Los ‘Escoriones Magos’ no se olvidan de los niños

La Asociación de Veteranos ha realizado una concentración reuniendo más de cien juguetes para chicos desfavorecidos.

Se aproximan las fechas navideñas y ya se empieza a notar. Los clubes deportivos de la provincia sacan su lado más humano realizando concentraciones para hacer recolectas, ya sea de ropa, alimentos o juguetes, con el fin de ayudar a que todos los niños sin recursos puedan disfrutar de igual manera de la Pascua.

Pues bien, la Asociación de Veteranos de Rugby Escoriones, en colaboración con la Universidad de Granada, ha contribuido a ello con una iniciativa denominada ‘Escoriones Magos’. Una concentración de sus escuelas deportivas realizada en el pabellón cubierto de Fuentenueva, en la que se han congregado más de medio centenar de niños que, disfrutando del deporte del balón oval, han logrado reunir más de un centenar de juguetes para aquellos niños más desfavorecidos.

El pasado año, la recolecta fue entregada a la ONG Aldeas Infantiles, mientas que en este ejercicio los regalos irán destinados a otra organización benéfica que también colabore con la mejora del bienestar de los niños que sufren dificultades.

La cita, que cumplía su undécimo año consecutivo, cumplió todas las expectativas marcadas antes del inicio. A parte de pasar un buen rato jugando al rugby, se consiguió reunir juguetes con el que se realiza un gran acto de caridad en estas señaladas fechas. Los niños participantes se llevaron su regalo de manos de Cinema 2000, con entradas de cine, Coca-Cola, con un estuche o Escuela Internacional de Gerencia, que pusieron también su granito de arena en este evento.

El coordinador de escuelas de la AV Escoriones, Nacho Bullejos, se mostraba muy satisfecho con los resultados de la jornada, «los objetivos de la concentración se han sobrepasado», comentaba. «Además de echar un magnífico rato juntos jugando al rugby para celebrar las navidades hemos logrado reunir muchos juguetes para los niños», destacaba.

Descargar


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo martes, día 18 de diciembre de 2012, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Plan de Actuaciones Inspectoras, de conformidad con el artículo 22.1.º del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 3. Presentación y, en su caso, aprobación del Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio económico 2013.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en su sesión de 10 de diciembre de 2012:
    • Reglamento de la Universidad de Granada sobre Movilidad Internacional de Estudiantes.
    • Propuesta de adecuación de la Normativa Reguladora de la Figura de Profesor Emérito de la Universidad de Granada a la Normativa de Aplicación en relación con el artículo 130 de los Estatutos, aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión de 4 de diciembre de 2012.
  • 5. Aprobación, en su caso, del Reglamento de Régimen Interno del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), Instituto Mixto de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada.
  • 5 bis. Aprobación, en su caso, de propuesta al Consejo Social de participación de la Universidad de Granada en la creación de la fundación CEIMAR , de conformidad con el art. 35,2,l) de los Estatutos.
  • 6. Aprobación, si procede, de la propuesta de la Comisión de Investigación relativa a la concesión de ayudas en distintos programas del Plan Propio de Investigación del año 2012.
  • 7. Aprobación, si procede, de la propuesta de la Comisión de Investigación por la que se prorrogan contratos del Programa Ramón y Cajal.
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes Títulos de Máster Universitario:
    • Máster universitario en estudios de Asia Oriental.
    • Máster universitario en diversidad cultural. Un enfoque multidisciplinar y transfronterizo.
    • Máster universitario en técnicas cuantitativas en gestión empresarial.
    • Máster universitario en historia: de Europa a América, sociedades, poderes, culturas (EURAME).
  • 9. Aprobación, si procede, de las modificaciones presentadas a los planes de estudio de los siguientes Títulos de Máster Universitario:
    • Máster universitario en economía/economics.
    • Máster universitario en economía y organización de empresas.
    • Máster universitario en estudios latinoamericanos. Cultura y gestión.
    • Máster universitario en gerontología, dependencia y protección de los mayores.
    • Máster universitario en hidráulica ambiental.
  • 10. Aprobación, en su caso, de la propuesta de miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales.
  • 11. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de personas pertenecientes a otras instituciones al Instituto Interuniversitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.
  • 12. Ruegos y preguntas.
  • 13. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo martes, día 18 de diciembre de 2012, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Plan de Actuaciones Inspectoras, de conformidad con el artículo 22.1.º del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 3. Presentación y, en su caso, aprobación del Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio económico 2013.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en su sesión de 10 de diciembre de 2012:
    • Reglamento de la Universidad de Granada sobre Movilidad Internacional de Estudiantes.
    • Propuesta de adecuación de la Normativa Reguladora de la Figura de Profesor Emérito de la Universidad de Granada a la Normativa de Aplicación en relación con el artículo 130 de los Estatutos, aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión de 4 de diciembre de 2012.
  • 5. Aprobación, en su caso, del Reglamento de Régimen Interno del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), Instituto Mixto de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada.
  • 5 bis. Aprobación, en su caso, de propuesta al Consejo Social de participación de la Universidad de Granada en la creación de la fundación CEIMAR , de conformidad con el art. 35,2,l) de los Estatutos.
  • 6. Aprobación, si procede, de la propuesta de la Comisión de Investigación relativa a la concesión de ayudas en distintos programas del Plan Propio de Investigación del año 2012.
  • 7. Aprobación, si procede, de la propuesta de la Comisión de Investigación por la que se prorrogan contratos del Programa Ramón y Cajal.
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes Títulos de Máster Universitario:
    • Máster universitario en estudios de Asia Oriental.
    • Máster universitario en diversidad cultural. Un enfoque multidisciplinar y transfronterizo.
    • Máster universitario en técnicas cuantitativas en gestión empresarial.
    • Máster universitario en historia: de Europa a América, sociedades, poderes, culturas (EURAME).
  • 9. Aprobación, si procede, de las modificaciones presentadas a los planes de estudio de los siguientes Títulos de Máster Universitario:
    • Máster universitario en economía/economics.
    • Máster universitario en economía y organización de empresas.
    • Máster universitario en estudios latinoamericanos. Cultura y gestión.
    • Máster universitario en gerontología, dependencia y protección de los mayores.
    • Máster universitario en hidráulica ambiental.
  • 10. Aprobación, en su caso, de la propuesta de miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales.
  • 11. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de personas pertenecientes a otras instituciones al Instituto Interuniversitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.
  • 12. Ruegos y preguntas.
  • 13. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo martes, día 18 de diciembre de 2012, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Plan de Actuaciones Inspectoras, de conformidad con el artículo 22.1.º del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 3. Presentación y, en su caso, aprobación del Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio económico 2013.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en su sesión de 10 de diciembre de 2012:
    • Reglamento de la Universidad de Granada sobre Movilidad Internacional de Estudiantes.
    • Propuesta de adecuación de la Normativa Reguladora de la Figura de Profesor Emérito de la Universidad de Granada a la Normativa de Aplicación en relación con el artículo 130 de los Estatutos, aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión de 4 de diciembre de 2012.
  • 5. Aprobación, en su caso, del Reglamento de Régimen Interno del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), Instituto Mixto de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada.
  • 5 bis. Aprobación, en su caso, de propuesta al Consejo Social de participación de la Universidad de Granada en la creación de la fundación CEIMAR , de conformidad con el art. 35,2,l) de los Estatutos.
  • 6. Aprobación, si procede, de la propuesta de la Comisión de Investigación relativa a la concesión de ayudas en distintos programas del Plan Propio de Investigación del año 2012.
  • 7. Aprobación, si procede, de la propuesta de la Comisión de Investigación por la que se prorrogan contratos del Programa Ramón y Cajal.
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes Títulos de Máster Universitario:
    • Máster universitario en estudios de Asia Oriental.
    • Máster universitario en diversidad cultural. Un enfoque multidisciplinar y transfronterizo.
    • Máster universitario en técnicas cuantitativas en gestión empresarial.
    • Máster universitario en historia: de Europa a América, sociedades, poderes, culturas (EURAME).
  • 9. Aprobación, si procede, de las modificaciones presentadas a los planes de estudio de los siguientes Títulos de Máster Universitario:
    • Máster universitario en economía/economics.
    • Máster universitario en economía y organización de empresas.
    • Máster universitario en estudios latinoamericanos. Cultura y gestión.
    • Máster universitario en gerontología, dependencia y protección de los mayores.
    • Máster universitario en hidráulica ambiental.
  • 10. Aprobación, en su caso, de la propuesta de miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales.
  • 11. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de personas pertenecientes a otras instituciones al Instituto Interuniversitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.
  • 12. Ruegos y preguntas.
  • 13. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Más de 5.000 escolares participan en el mayor estudio español sobre la dislexia

COEDUCA es un ambicioso proyecto de investigación financiado por el Gobierno español con 4 M€ que aglutina a universidades y centros de investigación en un consorcio liderado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián.

Niños de diferentes comunidades autónomas están pasando pruebas de lectura, memoria e inteligencia, así como tests de ADN para investigar de manera multidisciplinar las causas de la dislexia y contribuir a diseñar políticas educativas que reduzcan el fracaso escolar.

Algunos resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia IWORDD, organizada por el BCBL entre el 30 de mayo y el 1 de junio del año que viene.

A pesar de los asombrosos avances científicos de las últimas décadas, la ciencia aún no entiende por qué algunos niños aprenden a leer sin dificultad mientras otros no logran dominar esa habilidad tan básica, un problema que puede resultar un pesado lastre durante toda la vida académica y laboral de una persona.

La dislexia es un trastorno que se manifiesta como un problema para la lectura que dificulta la comprensión y que afecta a entre el 7% y el 10% de la población en mayor o menor medida. A pesar de la elevada prevalencia, las causas de este trastorno siguen siendo un misterio.

Manuel Carreiras

Con el objetivo de combatir las negativas consecuencias de este problema en la población escolar durante su formación, el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyas competencias gestiona ahora el Ministerio de Economía y Competitividad, financia con 4 millones de euros Consolider COEDUCA, un proyecto de investigación muy ambicioso, abordado desde una perspectiva multidisciplinar, que realiza tests de lectura, de inteligencia y de memoria sobre una muestra de 5.000 escolares Primaria y Secundaria de toda España.

El proyecto aglutina a un consorcio de varias universidades y centros de investigación españoles liderados por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL). Los investigadores ya han recogido la mayor parte de los datos, por lo que los investigadores del proyecto se encuentran ahora analizándolos y sacando las primeras conclusiones.

Se trata de una de las iniciativas más pormenorizadas llevadas a cabo a nivel europeo para estudiar las causas de la dislexia, concebida desde una perspectiva multidisciplinar que añade un análisis de muestras de saliva, diseñado para estudiar los posibles orígenes genéticos de este trastorno. Los investigadores se encuentran analizando los resultados de las pruebas efectuadas por niños de Andalucía, Castilla y León, Murcia, Asturias y Euskadi.

Causas de la dislexia

El objetivo es desentrañar las causas y los procesos de la dislexia para aplicar políticas educativas que contribuyan a mejorar los sistemas de aprendizaje en la escuela y reducir así el fracaso escolar. Los investigadores del BCBL tendrán en cuenta asimismo el contexto socioeconómico de los niños participantes en el proyecto, ya que se ha observado que las circunstancias familiares tienen cierta relación con las herramientas que utilizan los afectados para convivir con este trastorno del lenguaje.

La dislexia es un trastorno que se manifiesta fundamentalmente como una dificultad lectora. Puede sobrevenir como causa de un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico o un tumor (las dislexias adquiridas), o bien manifestarse durante el desarrollo (dislexia evolutiva). Hoy en día hay razones fundadas para pensar que la dislexia evolutiva tiene un origen genético. Existen diferentes teorías sobre las causas de la dislexia, pero todas ellas coinciden en que es un trastorno fundamentalmente fonológico que se manifiesta en una dificultad lectora con diferentes grados de severidad.

Las personas que sufren este problema, tienen una inteligencia normal y pueden desarrollar una vida normal, como realizar con éxito una carrera universitaria. Algunas grandes figuras de la historia eran disléxicos.

Congreso IWORDD

Algunos de los resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo IWORDD, organizada por el BCBL, que se celebrará entre el 30 y el 31 de mayo del año que viene en el Palacio Miramar de San Sebastián. Se trata de un peculiar congreso, ya que, además de contar con presencia de científicos de primer nivel, la jornada del día 1 de junio, que se celebrará en el palacio Kursaal, estará abierta también a padres, educadores y profesores.

Durante el congreso participarán expertos internacionales en las múltiples teorías sobre los orígenes y causas de la dislexia, una controversia a la que tratarán de dar salida por medio de debates académicos e intercambio de información. El último día del congreso, seis expertos internacionales sobre el asunto, entre ellos Manuel Carreiras, director del BCBL, ofrecerán sendas ponencias sobre sus últimas investigaciones sobre la dislexia.

Diseño de test de última generación

A pesar de que el proyecto todavía se encuentra en fase de análisis de datos, dada la enorme escala de la iniciativa COEDUCA, ya ha comenzado a ofrecer algunos frutos. Entre estos resultados destaca el diseño unos tests de última generación, ideados por los científicos del BCBL, con un grado de especificidad y sensibilidad del 94% que están siendo empleados por los investigadores.

Tanto estos tests, como el resto de las técnicas empleadas en este proyecto, son conductuales. En su mayor parte se trata de pruebas de memoria, lectura y audición que combinan diversos exámenes que miden los tiempos de reacción y las pautas de procesamiento del lenguaje de los niños. La mayoría de los test ponen a prueba la capacidad de lectura tanto de niños disléxicos como de niños no afectados por este trastorno, de modo que pueden medirse las diferencias y, posteriormente, extraer conclusiones.

Manuel Carreiras, director del BCBL y líder del proyecto Consolider COEDUCA, considera que esta iniciativa, «la más ambiciosa sobre la dislexia llevada a cabo nunca en España, contribuirá a una mayor comprensión de los procesos implicados en la adquisición de habilidades educativas básicas, como la lectura. Además, ayudará a evaluar los efectos de las intervenciones educativas y proporcionará una serie de pautas para mejorar el diagnóstico y la clasificación de las dificultades y trastornos del lenguaje y del aprendizaje».

Máximo nivel académico

Dado el exhaustivo enfoque del proyecto, el BCBL cuenta con un consorcio de universidades que colaboran en el estudio, como la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada y la Universidad de la Laguna, así como dos centros colaboradores: la Universidad de Sevilla y el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias Biogune de Bilbao.

El proyecto está asesorado por un Consejo Asesor de renombre internacional, cuya función es orientar los progresos de los científicos, compuesto por Uta Frith, del UCL Institute of Cognitive Neuroscience del Reino Unido; Helen Neville, de la University of Oregon, en EEUU; y Keith Rayner, de la Univeristy of California (San Diego), también en EEUU.

Acerca de el BCBL

El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en San Sebastián para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje impulsado por el Gobierno Vasco para fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi. El centro, que se cuenta entre los BERC (Basque Excellence Research Center), tiene entre sus socios a Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco.

Descargar


Más de 5.000 escolares participan en el mayor estudio español sobre la dislexia

COEDUCA es un ambicioso proyecto de investigación financiado por el Gobierno español con 4 M€ que aglutina a universidades y centros de investigación en un consorcio liderado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián.

Niños de diferentes comunidades autónomas están pasando pruebas de lectura, memoria e inteligencia, así como tests de ADN para investigar de manera multidisciplinar las causas de la dislexia y contribuir a diseñar políticas educativas que reduzcan el fracaso escolar.

Algunos resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia IWORDD, organizada por el BCBL entre el 30 de mayo y el 1 de junio del año que viene.

A pesar de los asombrosos avances científicos de las últimas décadas, la ciencia aún no entiende por qué algunos niños aprenden a leer sin dificultad mientras otros no logran dominar esa habilidad tan básica, un problema que puede resultar un pesado lastre durante toda la vida académica y laboral de una persona.

La dislexia es un trastorno que se manifiesta como un problema para la lectura que dificulta la comprensión y que afecta a entre el 7% y el 10% de la población en mayor o menor medida. A pesar de la elevada prevalencia, las causas de este trastorno siguen siendo un misterio.

Manuel Carreiras

Con el objetivo de combatir las negativas consecuencias de este problema en la población escolar durante su formación, el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyas competencias gestiona ahora el Ministerio de Economía y Competitividad, financia con 4 millones de euros Consolider COEDUCA, un proyecto de investigación muy ambicioso, abordado desde una perspectiva multidisciplinar, que realiza tests de lectura, de inteligencia y de memoria sobre una muestra de 5.000 escolares Primaria y Secundaria de toda España.

El proyecto aglutina a un consorcio de varias universidades y centros de investigación españoles liderados por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL). Los investigadores ya han recogido la mayor parte de los datos, por lo que los investigadores del proyecto se encuentran ahora analizándolos y sacando las primeras conclusiones.

Se trata de una de las iniciativas más pormenorizadas llevadas a cabo a nivel europeo para estudiar las causas de la dislexia, concebida desde una perspectiva multidisciplinar que añade un análisis de muestras de saliva, diseñado para estudiar los posibles orígenes genéticos de este trastorno. Los investigadores se encuentran analizando los resultados de las pruebas efectuadas por niños de Andalucía, Castilla y León, Murcia, Asturias y Euskadi.

Causas de la dislexia

El objetivo es desentrañar las causas y los procesos de la dislexia para aplicar políticas educativas que contribuyan a mejorar los sistemas de aprendizaje en la escuela y reducir así el fracaso escolar. Los investigadores del BCBL tendrán en cuenta asimismo el contexto socioeconómico de los niños participantes en el proyecto, ya que se ha observado que las circunstancias familiares tienen cierta relación con las herramientas que utilizan los afectados para convivir con este trastorno del lenguaje.

La dislexia es un trastorno que se manifiesta fundamentalmente como una dificultad lectora. Puede sobrevenir como causa de un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico o un tumor (las dislexias adquiridas), o bien manifestarse durante el desarrollo (dislexia evolutiva). Hoy en día hay razones fundadas para pensar que la dislexia evolutiva tiene un origen genético. Existen diferentes teorías sobre las causas de la dislexia, pero todas ellas coinciden en que es un trastorno fundamentalmente fonológico que se manifiesta en una dificultad lectora con diferentes grados de severidad.

Las personas que sufren este problema, tienen una inteligencia normal y pueden desarrollar una vida normal, como realizar con éxito una carrera universitaria. Algunas grandes figuras de la historia eran disléxicos.

Congreso IWORDD

Algunos de los resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo IWORDD, organizada por el BCBL, que se celebrará entre el 30 y el 31 de mayo del año que viene en el Palacio Miramar de San Sebastián. Se trata de un peculiar congreso, ya que, además de contar con presencia de científicos de primer nivel, la jornada del día 1 de junio, que se celebrará en el palacio Kursaal, estará abierta también a padres, educadores y profesores.

Durante el congreso participarán expertos internacionales en las múltiples teorías sobre los orígenes y causas de la dislexia, una controversia a la que tratarán de dar salida por medio de debates académicos e intercambio de información. El último día del congreso, seis expertos internacionales sobre el asunto, entre ellos Manuel Carreiras, director del BCBL, ofrecerán sendas ponencias sobre sus últimas investigaciones sobre la dislexia.

Diseño de test de última generación

A pesar de que el proyecto todavía se encuentra en fase de análisis de datos, dada la enorme escala de la iniciativa COEDUCA, ya ha comenzado a ofrecer algunos frutos. Entre estos resultados destaca el diseño unos tests de última generación, ideados por los científicos del BCBL, con un grado de especificidad y sensibilidad del 94% que están siendo empleados por los investigadores.

Tanto estos tests, como el resto de las técnicas empleadas en este proyecto, son conductuales. En su mayor parte se trata de pruebas de memoria, lectura y audición que combinan diversos exámenes que miden los tiempos de reacción y las pautas de procesamiento del lenguaje de los niños. La mayoría de los test ponen a prueba la capacidad de lectura tanto de niños disléxicos como de niños no afectados por este trastorno, de modo que pueden medirse las diferencias y, posteriormente, extraer conclusiones.

Manuel Carreiras, director del BCBL y líder del proyecto Consolider COEDUCA, considera que esta iniciativa, «la más ambiciosa sobre la dislexia llevada a cabo nunca en España, contribuirá a una mayor comprensión de los procesos implicados en la adquisición de habilidades educativas básicas, como la lectura. Además, ayudará a evaluar los efectos de las intervenciones educativas y proporcionará una serie de pautas para mejorar el diagnóstico y la clasificación de las dificultades y trastornos del lenguaje y del aprendizaje».

Máximo nivel académico

Dado el exhaustivo enfoque del proyecto, el BCBL cuenta con un consorcio de universidades que colaboran en el estudio, como la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada y la Universidad de la Laguna, así como dos centros colaboradores: la Universidad de Sevilla y el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias Biogune de Bilbao.

El proyecto está asesorado por un Consejo Asesor de renombre internacional, cuya función es orientar los progresos de los científicos, compuesto por Uta Frith, del UCL Institute of Cognitive Neuroscience del Reino Unido; Helen Neville, de la University of Oregon, en EEUU; y Keith Rayner, de la Univeristy of California (San Diego), también en EEUU.

Acerca de el BCBL

El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en San Sebastián para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje impulsado por el Gobierno Vasco para fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi. El centro, que se cuenta entre los BERC (Basque Excellence Research Center), tiene entre sus socios a Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco.

Descargar


Más de 5.000 escolares participan en el mayor estudio español sobre la dislexia

COEDUCA es un ambicioso proyecto de investigación financiado por el Gobierno español con 4 M€ que aglutina a universidades y centros de investigación en un consorcio liderado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián.

Niños de diferentes comunidades autónomas están pasando pruebas de lectura, memoria e inteligencia, así como tests de ADN para investigar de manera multidisciplinar las causas de la dislexia y contribuir a diseñar políticas educativas que reduzcan el fracaso escolar.

Algunos resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia IWORDD, organizada por el BCBL entre el 30 de mayo y el 1 de junio del año que viene.

A pesar de los asombrosos avances científicos de las últimas décadas, la ciencia aún no entiende por qué algunos niños aprenden a leer sin dificultad mientras otros no logran dominar esa habilidad tan básica, un problema que puede resultar un pesado lastre durante toda la vida académica y laboral de una persona.

La dislexia es un trastorno que se manifiesta como un problema para la lectura que dificulta la comprensión y que afecta a entre el 7% y el 10% de la población en mayor o menor medida. A pesar de la elevada prevalencia, las causas de este trastorno siguen siendo un misterio.

Manuel Carreiras

Con el objetivo de combatir las negativas consecuencias de este problema en la población escolar durante su formación, el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyas competencias gestiona ahora el Ministerio de Economía y Competitividad, financia con 4 millones de euros Consolider COEDUCA, un proyecto de investigación muy ambicioso, abordado desde una perspectiva multidisciplinar, que realiza tests de lectura, de inteligencia y de memoria sobre una muestra de 5.000 escolares Primaria y Secundaria de toda España.

El proyecto aglutina a un consorcio de varias universidades y centros de investigación españoles liderados por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL). Los investigadores ya han recogido la mayor parte de los datos, por lo que los investigadores del proyecto se encuentran ahora analizándolos y sacando las primeras conclusiones.

Se trata de una de las iniciativas más pormenorizadas llevadas a cabo a nivel europeo para estudiar las causas de la dislexia, concebida desde una perspectiva multidisciplinar que añade un análisis de muestras de saliva, diseñado para estudiar los posibles orígenes genéticos de este trastorno. Los investigadores se encuentran analizando los resultados de las pruebas efectuadas por niños de Andalucía, Castilla y León, Murcia, Asturias y Euskadi.

Causas de la dislexia

El objetivo es desentrañar las causas y los procesos de la dislexia para aplicar políticas educativas que contribuyan a mejorar los sistemas de aprendizaje en la escuela y reducir así el fracaso escolar. Los investigadores del BCBL tendrán en cuenta asimismo el contexto socioeconómico de los niños participantes en el proyecto, ya que se ha observado que las circunstancias familiares tienen cierta relación con las herramientas que utilizan los afectados para convivir con este trastorno del lenguaje.

La dislexia es un trastorno que se manifiesta fundamentalmente como una dificultad lectora. Puede sobrevenir como causa de un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico o un tumor (las dislexias adquiridas), o bien manifestarse durante el desarrollo (dislexia evolutiva). Hoy en día hay razones fundadas para pensar que la dislexia evolutiva tiene un origen genético. Existen diferentes teorías sobre las causas de la dislexia, pero todas ellas coinciden en que es un trastorno fundamentalmente fonológico que se manifiesta en una dificultad lectora con diferentes grados de severidad.

Las personas que sufren este problema, tienen una inteligencia normal y pueden desarrollar una vida normal, como realizar con éxito una carrera universitaria. Algunas grandes figuras de la historia eran disléxicos.

Congreso IWORDD

Algunos de los resultados preliminares del proyecto se harán públicos en la Conferencia Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo IWORDD, organizada por el BCBL, que se celebrará entre el 30 y el 31 de mayo del año que viene en el Palacio Miramar de San Sebastián. Se trata de un peculiar congreso, ya que, además de contar con presencia de científicos de primer nivel, la jornada del día 1 de junio, que se celebrará en el palacio Kursaal, estará abierta también a padres, educadores y profesores.

Durante el congreso participarán expertos internacionales en las múltiples teorías sobre los orígenes y causas de la dislexia, una controversia a la que tratarán de dar salida por medio de debates académicos e intercambio de información. El último día del congreso, seis expertos internacionales sobre el asunto, entre ellos Manuel Carreiras, director del BCBL, ofrecerán sendas ponencias sobre sus últimas investigaciones sobre la dislexia.

Diseño de test de última generación

A pesar de que el proyecto todavía se encuentra en fase de análisis de datos, dada la enorme escala de la iniciativa COEDUCA, ya ha comenzado a ofrecer algunos frutos. Entre estos resultados destaca el diseño unos tests de última generación, ideados por los científicos del BCBL, con un grado de especificidad y sensibilidad del 94% que están siendo empleados por los investigadores.

Tanto estos tests, como el resto de las técnicas empleadas en este proyecto, son conductuales. En su mayor parte se trata de pruebas de memoria, lectura y audición que combinan diversos exámenes que miden los tiempos de reacción y las pautas de procesamiento del lenguaje de los niños. La mayoría de los test ponen a prueba la capacidad de lectura tanto de niños disléxicos como de niños no afectados por este trastorno, de modo que pueden medirse las diferencias y, posteriormente, extraer conclusiones.

Manuel Carreiras, director del BCBL y líder del proyecto Consolider COEDUCA, considera que esta iniciativa, «la más ambiciosa sobre la dislexia llevada a cabo nunca en España, contribuirá a una mayor comprensión de los procesos implicados en la adquisición de habilidades educativas básicas, como la lectura. Además, ayudará a evaluar los efectos de las intervenciones educativas y proporcionará una serie de pautas para mejorar el diagnóstico y la clasificación de las dificultades y trastornos del lenguaje y del aprendizaje».

Máximo nivel académico

Dado el exhaustivo enfoque del proyecto, el BCBL cuenta con un consorcio de universidades que colaboran en el estudio, como la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada y la Universidad de la Laguna, así como dos centros colaboradores: la Universidad de Sevilla y el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias Biogune de Bilbao.

El proyecto está asesorado por un Consejo Asesor de renombre internacional, cuya función es orientar los progresos de los científicos, compuesto por Uta Frith, del UCL Institute of Cognitive Neuroscience del Reino Unido; Helen Neville, de la University of Oregon, en EEUU; y Keith Rayner, de la Univeristy of California (San Diego), también en EEUU.

Acerca de el BCBL

El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en San Sebastián para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje impulsado por el Gobierno Vasco para fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi. El centro, que se cuenta entre los BERC (Basque Excellence Research Center), tiene entre sus socios a Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco.

Descargar


La UGR acoge los actos para conmemorar el Año de Turing, uno de los padres de la computación moderna

  • Organizados por la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

La ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, en colaboración con la Fundación Descubre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, celebran esta semana el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo martes, 18 de diciembre, hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina. Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el día 18, a las 12.00h con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no sólo en el contenido, también en la forma. A las 12.00h se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’. En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12.00 h, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19.00 h., tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

¿Cómo participar?

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954. Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.


La UGR acoge los actos para conmemorar el Año de Turing, uno de los padres de la computación moderna

  • Organizados por la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

La ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, en colaboración con la Fundación Descubre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, celebran esta semana el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo martes, 18 de diciembre, hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina. Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el día 18, a las 12.00h con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no sólo en el contenido, también en la forma. A las 12.00h se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’. En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12.00 h, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19.00 h., tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

¿Cómo participar?

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954. Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.


La UGR acoge los actos para conmemorar el Año de Turing, uno de los padres de la computación moderna

  • Organizados por la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

La ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, en colaboración con la Fundación Descubre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, celebran esta semana el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo martes, 18 de diciembre, hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina. Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el día 18, a las 12.00h con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no sólo en el contenido, también en la forma. A las 12.00h se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’. En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12.00 h, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19.00 h., tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

¿Cómo participar?

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954. Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.


Arranca en Melilla el III Encuentro de Voluntariado Universitario

  • Organizado por el CICODE de la UGR en Melilla, se celebrará los días 18 y 19 de diciembre de 2012 en la UNED

El III Encuentro de Voluntariado Universitario, que se celebrará los días 18 y 19 de diciembre de 2012 en la UNED, organizado por el CICODE de la UGR en Melilla, vindicará la implicación social, promoverá nuevas colaboraciones y propuestas de acción para las ONG y dará a conocer las necesidades e inquietudes de asociaciones y voluntariado melillenses para generar y desarrollar futuras propuestas de acción viables y eficaces. Este es el objetivo esencial con el que parte el III Encuentro de Voluntariado Universitario que está dirigido al voluntariado universitario de la ciudad y al público en general con inquietudes de justicia social.

Las inscripciones (con una cuota simbólica de 10 euros, que se destinará a la adquisición de juguetes para niñas en situaciones desfavorecidas) pueden realizarse en: cicodemelilla@ugr.es o en el propio Campus de la

Organizado por la Delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, el encuentro se celebrará en el Centro Asociado de la UNED y contará con la colaboración y participación de distintas entidades locales, entre las que figuran ASSFRO, MPDL, Guelaya-Ecologistas en Acción, ACCEM, Melilla Acoge, Asociación Autismo Melilla, ONCE, Melilla ConBici, PRODEIN, Aspanies-Feaps Melilla, Acción Española contra el Cáncer, Cuenta con Nosotros, ASOME y Cruz Roja de Melilla.

Como en otras ocasiones, este encuentro supone un espacio de reflexión y conocimiento mutuo, con el que poder acceder al abanico de opciones de las que dispone la ciudad para la colaboración social. Distintas entidades, enfoques, ámbitos y necesidades con un mismo propósito: informar, compartir, favorecer y fomentar el intercambio de ideas sobre la labor que realizan en su campo de actuación, para finalmente generar propuestas de acciones futuras. El martes, 18 de diciembre, participarán, entre otros ponentes, Vicente Manzano, profesor de la Universidad de Sevilla, persona muy comprometida desde hace décadas con la acción social humanística, que hablará de “El ‘Compromiso social’ no es cualquier cosa. Concreciones para la universidad”, y Francesco Bondanini, coordinador del Proyecto Marcaré Melilla, sobre la perspectiva de participación social artística de este proyecto financiado por el Instituto de las Culturas.

Para la comunidad universitaria melillense de la UGR se han solicitado 0,5 créditos de libre configuración para los 3 centros del Campus UGR (diplomaturas y licenciaturas). Los interesados en el certificado de asistencia han de participar, al menos, en el 80% de las sesiones y entregar una memoria-trabajo final.

Para más información e inscripción con derecho a certificado, se puede contactar con cicodemelilla@ugr.es o a través de las redes sociales:
https://www.facebook.com/events/565515660131897/

No obstante, la entrada es libre y gratuita, sin necesidad de registro:
http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla


http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla

Contacto:

  • Profesor José Luis Villena. Delegado del CICODE en Melilla. Tfn: 645972652.
  • Sayida Hamed. Tfn: 626560038.

Arranca en Melilla el III Encuentro de Voluntariado Universitario

  • Organizado por el CICODE de la UGR en Melilla, se celebrará los días 18 y 19 de diciembre de 2012 en la UNED

El III Encuentro de Voluntariado Universitario, que se celebrará los días 18 y 19 de diciembre de 2012 en la UNED, organizado por el CICODE de la UGR en Melilla, vindicará la implicación social, promoverá nuevas colaboraciones y propuestas de acción para las ONG y dará a conocer las necesidades e inquietudes de asociaciones y voluntariado melillenses para generar y desarrollar futuras propuestas de acción viables y eficaces. Este es el objetivo esencial con el que parte el III Encuentro de Voluntariado Universitario que está dirigido al voluntariado universitario de la ciudad y al público en general con inquietudes de justicia social.

Las inscripciones (con una cuota simbólica de 10 euros, que se destinará a la adquisición de juguetes para niñas en situaciones desfavorecidas) pueden realizarse en: cicodemelilla@ugr.es o en el propio Campus de la

Organizado por la Delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, el encuentro se celebrará en el Centro Asociado de la UNED y contará con la colaboración y participación de distintas entidades locales, entre las que figuran ASSFRO, MPDL, Guelaya-Ecologistas en Acción, ACCEM, Melilla Acoge, Asociación Autismo Melilla, ONCE, Melilla ConBici, PRODEIN, Aspanies-Feaps Melilla, Acción Española contra el Cáncer, Cuenta con Nosotros, ASOME y Cruz Roja de Melilla.

Como en otras ocasiones, este encuentro supone un espacio de reflexión y conocimiento mutuo, con el que poder acceder al abanico de opciones de las que dispone la ciudad para la colaboración social. Distintas entidades, enfoques, ámbitos y necesidades con un mismo propósito: informar, compartir, favorecer y fomentar el intercambio de ideas sobre la labor que realizan en su campo de actuación, para finalmente generar propuestas de acciones futuras. El martes, 18 de diciembre, participarán, entre otros ponentes, Vicente Manzano, profesor de la Universidad de Sevilla, persona muy comprometida desde hace décadas con la acción social humanística, que hablará de “El ‘Compromiso social’ no es cualquier cosa. Concreciones para la universidad”, y Francesco Bondanini, coordinador del Proyecto Marcaré Melilla, sobre la perspectiva de participación social artística de este proyecto financiado por el Instituto de las Culturas.

Para la comunidad universitaria melillense de la UGR se han solicitado 0,5 créditos de libre configuración para los 3 centros del Campus UGR (diplomaturas y licenciaturas). Los interesados en el certificado de asistencia han de participar, al menos, en el 80% de las sesiones y entregar una memoria-trabajo final.

Para más información e inscripción con derecho a certificado, se puede contactar con cicodemelilla@ugr.es o a través de las redes sociales:
https://www.facebook.com/events/565515660131897/

No obstante, la entrada es libre y gratuita, sin necesidad de registro:
http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla


http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla

Contacto:

  • Profesor José Luis Villena. Delegado del CICODE en Melilla. Tfn: 645972652.
  • Sayida Hamed. Tfn: 626560038.