enfrente tendrá a una mala pareja de baile. El que viene a Fuentenueva es uno de los equipos con más solera, prestigio y experiencia en la categoría. Quinto la pasada temporada, el Liceo Francés marcha tercero y con aspiraciones de entrar en la pugna por subir a División de Honor. Pero el club del barrio madrileño de Hortaleza es más que eso. Es un referente en la cantera nacional y tiene convenios de colaboración con entidades de Francia, donde el rugby es una religión.

Caracterizado por un juego dinámico, muy francés, achampañado, el Liceo cuenta en sus filas con el internacional con España Migliore, y una delantera fuerte a la vez que dinámica. Todo esto son problemas para el Universidad, al que le afectan bastante los equipos que prefieren practicar juego desplegado.

Aún así, los arlequinados afrontan el partido con rabia y con ganas tras la injusta derrota cosechada en el feudo del Portuense hace dos semanas. Además, Manolo Conde ha podido confeccionar una convocatoria de garantías, pese a que aún cuenta con jugadores importantes en la enfermería. Entran en ella Sojo, una vez recuperado de su lesión en casa de Industriales, y por primera vez el camerunés Jean-Marc Tabi, que además se puede estrenar contras su ex equipo. La lista de 22 la componenen Hitos, Pablo Sanz, Emil, Choto, Burgos, Kramer, Damián Campana, Rafa, Jordi Plats, Gringo, Quitián, Diego y Lucky en la delantera; Ángel Lasala, Sojo y Migue García como medios; y Fabián, Damián Jurado, Jean-Marc, Pablo Ávila, Requena y Valentín en la tres cuartos.

Por otro lado, el partido tendrá carácter benéfico. A todos los espectadores y aficionados que acudan pueden acudir con un producto de alimentación no perecedero, que luego será donado al Banco de Alimentos de Granada. A cambio recibirán un gorro de Navidad conmemorativo del partido y que dará color al graderío de Fuentenueva.

Descargar


El ‘Uni’, a por el primer triunfo

Se acaba la primera vuelta para el Universidad de Granada de rugby. Pese a que aún queda una jornada para el final de esta, que se producirá el 13 de enero, en esa fecha el equipo arlequinado descansa por la retirada del Hercesa, con lo que la de hoy será la última oportunidad de llegar al ecuador de la Liga con algo más (y mejor) que derrotas en su casillero.

Lo que pasa es que enfrente tendrá a una mala pareja de baile. El que viene a Fuentenueva es uno de los equipos con más solera, prestigio y experiencia en la categoría. Quinto la pasada temporada, el Liceo Francés marcha tercero y con aspiraciones de entrar en la pugna por subir a División de Honor. Pero el club del barrio madrileño de Hortaleza es más que eso. Es un referente en la cantera nacional y tiene convenios de colaboración con entidades de Francia, donde el rugby es una religión.

Caracterizado por un juego dinámico, muy francés, achampañado, el Liceo cuenta en sus filas con el internacional con España Migliore, y una delantera fuerte a la vez que dinámica. Todo esto son problemas para el Universidad, al que le afectan bastante los equipos que prefieren practicar juego desplegado.

Aún así, los arlequinados afrontan el partido con rabia y con ganas tras la injusta derrota cosechada en el feudo del Portuense hace dos semanas. Además, Manolo Conde ha podido confeccionar una convocatoria de garantías, pese a que aún cuenta con jugadores importantes en la enfermería. Entran en ella Sojo, una vez recuperado de su lesión en casa de Industriales, y por primera vez el camerunés Jean-Marc Tabi, que además se puede estrenar contras su ex equipo. La lista de 22 la componenen Hitos, Pablo Sanz, Emil, Choto, Burgos, Kramer, Damián Campana, Rafa, Jordi Plats, Gringo, Quitián, Diego y Lucky en la delantera; Ángel Lasala, Sojo y Migue García como medios; y Fabián, Damián Jurado, Jean-Marc, Pablo Ávila, Requena y Valentín en la tres cuartos.

Por otro lado, el partido tendrá carácter benéfico. A todos los espectadores y aficionados que acudan pueden acudir con un producto de alimentación no perecedero, que luego será donado al Banco de Alimentos de Granada. A cambio recibirán un gorro de Navidad conmemorativo del partido y que dará color al graderío de Fuentenueva.

Descargar


Monachil y Universidad dirimen un histórico y parejo derbi

Por primera vez en Segunda División, Monachil y Universidad de Granada cruzan sus caminos. Y lo harán hoy. Tras varios años vuelven los derbis granadinos a la división de plata del fútbol sala femenino. Un duelo igualado y de difícil pronóstico.

Sólo un punto separa a serranas y universitarias en la clasificación. Las de Titi llevan un año de estreno en la categoría fenomenal, siempre dejando la zona de descenso a una distancia prudencial. Las de Armando Rodríguez, por su parte, quieren seguir en progresión confiadas tras su última victoria, antes del parón liguero, ante el líder, el Federópticos Sevilla.

El equipo que gane habrá dado un paso importante para afrontar la temporada con tranquilidad, y dejar los puestos de Primera Andaluza lejos de su vista (16:30 horas, Pabellón Manuel Robles).

En Tercera División masculina también vuelve el torneo. Esta tarde será turno del Peligros, que en un partido vital recibe al Cincocina Mancha Real. De lograr el triunfo los de Arturo Rayón le sacarán seis puntos a su rival que, precisamente, marca el corte de la zona de descenso (18:45, Pabellón de Peligros). Mientras, mañana será el turno del Sala 12 Las Gabias, que no debería tener muchos apuros en doblegar al colista, el Gádor, que aún no ha sumado puntos en lo que va de Liga (12:00).

Descargar


Monachil y Universidad dirimen un histórico y parejo derbi

Por primera vez en Segunda División, Monachil y Universidad de Granada cruzan sus caminos. Y lo harán hoy. Tras varios años vuelven los derbis granadinos a la división de plata del fútbol sala femenino. Un duelo igualado y de difícil pronóstico.

Sólo un punto separa a serranas y universitarias en la clasificación. Las de Titi llevan un año de estreno en la categoría fenomenal, siempre dejando la zona de descenso a una distancia prudencial. Las de Armando Rodríguez, por su parte, quieren seguir en progresión confiadas tras su última victoria, antes del parón liguero, ante el líder, el Federópticos Sevilla.

El equipo que gane habrá dado un paso importante para afrontar la temporada con tranquilidad, y dejar los puestos de Primera Andaluza lejos de su vista (16:30 horas, Pabellón Manuel Robles).

En Tercera División masculina también vuelve el torneo. Esta tarde será turno del Peligros, que en un partido vital recibe al Cincocina Mancha Real. De lograr el triunfo los de Arturo Rayón le sacarán seis puntos a su rival que, precisamente, marca el corte de la zona de descenso (18:45, Pabellón de Peligros). Mientras, mañana será el turno del Sala 12 Las Gabias, que no debería tener muchos apuros en doblegar al colista, el Gádor, que aún no ha sumado puntos en lo que va de Liga (12:00).

Descargar


Monachil y Universidad dirimen un histórico y parejo derbi

Por primera vez en Segunda División, Monachil y Universidad de Granada cruzan sus caminos. Y lo harán hoy. Tras varios años vuelven los derbis granadinos a la división de plata del fútbol sala femenino. Un duelo igualado y de difícil pronóstico.

Sólo un punto separa a serranas y universitarias en la clasificación. Las de Titi llevan un año de estreno en la categoría fenomenal, siempre dejando la zona de descenso a una distancia prudencial. Las de Armando Rodríguez, por su parte, quieren seguir en progresión confiadas tras su última victoria, antes del parón liguero, ante el líder, el Federópticos Sevilla.

El equipo que gane habrá dado un paso importante para afrontar la temporada con tranquilidad, y dejar los puestos de Primera Andaluza lejos de su vista (16:30 horas, Pabellón Manuel Robles).

En Tercera División masculina también vuelve el torneo. Esta tarde será turno del Peligros, que en un partido vital recibe al Cincocina Mancha Real. De lograr el triunfo los de Arturo Rayón le sacarán seis puntos a su rival que, precisamente, marca el corte de la zona de descenso (18:45, Pabellón de Peligros). Mientras, mañana será el turno del Sala 12 Las Gabias, que no debería tener muchos apuros en doblegar al colista, el Gádor, que aún no ha sumado puntos en lo que va de Liga (12:00).

Descargar


Adolescentes con poca fuerza muscular tienen más riesgo de suicidarse

Una reciente investigación afirma que los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen un 65% más de probabilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia y hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años.

Además, tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un predictor de mortalidad prematura por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.

Un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia) revela que los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen un 65% más de probabilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia y hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años.
Además, según sus datos tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un claro predictor de mortalidad prematura por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una amplia muestra, formada por más de un millón (1.142.599) de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

La fuerza, un indicador del estado de salud
Estudios previos ya han demostrado que el nivel de forma física en la infancia o adolescencia es un marcador del estado de salud a esas edades y se relaciona con factores de riesgo de enfermedad a edades adultas.
Sin embargo, hasta la fecha ningún trabajo había determinado si la forma física en la adolescencia, concretamente la fuerza muscular, puede predecir la mortalidad prematura.
Como explica Francisco B. Ortega, primer autor e investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y el Instituto Karolinska, la fuerza muscular se puede evaluar mediante sencillas pruebas, como la fuerza de prensión manual (dinamometría manual) o un test de extensión de piernas (alternativamente, salto de pies juntos).
Este trabajo tiene una gran aplicabilidad «puesto que presenta tablas de referencia que pueden ser empleadas en centros escolares, deportivos o clínicos para identificar a aquellas personas con niveles de fuerza patológicamente bajos», destaca Ortega. Una vez identificadas, estas personas «deberían ser motivadas a participar en programas de ejercicio físico que mejoren su forma física y concretamente su fuerza muscular» para evitar problemas en el futuro.

Descargar


Adolescentes con poca fuerza muscular tienen más riesgo de suicidarse

Una reciente investigación afirma que los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen un 65% más de probabilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia y hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años.

Además, tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un predictor de mortalidad prematura por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.

Un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Helsinki (Finlandia) revela que los niños y adolescentes con poca fuerza muscular tienen un 65% más de probabilidades de padecer en el futuro enfermedades psiquiátricas como depresión o esquizofrenia y hasta un 30% más de riesgo de suicidarse antes de los 55 años.
Además, según sus datos tener una baja fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia es un claro predictor de mortalidad prematura por causas cardiovasculares, tan potente como lo son la obesidad o la hipertensión.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una amplia muestra, formada por más de un millón (1.142.599) de adolescentes varones suecos de entre 16 y 19 años, que fueron seguidos durante un período medio de 24 años.

La fuerza, un indicador del estado de salud
Estudios previos ya han demostrado que el nivel de forma física en la infancia o adolescencia es un marcador del estado de salud a esas edades y se relaciona con factores de riesgo de enfermedad a edades adultas.
Sin embargo, hasta la fecha ningún trabajo había determinado si la forma física en la adolescencia, concretamente la fuerza muscular, puede predecir la mortalidad prematura.
Como explica Francisco B. Ortega, primer autor e investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y el Instituto Karolinska, la fuerza muscular se puede evaluar mediante sencillas pruebas, como la fuerza de prensión manual (dinamometría manual) o un test de extensión de piernas (alternativamente, salto de pies juntos).
Este trabajo tiene una gran aplicabilidad «puesto que presenta tablas de referencia que pueden ser empleadas en centros escolares, deportivos o clínicos para identificar a aquellas personas con niveles de fuerza patológicamente bajos», destaca Ortega. Una vez identificadas, estas personas «deberían ser motivadas a participar en programas de ejercicio físico que mejoren su forma física y concretamente su fuerza muscular» para evitar problemas en el futuro.

Descargar


La Vega de Granada, estrangulada

«Ha sido un desastre», dice tajante el presidente de la Plataforma Salvemos la Vega de Granada, Paco Cáceres, que lleva años denunciando el modelo de especulación urbanística y destrucción del territorio. «Hay urbanizaciones vacías, ayuntamientos incapaces de garantizar los servicios a esas nuevas construcciones, municipios que se unen, etcétera. El problema fundamental es que no se ha aprendido absolutamente nada», afirma. Cáceres sostiene que los ayuntamientos no saben cómo dinamizar económicamente el área metropolitana y asegura que «sueñan» con volver otra vez al ladrillo. «Lo que hace falta es un desarrollo endógeno», apunta.

La Junta de Andalucía anunció un plan especial de ordenación integral de la zona que insta a impulsar la creación del Parque de la Vega de Granada. Hasta la fecha se ha hecho un diagnóstico, Documento de concertación, en el que se recoge cómo es la expansión urbanística desordenada la que ha producido mayor «distorsión del espacio productivo» y ha creado discontinuidades y tensiones más grandes en el ámbito más cercano a Granada. Parcelaciones ilegales y la implantación de usos industriales «han estrangulado» el espacio de la Vega.

Ese plan en el que trabaja la Junta trata de plantear «las carencias del Potaug respecto al suelo no urbanizable», según destaca Alberto Matarán, profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, al que la propia Junta le ha consultado para alegaciones. Muchas de las actuaciones previstas en el plan de 1999 no se han desarrollado, sobre todo las que tienen que ver con paisaje, regeneración de zonas, protección.

Según explica, incide en dos puntos clave: el uso público y el mantenimiento de la actividad agraria. Al menos cambia el planteamiento, pero para la Plataforma Salvemos la Vega es insuficiente. «No es un plan especial para la Vega, es un plan de ocio que quieren poner junto a la Vega», recalca Cáceres, que culpa a los propios ayuntamientos de no haber cumplido el Potaug y permitir, por el contrario, obras ilegales en zonas protegidas.

A medida que Granada ha ido perdiendo población, el área metropolitana la ha ido ganando. El crecimiento ha sido desigual en los municipios de la Vega. Si primero el desarrollo se centró en el sureste (Ogíjares y Cájar), posteriormente se extendió a la zona más próxima a la capital: Vegas del Genil, Las Gabias, Cúllar Vega y Churriana de la Vega por el Este, y Jun y Peligros por el Norte, según el desarrollo demográfico que recoge dicho documento. La evolución en municipios dedicados antes casi por completo a la agricultura ha sido espectacular. Ogíjares, por ejemplo, tenía una población en 1981 de 2.354 habitantes por los 13.255 de 2010.

Es difícil cuantificar el número exacto de viviendas vacías que hay actualmente en la Vega, si bien basta un paseo por algunos de los municipios que componen la aglomeración urbana de Granada para comprobar cómo hay urbanizaciones sin terminar y otras acabadas pero faltas de servicios. Además de la congestión que generó el modelo territorial del Potaug, que estaba basado «en el transporte privado y la urbanización difusa», perjudicó el propio desarrollo de la actividad agraria.

La crisis ha supuesto, por lo menos, «una especie de moratoria», destaca Matarán, que ve en la paralización una «oportunidad» para hacer las cosas de otra manera y hay administraciones «iniciando» proyectos en ese sentido.

La Plataforma Salvemos la Vega es más crítica y no ve en el plan especial un instrumento capaz de dar a la agricultura el poder que tiene ni de desarrollar las potencialidades culturales, patrimoniales o de negocio que podrían surgir.

«Atrapados» y sin futuro

Atarfe, al norte de Granada, ejemplifica a la perfección lo ocurrido. El crecimiento exacerbado alejado del núcleo consolidado previo desmonta por completo la estructura urbana y social de un pueblo que ha perdido en gran parte su identidad.
Saltarse la normativa ha generado, entre otras cosas, un paisaje compuesto por viviendas vacías (unas 3.000) que se completa con un campo de golf cerrado y degradándose que iba a hacer las delicias de esos llamados «inmigrantes climáticos» que optaron por comprar una vivienda en una de las residencias más lujosas proyectadas en el área metropolitana granada, Medina Elvira Golf.
De las casi 1.000 viviendas que hay construidas en esa especie de urbanización fantasma, unos 60 propietarios llevan años sufriendo un infierno. Les dieron las licencias de primera ocupación y escrituraron sin tener las obras de urbanización terminadas. Según la concejal de Atarfe Rosa Félix, están «atrapados» en una urbanización sin futuro.
El urbanismo en este municipio lleva años en los tribunales, un exalcalde condenado y aún inmerso en varios procesos judiciales junto a promotores, técnicos e incluso el regidor actual.
Un ejemplo de lo que fue el desarrollo del ladrillo y un lugar donde estudiar la herencia que ha dejado.

Descargar